Analizará un conjunto de principios y herramientas cognitivas, estructurales y operacionales a través del diseño de estrategias que introduzcan al sujeto a una autorregulación dinámica de su aprendizaje para darle soporte a las tareas propias de las relaciones profesionales de ayuda y orientación que requiere desarrollar el psicólogo.
Las actividades se entregan en tiempo y forma; evita entregar fuera de fecha porque tu trabajo no tendrá valor.
Actividad 1
Revisa el siguiente vídeo y elabora un ensayo de dos cuartillas en donde presentes un análisis sobre " el cambio de paradigma", es decir sobre las diversas formas de percibir la realidad, al ser humano y por lo tanto a ti mismo. Elaborarlo en un procesador de textos y solo incluye tu nombre, recuerda que la presentación y el formato le dan calidad a tu trabajo.
A universe no made for us. Carl Sagan
Fecha limite de entrega: Jueves 11 de Septiembre
Actividad 2
Elabora un Diagrama de flujo, mapa o esquema donde relaciones los conceptos que en la siguiente explicación se resaltan, incluyendo un ejemplo diferente para cada axioma. Realizar en un procesador de textos y solo incluye tu nombre, subelo a este blog.
Axiomas de la Comunicación Humana
Fecha limite de entrega: Jueves 18 de septiembre
Actividad 3
Analiza la siguiente situación, identifica y escribe los elementos del discurso que indiquen el Doble Vinculo. Además indica como podría romperse la pauta de relación.
Elabora tu escrito en un procesador de textos y subelo a este blog.
Doble Vinculo
Fecha limite de entrega: Miércoles 24 de Septiembre
Actividad 4
Realiza la siguiente lectura de Jay Haley y elabora un reporte en donde se perciba un análisis de la percepción y postura del autor, fundamenta tu escrito con los conceptos ya revisados.
Envía tu escrito en tiempo y forma.
jay-haley-el-arte-de-ser-esquizofrenico/ las tacticas de poder
Fecha limite de entrega: Lunes 29 de septiembre
Actividad 5
Conforma un equipo de NO mas de tres integrantes, analicen y homogeinicen sus consideraciones sobre la Teoría del Doble vinculo y la relaciones, para que logren conformar un ejemplo, lo dramaticen y elaboren un vídeo sobre ello. La estructura y la duración dependerá de cada equipo. Al terminarlo deberán subirlo a este blog.
Fecha limite de entrega: Jueves 9 de Octubre
Actividad 6
Elabora una linea de tiempo donde incluyas conceptos y palabras clave sobre la breve referencia de la terapia que se muestra en la siguiente presentación.
Terapia Sistemica
Utiliza procesador de textos, incluye imágenes, fechas, etc. Además de la información se calificará tu creatividad y presentación.
Fecha limite de entrega: 14 de octubre.
NOTA: RECUERDA QUE PUEDES EXPRESAR TUS DUDAS Y COMENTARIOS POR ESTE BLOG. No te retrases en las entregas, si por algún motivo no te contesto será porque realmente no puedo, pero estaré en contacto contigo lo mas pronto que me sea posible.
The pale blue dot. Carl Sagan
Las actividades se entregan en tiempo y forma; evita entregar fuera de fecha porque tu trabajo no tendrá valor.
Actividad 1
Revisa el siguiente vídeo y elabora un ensayo de dos cuartillas en donde presentes un análisis sobre " el cambio de paradigma", es decir sobre las diversas formas de percibir la realidad, al ser humano y por lo tanto a ti mismo. Elaborarlo en un procesador de textos y solo incluye tu nombre, recuerda que la presentación y el formato le dan calidad a tu trabajo.
A universe no made for us. Carl Sagan
Actividad 2
Elabora un Diagrama de flujo, mapa o esquema donde relaciones los conceptos que en la siguiente explicación se resaltan, incluyendo un ejemplo diferente para cada axioma. Realizar en un procesador de textos y solo incluye tu nombre, subelo a este blog.
Axiomas de la Comunicación Humana
Fecha limite de entrega: Jueves 18 de septiembre
Actividad 3
Analiza la siguiente situación, identifica y escribe los elementos del discurso que indiquen el Doble Vinculo. Además indica como podría romperse la pauta de relación.
Elabora tu escrito en un procesador de textos y subelo a este blog.
Doble Vinculo
Fecha limite de entrega: Miércoles 24 de Septiembre
Actividad 4
Realiza la siguiente lectura de Jay Haley y elabora un reporte en donde se perciba un análisis de la percepción y postura del autor, fundamenta tu escrito con los conceptos ya revisados.
Envía tu escrito en tiempo y forma.
jay-haley-el-arte-de-ser-esquizofrenico/ las tacticas de poder
Fecha limite de entrega: Lunes 29 de septiembre
Actividad 5
Conforma un equipo de NO mas de tres integrantes, analicen y homogeinicen sus consideraciones sobre la Teoría del Doble vinculo y la relaciones, para que logren conformar un ejemplo, lo dramaticen y elaboren un vídeo sobre ello. La estructura y la duración dependerá de cada equipo. Al terminarlo deberán subirlo a este blog.
Fecha limite de entrega: Jueves 9 de Octubre
Actividad 6
Elabora una linea de tiempo donde incluyas conceptos y palabras clave sobre la breve referencia de la terapia que se muestra en la siguiente presentación.
Terapia Sistemica
Utiliza procesador de textos, incluye imágenes, fechas, etc. Además de la información se calificará tu creatividad y presentación.
Fecha limite de entrega: 14 de octubre.
NOTA: RECUERDA QUE PUEDES EXPRESAR TUS DUDAS Y COMENTARIOS POR ESTE BLOG. No te retrases en las entregas, si por algún motivo no te contesto será porque realmente no puedo, pero estaré en contacto contigo lo mas pronto que me sea posible.
The pale blue dot. Carl Sagan
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEnsayo “cambio de paradigma”
ResponderEliminarAl hablar de un cambio de paradigma es complicado, solo por las ideas o creencias de las personas si no lo que hay trasfondo, es decir, hemos creído que las personas que tienen en su poder el gran discurso y las explicaciones de fenómenos como lo son: la religión, la política o la ciencia, es cien por ciento cierto, pero donde queda el cuestionar o indagar sobre estos fenómenos.
Puesto que vivimos en un mundo en el cual entramos en un conformismo y esto logra o provoca que no hagamos lo posible por hacer una investigación o por lo menos cuestiones de estos temas que logran mover a grandes masas y los atrae tanto que aceptan estas ideas y las toman como suyas y lo llevan a diferentes partes para que más gente también las adopte y asuma como suyas.
Estos fenómenos se dan por muchas razones, por ejemplo:
La religión, la política, y la ciencia, provocan muchas inquietudes, dudas y en ocasiones fanatismo incontrolable desde si se acabara el mundo, hasta las creencias de un solo dios o varios dioses.
Y jamás nos preguntamos el ¿Por qué? O ¿a quién se le ocurrió ponerles esos nombres?, no hacemos un análisis de estos acontecimientos que han trasformado la conducta de la humanidad.
Aparentemente ya no vivimos en una oscuridad de ignorancia, supuestamente ahora tenemos todas las formas y herramientas para hacer cuestionar a estos grandes líderes pero no lo hacemos porque es más fácil aceptarlo y no meternos en problemas con la familia o con la sociedad y que nos crean locos.
Y todo esto pasa por lo que menciona (Moscovici, 1985), “No hay gran jefe sin el instinto de las masas”, y es cierto porque la religión ha crecido tanto y se le han dado tantos nombres a un solo dios que para muchas partes del mundo va cambiando. Por qué la política mueve a tantas naciones a realizar actos que involucran matanzas y el rechazo a otras naciones.
Nos encerramos en un mundo en el cual se cree que no pasa nada o en que “eso no me va a pasar a mí”. Y a su vez la ciencia tiene tantos seguidores que parece que las personas que no lo hacen están erradas por que la ciencia es la única verdad.
Por ejemplo, la religión dice: “fue un solo dios que nos creó y por el estamos aquí y debemos asistir a misa porque si no arderemos en las puertas del infierno y a quien se le ocurrió decirnos eso”. Y de igual manera lo hace la ciencia con la teoría de Darwin, como es que un mono con el paso del tiempo se convirtió en un hombre pensante.
Lo cierto es que cada uno de ellos, dentro de sus teorías tienen su verdad o su realidad, porque creen fielmente en explicar y dar a entender ese conocimiento que cada uno de ellos tiene y todo esto emerge del contexto social en el que nos encontramos y asumimos esas verdades como propias.
Verdades que aún se pueden cuestionar y aun quedarían muchas interrogantes que no nos podrían contestar. Pero francamente jamás sucederán por ese mismo conformismo que anteriormente se planteó.
Pero que sobre todo está el hecho de que si queremos cambiar al mundo, nosotros tendríamos que cambiar primero.
Y nuevamente entra una serie de confusiones y regresamos al mismo punto de partida, pero de lo cual debemos aprender y a tratar de comprender la realidad de cada quien.
BIBLIOFRAFIA
Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes. México: Fondo de cultura economica.
ALEJANDRA CISNEROS GALINDO
El universo y su origen
ResponderEliminarHablar sobre este tema nos lleva a diversas paradigmas ya que aun su creación no tiene una explicación clara y objetiva existen diversas ideas y pensamientos sobre el origen del universo que no se sabe cuál es la real quien tiene la verdad absoluta.
En un principio podríamos hablar de un huevo cósmico una explosión o a caso de la existencia de un dios; complejo es entender el origen del universo y más del ser humano, de ahí mi pregunta ¿qué tan grande es el universo? Si aun no hay naves que lleguen hasta el punto límite de este ¿en verdad es infinito? Siendo así ¿qué somos? ¿A que venimos? Son tal vez preguntas relativas debo decir, cada uno tiene un objetivo una meta en la vida pero como saber si esto es realmente a lo que venimos, si es lo correcto o incorrecto y lo que somos solo es una creencia producto de una fantasía de nuestra imaginación.
¿Estamos en un mundo real? La ciencia y la tecnología a avanzado tanto que ahora dudo en la existencia de una realidad, todo puede ser virtual y como saberlo si cada uno ve la vida desde una perspectiva.
¿El universo está hecho para nosotros a caso el hombre es tan inteligente que ha llegado mas allá y con la ciencia ha alcanzado grandes descubrimientos? En realidad no, ante el universo no somos más que una mínima partícula del y la ciencia solo es un pequeño avance en comparación de la inmensidad del universo pues no está obligado ajustarse a lo que nosotros consideramos cómodo.
El ser humano es tan egocéntrico que se cree más grande y poderoso que cualquier otra cosa pero está en un gran error la realidad es otra pero realidad es totalmente relativa cada individuo lo ve desde su propia ojos su experiencia.
Vivimos en un mundo sistemático todos tenemos una función específica dentro de este universo, el planeta, la sociedad. La ciencia nos ha enseñado que tenemos gran talento para engañarnos a nosotros mismo relacionado con la ciencia la tecnología y la naturaleza se a creado medicinas, podemos leer la genética, hemos descubierto a nuestros antepasados y cosas de la naturaleza, inventamos maquinas que pueden remplazar al hombre, se han creado armas capaces de destruir al mundo entero, se han creado más empleos se han hecho grandes cosas pero aun así no está el individuo satisfecho y cada día desea mas y mas poder.
Pero todo es subjetivo en realidad seguimos en el mismo punto siendo una mínima partícula del grandioso universo; aun somos débiles tenemos miedos, no somos dioses no somos perfectos cometemos errores pero seguimos en busca de la perfección sin darnos cuenta que estamos destruyendo a nuestro planeta le hacemos daño y que en un futuro viviremos en una obscuridad que no quedara nada estaremos perdidos y no habrá nadie que nos rescate antes la dura realidad no vemos la verdad tenemos los ojos antes este suceso y fingimos que nos sentimos confortables y seguros realmente estamos cayendo a un abismos sin fondo.
Ahora somos como una vaso lleno de agua que ya no le cabe más y aun hay mucha agua por vaciar, ya sabemos tanto ya tenemos tanto conocimiento deberíamos de permanecer ignorantes para poder darnos cuenta de la verdad quitarnos la venda de los ojos pero no podemos resistirnos nos mata el hambre de conocimientos.
Conclusión
Podrá existir el orden después del caos, somos nosotros los guardianes del sentido de la vida o a caso esperamos a que un prodigio nos venga y nos salve que perdone nuestros errores pero el conocimientos es preferible que la ignorancia es mejor comprender la dura verdad que creer en la una fabula tranquilizadora hecha por el hombre. Debemos abrir los ojos y buscar una meta digna para nosotros en este universo.
Bibliografía
A universe no made for us. Carl Sagan
STEPHANIA VELASCO CALDERON
INTRODUCCION
ResponderEliminarLa realidad se percibe desde el punto de vista de cada uno, pero estamos dentro de una sociedad la cual se rige por creencias como la religión la cual nos ha enseñado que hay que ser buenos para llegar al cielo y si no iremos al infierno una creencia bastante ingenua que controla nuestras actitudes y comportamientos.
Estamos regidos por jerarquías dominantes en el cual su único objetivo es que permanezcamos ignorantes antes hechos y sucesos a nuestro alrededor.
DESARROLLO
En la realidad de cada uno de nosotros todos nos creemos diferentes, más listos, más guapos que los demás, la conformamos de la propia experiencia.
Cada uno adora y cree en lo que mejor le parezca, por que como seres humanos necesitamos de la seguridad de otras personas y la aprobación de estas para sentirnos bien, creemos ser importantes y permanecemos ignorantes antes sucesos que hacen que no seamos iguales en la sociedad tenemos jerarquías creemos en todo lo que nos prometen como la política que se encarga de que seamos personas indiferentes y obedientes ante sus intenciones las cuales ofrecen un bienestar.
Nos han enseñado que existe un solo dios que es poderoso, nuestro autoconocimiento nos hace comprender que los sucesos de la naturaleza ocurren gracias a la religión.
La ciencia por su parte nos ha demostrado que no somos importantes ni centrales; no somos las medida de todas las cosas que existen maravillas jamás imaginables las cuales no notamos por que estamos siempre mas centrados en nuestros problemas tenemos sentimientos de perdidas y duelos que no nos dejan conocer este universo.
Estamos regidos por normas fundados en la teología nos consuelan con historias y gracias a esto siempre tenemos a quien echarle la culpa, tenemos talento para mentirnos a nosotros mismos cerramos los ojos ante nuestras realidades y creemos que todo es culpa del universo ya que según se creo para nosotros y podemos no sentir culpas cuando cometes algún error en contra del universo.
Me percibo como alguien que apenas esta viviendo y hablando de realidades y cambios de paradigmas en este proceso de cambio y de respeto hacia mi mismo de autoconocimiento de aprendizajes, en donde mi felicidad es lo mas importantes, estoy aprendiendo a dejar de lado cosas y personas que no necesitan de mi atención y dándome oportunidades para conocer al universo y lo que tiene preparado para mi en cuanto a sucesos que anhelo pero que espero que lleguen a su tiempo.
CONCLUSION
El video nos mostro una realidad que hace que nos preguntemos si todo lo que hacemos esta bien hay que dejar de pensar en los demás para darnos la oportunidad de ser como somos y no como los demás quieren que seamos, el video nos habla de códigos morales fundados en la teología y de una ciencia que nos dice que no somos el centro del universo y que todo en lo que creemos esta regido por jerarquías y pensamos siempre en la causa de todos nuestros problemas.
A universe no made for us. Carl Sagan
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAboytes Romero Esmirna Evelin
ResponderEliminarPsicología 901
El universo y su origen de Carl Sagan
Todos vivimos en un mundo en donde nos han enseñado a creer a investigar las razones del porque debe haber algo superior a nosotros , que tan importante puede ser la religión que te obliga a romper esquemas a tal grado que nos esclavizamos de la religión y de lo que es o no correcto para dios como ser como actuar como razonar que si estamos en este mundo es por una gracia divina desde tiempos y culturas remotas, es entonces cuando nos preguntamos el porqué de la ciencia, encontrarle una razón a la formación del universo será acaso que somos partículas? Dios creo esas partículas para convertirnos en una creación humana ¿ todas estas interrogantes con la finalidad de siempre descubrir desde el mas allá, porque como seres humanos nunca estamos conformes con lo que sabemos y entonces ahí está el porqué de la ciencia y entre más ciencia surgen más interrogantes y por lo tanto más necesidades, más necesidades que hacen que nosotros como seres humanos inventamos con tal de crear más ciencia y así como un círculo vicioso, que hasta ahora ya nos obligan a ya no tanto depender de la religión ahora de la ciencia, a tal grado que de eso depende nuestra comodidad y hasta nuestra salud creando vacunas y medicinas para curarnos y salvar nuestras vidas entonces creamos y creamos consumimos para todo para comer para vestir para laborar hasta para enfermarnos ahora resulta que trabajamos, ya nada más falta construir una ciencia para prevenir los fenómenos naturales por ejemplo y ahora ponernos no solo en contra de la religión o la ciencia ahora en contra de la naturaleza propia, y vuelve otra vez el circulo vicioso que entre más naturaleza más ciencia así como lo hacemos con las mismas enfermedades que aun siendo un proceso natural del cuerpo humano lo dañamos con medicamentos que si bien nos curan de algo, posteriormente nos dañan de otra cosa o que a largo plazo traen secuelas, así pasa con los fenómenos naturales se realiza un proceso natural que resulta ser una manifestación natural y para nosotros los humanos es algo devastador que se ve como hasta un enemigo de la vida misma, es ahí cuando nos damos cuenta que somos seres humanos pero vivos como todos, todos somos naturaleza y no hay peor enemigo para nosotros mismos que nuestra propia naturaleza que incluye tanto desde los seres humanos, hasta los fenómenos naturales entonces es cuando nosotros decidimos a través de nuestros juicios y criterios si queremos creer y en que, si queremos con los conocimientos que vamos construyendo si queremos ser un enemigo más de todos estos procesos naturales, o seguir creyendo y adaptarnos cada vez más a la ciencia que en algún tiempo no muy remoto nos veremos como máquinas y no tanto como naturaleza debido al daño que nos causamos a nosotros mismos.
A UNIVERSE NOT MADE FOR US
EL UNIVERSO NO HECHO PARA NOSOTROS
ResponderEliminarSe entiende por realidad como ese proceso en donde se da una oposición de lo ficticio, ilusorio o aparente, que dependerá de las concepciones que se tenga del ser humano y de las experiencias que tiene cada uno.
Cada quien tiene su propia verdad, esta varía dependiendo de los ojos que lo vean, algunos lo ven muy extraño y se dejan sugestionar o llevar por alguna religión, política o líder que solo dejan caer sus palabras hacia los mundanos para poder llegar a un solo propósito (poder).
Nosotros como individuos podemos cambiar nuestra realidad, nuestro mundo pero si estamos hablando que somos seres sociales por naturaleza tenemos que interactuar pero no llegar a ser conducidos ni conductores; hay diferentes factores que no podemos cambiar como el comportamiento de los demás que llevan a realizar actitudes que descomponen nuestra línea de equilibrio.
Es donde nos damos cuenta que existe un mundo rencoroso que no deja que los demás puedan cumplir sus metas.
Para los antepasados lo único que tenían era solo una inmensa experiencia y que con ella los protegía, los ayudaba y daban un conocimiento no basto para sus discípulos, aunque cuando comenzó a intervenir la ciencia, es cuando menciona que nos ha enseñado que como tenemos el gran talento de engañarnos a nosotros mismos, porque queremos realizar actividades muy apartadas a nuestros propósitos siguiendo un ideal sin llegar a la realidad, nuestra realidad.
Tenemos que darle un valor a nuestra existencia, para que nuestros pensamientos y realidad sean vistos por los demás, que no solo nos dejemos influenciar por otros porque aquí es en donde acaba nuestra propia identidad existencia y nuestra realidad.
Cuando se le da paso a otras personas que intervengan en nuestros pensamientos, conocimientos se pierde todo autoconocimiento, es donde realizamos una huida del autoconocimiento ya que no podemos ser autodidactas y esperamos a que los demás realicen las cosas por nosotros, aquí es donde las religiones, los políticos intervienen y no dejan una posible solución para nuestras propias actitudes.
Se tiene que buscar alguna alternativa para poder ya no ser las marionetas o esos mundanos moldeables para todos aquellos que manipulan el inconsciente del individuo, ¿Y cuál sería esa alternativa? Que todos se enfoquen bien a sus propósitos y estén bien plantados y sepan cuál es su papel en este mundo para que nadie (lideres) remuevan su realidad.
Carl Sagan menciona “la ciencia nos ha enseñado que como tenemos el gran talento para engañarnos a nosotros mismos”, es cierto ya que si sabemos que no hay mejor manera de salir adelante que con nuestro propios conocimientos, habilidades y aptitudes sin necesidad de estar sujetos a un líder.
Con este video me dirijo mucho hacia la creatividad del individuo y no solo estar esperanzados de los que son líderes como lo son las religiones o políticos o algún otro líder que nos quiera imponer se tendría que incentivar esa parte.
Carl Sagan: A Universe Not Made For Us
Ana Luisa Hernández Hernández
Psicología 901
PABLO CHAVEZ GUADALUPE ISABEL, PSICOLOGIA 901
ResponderEliminar“CAMBIOS DE PARADIGMAS, LA REALIDAD SUBJETIVA”
El pasado, el presente, el futuro, la vida, la objetividad y subjetividad, la religión y la ciencia, las formas de ver la realidad son basadas a distintas formas de ver nuestro entorno. Por ejemplo las personas religiosas dirán que hay un solo dios padre de todas las cosas, mientras Darwin nos hace hermanos de monos, otros aseguran una gran explosión y otros tantos dicen no hay un Big Bang porque el universo siempre fue así; y sin embargo a ninguno voy a contradecir ya que en determinado momento esa fue su realidad de ellos, y fue la forma en que quisieron explicar sus ideas. Para crear distintas teorías y cambiar paradigmas, creo fielmente que las personas se basan en la observación, y la investigación. Ver nuestro alrededor y como este influye en cada aspecto de nuestras vidas, son cambios tan cotidianos y subjetivos que las personas están acostumbradas a ello entonces, por lo tanto no hay asombro a lo desconocido, las emociones se convierten en sonrisas y lagrimas, el entendimiento entre personas esta sujeto a experiencias que cada quien vive, y en la mayoría de los casos la zona de confort esta tan arraigada que ahora los fe3nomenos naturales han pasado a otro termino
El propósito fiel de este ensayo es explicar mi percepción hacia la realidad y como esta ha ido cambiando, y por ultimo pero no menos importante el como me percibo yo en esta realidad.
Por definición realidad es “Existencia efectiva de una cosa, Cosa concreta” entonces entendemos la esta es precisa, pero queda claro que la realidad es una construcción social y esto es evidente, el ser humano al ser un ser biopsicosocial necesita salir al contexto y conocer y experimentar, para así crearla.
¿Cómo creamos realidad? El único medio por el cual las personas conocemos, y creamos la realidad es por nuestros sentidos, mirar, escuchar, oler, tocar y saborear. Decimos que existe el sabor dulce por que lo hemos saboreado, olores feos porque hemos experimentado el olor desagradable, mas sin embargo los términos que damos a ellos son en base a una construcción social. Ya que al coincidir y utilizando la comunicación podemos decir, por ejemplo, que una flor viva huele “bien”, pero al morir y dejarla unos días esta pasa a un olor desagradable “feo”, estas construcciones sociales son las que han creado nuestros términos comúnmente utilizados. Por el contrario cuando una persona carece de algún sentido no quiere decir que esta ha dejado de tener realidad, tal vez un ciego no pueda percibir el mundo físico, pero a este le quedan cuatro sentidos más por los cuales puede crear su realidad.
La realidad no evoluciona mas bien cada quien transforma su realidad, los seres humanos son quienes evolucionan, las cosas, los contextos, pero la realidad no a lo que en esta respecta solo esta en un constante cambio, cambio dado por cada individuo a su realidad. Por lo tanto la realidad es totalmente subjetiva.
En conclusión me percibo yo en esta realidad viviendo mi día a día, respetando los ideales, creencias y opiniones de las demás personas, como mencione anteriormente la realidad es subjetiva y lo que crean mis semejantes esta bien mientras no quieran entrometerse en mis creencias mas sin embargo respetando y teniendo claro mis ideales, y principios.
Mi realidad es lo que ahora existe, la escuela, mi familia, mis planes me percibo en ella como una persona coherente y existencial, con errores y con el propósito de no alterar la realidad de mas seres humanos ni haciendo daño de ellos.
PABLO CHAVEZ GUADALUPE ISABEL, PSICOLOGIA 901
ENSAYO “CAMBIO DE PARADIGMA”
EliminarEl presente ensayo está referido a la reflexión que hace Carl Sagan sobre el cambio de paradigma que cada uno como individuo tiene sobre la realidad, del ser humano y de nosotros mismos. Como ha ido evolucionando y cambiando de perspectiva de acuerdo con lo que nos dice la ciencia, la tecnología, la religión, la política y la misma sociedad acerca del mundo real.
Lo mencionado por el autor, se podría decir que resume el contenido, donde explica acerca de cómo creamos nuestra propia vida, reflexionando con preguntas claves tales como, ¿Quiénes somos?, ¿Qué es la realidad?, ¿De qué están hechos los pensamientos? ¿Cómo influyen los pensamientos a la realidad?; es decir, te hace romper esquemas y paradigmas de vida con los cuales las personas fueron formados.
Cuando se habla de un cambio de paradigma debemos tener presente qué es un paradigma y el contexto social en que fue denominado. Yo lo definiría como conjunto de creencias y valores que determinan la forma en que los individuos perciben la realidad y reaccionan a esta.
Sin embargo antes de empezar a ver la importancia de crear nuestro propio mundo analicemos como es que las personas consideran que está construida su realidad, tomando en cuenta que la mayoría de ellas lo hacen en base a los esquemas y paradigmas que han sido transmitidos por sus familiares y la sociedad, nos han hecho creer que lo que ocurre en el mundo externo es más real que el mundo interno, es así que el hombre en su día a día lo transcurre en forma tan mecánica, que se preocupan por sus ocupaciones, quehaceres y responsabilidades como padres, ciudadanos y trabajadores en cumplir con los deseos de sus seres queridos y satisfacer sus necesidades personales. Sin duda también hay que incluir a la tecnología que hoy en día tiene un papel protagónico en la vida del hombre.
Cada uno está ocupado en el mundo que crearon y que considera perfecto, sin tomarse la molestia de ver que hay mas allá, y reflexionar sobre las preguntas ya mencionadas anteriormente.
Lo que el autor de este video quiere darnos a entender es que cada quien tiene una percepción de la realidad y del ser mismo sin importar todos los factores que influyen para cambiar de perspectiva; cada uno de nosotros nos regimos por nuestros propios pensamientos, sentimientos, conciencia y percepción; nosotros construimos nuestra propia realidad.
Sin duda creo que todo es subjetivo nadie tiene la verdad absoluta, cada uno de nosotros la vamos construyendo de acuerdo a nuestras experiencias y la interacción con los demás y si existe esa realidad que tanto buscamos, nos es oculta o encubierta por los grandes líderes que gobiernan no solo un país sino un todo un planeta y me hago la pregunta ¿Qué ocultan? ¿Por qué no quieren que sepamos la verdad absoluta? ¿Cuál es su miedo a que sepamos la realidad? , sin embargo estas preguntas quedaran en la incógnita y en busca de una respuesta. Nos tienen segados y solo nos dan la información que consideran debiéramos saber, pero donde quedan todas esas herramientas que el mismo hombre ha creado con la finalidad de saber más allá, será que también nos son limitadas o nos limitamos nosotros mismos, por miedo a saber cosas que tal vez deberían quedar ocultas.
Creo que nadie podrá cambiar el esquema en que vivimos nuestra realidad ya que se imponen obstáculos que son difíciles de vencer pero no imposibles. Somos libres de crear nuestro propio mundo y expresarlo a nuestro gusto como lo vimos con Darwin y su teoría de la evolución, la teoría del Big Bang, la religión y su único creador “Dios”, donde se sustentan con investigación, lo único que nos queda es analizar toda esta situación y crear nuestra realidad.
TORRES ROMERO REYNA SURINIE
El Doble Vinculo (Gregory Bateson )
EliminarEl doble vinculo se estable en de un grupo familiar donde el hijo es la víctima en donde se establece una comunicación se trata de un mandato primario de parte de los padres en donde se explica un porque de la situación de la que está viviendo en ese momento y un como que sería si se establece en un momento se da una parte de reflexión así el problema que se vive y como se va a ver en un futuro sin una solución, y el mandato secundario se establece como lo contrario de la situación o el problema que se presenta en ese momento , dando paso a la defensora en la parte del mandato primario aquí se establece una lo que enfrenta en del momento y no hay una solución, sino hasta llegar a una reflexión del problema para lo que se debe de hacer.
Por ejemplo, “No hagas esto porque te castigaré” o “Si no haces esto te castigaré”; o sea que será castigado si no lo hace, que representa una contradicción
ENSAYO, CARL SAGAN, CAMBIO DE PARADIGMA.
ResponderEliminarCarl Sagan nos plantea una visión de nuestros orígenes, desde la explosión del Big Ban en donde se da la creación de la tierra, la cual su edad se aproxima a los 14 millones de años, es aquí, hasta donde llega nuestro entendimiento como se formó todo el universo con millones de galaxias y billones de estrellas y planetas; Sagan hace la analogía de que no podríamos contar todos los granos de arena en el mar, para así poder comprender la inmensidad del universo.
La manera en que aborda como la teología funda o rige desde un principio nuestra necesidad de saber ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Y la mas importante en mi pensar, el ¿Para que existimos?, esta pregunta en verdad enfoca mi atención; ¿será cierto que tendremos un significado de existencia?, o como él lo plantea, “un sentido”.
Es claro que la religión sea cual sea, lo que a maquilado a lo largo de la historia junto con los líderes o gobernantes de nuestra civilización es el poder sobre la mayoría de las masas, imponiendo códigos morales por parte de dioses que te castigaran al morir y dentro de lo terrenal con leyes y paradigmas que no dejan que tengamos una libertad de pensamiento.
Por su parte la ciencia, para Carl, es uno de los mayores propulsores de nuestra inteligencia y actual extracto de vida, pero también, dice que, la ciencia se dedica a interrogar a la naturaleza, a tratar de justificar todo a un favor del hombre, basando todo en evidencias, como ya es sabido el tal método científico en el cual solo es aceptable lo que pasa por el,
Algo interesante es su uso de la frase “somos recién llegados”, me hubiera gustado que aclarara si a la tierra como naturaleza o como no lo menciona pero se le entre líneas fuimos traídos; al hacer énfasis, en que, toda la magnitud del universo es muy posible la existencia de otras civilizaciones en otras galaxias.
Toca también a la civilización actual la cual está cayendo en un abismo sin fondo, por el hecho de que está acabando con su ecosistema y con la tierra en general.
Al hablar sobre el jardín en el cual éramos ignorantes y fuimos desterrados por comer el fruto del conocimiento, menciona que el ser humano está ansioso del conocimiento es curioso por así decirlo. En su opinión es mejor vivir con conocimiento que como ignorantes.
El poder generar un cambio de paradigma dentro de nuestro propio ser y poder llegar a un equilibrio dentro de la mente, cuerpo y alma lo podría definir como “un ser libre”, en la historia han existido gente como Socrates, el cual murió defendiéndose solo en el tribunal al cual apelo “mi guía espiritual, el espíritu divino que me haciste” él se refería a esa voz interna que le indicaba lo que debería de hacer lo que él pensaba y creía era lo correcto.
En nuestra actualidad el cambiar de paradigma nos confrontaría para empezar a buscar el conocimiento, el empezar a pensar por nosotros mismos y dejar de seguir lo que la sociedad te impone por su conveniencia, en pocas palabras “apaga la tele y lee un libro”. El salir de la zona de confort (que no por eso quiera decir que es confortable) sino más bien el dejar una zona ya explorada para adentrarte en lo desconocido, nos han enseñado a tener miedo al cambio a emprender nuevas aventuras y generar un cambio en la visión del mundo en el que vivimos, el poder decir ¿y por qué no? y tirar por borda lo ya establecido es un tabú, y al cual no nos obligan, la realidad es que nos hemos convertido en una sociedad conformista y perezosa.
En conclusión tomar la decisión de empezar a pensar por uno mismo y hacer uso de la epistemología en cada uno de nuestros conceptos ya preconcebidos es solo un pequeño paso para poder decir “solo sé que no se nada”. (Socrates).
PRADO PANIAGUA DAVID ANDRES
“EL CAMBIO DE PARADIGMA”
ResponderEliminarHoy en día todos tenemos una idea de cómo fue el origen de todo lo que os rodea hasta de nuestra creación, sin pensar que todo eso ha sido ideas que hemos retomado de el aprendizaje que nos dan y hemos adquirido con el paso del tiempo. En el video nos habla de de cómo nuestros antepasados creían que el universo era una creación de la relación de una diosa madre un dios padre, que el universo surgió de un huevo cósmico todo atreves de su experiencia propia. Al igual creían que el universo no era mas viejo de lo que tenían lo más antigua de este y que todo era tal cual se los mencionaban. ¿Pero cómo podían creer todo esto sin poder crear alguna idea o pregunta acerca de lo que se les decía?
La ciencia llego a demostrar que no todo era como se tenia pensado, que tal vez el hombre tenía miedo de sacar sus frustraciones y no podía llegar mas aya de esa ideas que se tenían como verdad absoluta y que esta a su vez nos mostraba que el ser humano tenía un gran talento para podernos engañar a nosotros mismos Ya que la misma ciencia vino a mi punto de vista a enseñarnos como es la creación comprobada de todo incluso de la misma naturaleza, y de allí partir para tener un engaño menos creíble en nuestra vida diaria y es que bien nosotros nos dice el video escogemos a todo lo que necesitamos creer pues hasta los líderes religiosos son elegidos por un grupo de personas que según nosotros son los más aptos para decidir que es el que nos va a regir y guiar en este aspecto. Pero no solo es una religión la que hoy e día tenemos pues existen varas y nosotros mismo decidimos como se respeta cada una aunque vemos que existen varias contradicciones entre ellas y que cada vez nos dice que podemos dorar a un dios o varios más Y si bien se tiene una idea muy bien hecha es muy difícil poderla cambiar independientemente el tema por ejemplo en el video nos menciona que fuimos muy ignorantes cuando nos mencionan la creencia en que el hombre fue creado y puesto en un jardín al lado de todo lo que necesitaba para poder vivir bien y sin necesidad de nada con después se hizo a la mujer para complemento de todo podía tomar menos de un fruto de un árbol que era el prohibido y en el video nos mención que era el fruto de la sabiduría donde nos querían tener ignorantes y sin tener idea alguna de lo que nos podía tener una idea errónea de lo que se estaba . Y es que el poder cambiar de idea es muy difícil pues vivimos des de que nacemos y con forme vamos creciendo con ideas qué nos dan y que con nuestra experiencia propia vamos teniendo, es complejo el poder cambiarla si bien no es muy fácil compartir esa idea con alguien más , menos es fácil poder cambiarla y sé que no es un hecho que se tiene que realizar en un determinado tiempo pero si en un tiempo necesario pues esto nos ayuda a crecer as como persona pues el conocer y tener nuevas ideas nos hace mas sabios y poder entrar en un cambio de paradigma par a poder entender a las personas .
Uno como psicólogo es necesario poder llegar a tal cambio para poder complementar nuestras técnicas de trabajo en todo aspecto pues a mi parecer es muy importante el poder tenerlo pues así se puede comprender más a nuestros pacientes y poder tener un mejor resultado en nuestra solución a su problema.
MONTERDE ARELLANO JORGE 901
“Cambio de Paradigma”
ResponderEliminarAl paso del tiempo cada persona va construyendo su manera de ver el mundo, esto va influenciado de acuerdo a la época que se vive a la sociedad que se interactúa, la religión a la política y va viviendo diferentes formas de pensar y poco a poco va cambiando su paradigma predominante, estas ideas van cambiando de acuerdo a las experiencias vividas, ya que cuando uno es niño crece con la idea que Dios existe que creó todo el universo, sea cual sea la religión que se profese que hay un cielo un infierno y al morir iremos al paraíso al, que es el único creador de la tierra y con el paso del tiempo esta idea va desapareciendo o cambiando de sentido ya que en la escuela se nos da otra explicación se nos impone que somos descendentes del mono y gracias a la ciencia esta perspectiva cambia ya que nos dan teorías del nacimiento del ser humano y el universo, y quiéranos o no también nos vamos clavando esta semillita de información y quedamos en duda, es aquí en donde cada quien va a interpretar a su manera que le convenga y vamos cambiando formas de pensar, hasta crear nuestro propio paradigma, al tener claro esto se lleva consigo mismo la forma de percibir la realidad y la pregunta seria ¿mi realidad es la realidad del otro? Y a mi parecer no, cada quien percibe su realidad a como le sea conveniente y cada quien va interpretar a su manera pero a pesar de esto todos vamos construyendo en la sociedad la realidad, y creo que una de las preguntas más comunes entre todos los seres es realmente este universo esta creado para nosotros y quien lo creo porque a pesar de que tenemos un sin fin información no somos capaces de crear una solo idea sobre ese tema ya que aun no está comprobado esta realidad del mundo es aquí que se hacen cambios de paradigmas.
Realmente tenemos que darle un sentido a la vida es por eso que tenemos que ser fiel a nuestra realidad y a pesar de que se nos ha engañado o manipulado como lo dice el autor del video “La ciencia nos enseña a que tenemos talento en engañarnos a nosotros mismos” siendo claros en nuestras ideas y regirnos por nuestros propios pensamientos.
También creo que la realidad se va construyendo por la forma de experimentar el mundo a fondo no puedo saber de algo que no he vivido, por eso no puedo dar pauta a la formación de el universo y quedara en incógnita esta pregunta, y mi forma de percibir al ser humano es igual o como me percibo que la sociedad nos va construyendo y de acuerdo a nuestras necesidad nos vamos formando.
JUAREZ DELGADILLO VICTOR MANUEL
JUAREZ COLIN JESSYCA 901
ResponderEliminarCambio de paradigma, realidad y psicología
El hombre se ha encontrado deseoso de explicar lo que le rodea, pues ha nacido con hambre de conocimiento, para descubrir lo que ignora; dándole un significado pues no pretende morir en la ignorancia de lo desconocido. La ciencia ha surgido como la base y la necesidad de explicar y darle sentido a la “realidad”.En un inicio la cosmovisión del hombre estaba en torno al ámbito religioso en la creencia de un ser supremo (o varios) que logra tranquilizar aquellos fenómenos inexplicables que acontecían. Esta misma inquietud de conocer lo que no se sabe, llevo al hombre a buscar técnicas, desarrollando sus habilidades desde la observación hasta la experimentación que pudieron comprobar dichos fenómenos de una forma universal.Durante el Oscurantismo “Dios” era el centro del universo y el hombre giraba en torno a él, negándose la posibilidad de explicar su entorno de alguna otra manera y es hasta después del siglo de las “Luces” (Siglo XVIII ) que el hombre despoja a “Dios” del centro del universo para ser él mismo el Dios Supremo. Este egocentrismo llevo a descubrir el conocimiento científico, logrando así, aclarar sus inquietudes. Así como lo menciona el autor Jean Ladriére “El conocimiento científico es resultado de una forma peculiar de captar la realidad” (Díaz, Heller, pág. 12; 1987). De esta manera se puede entender la necesidad de tener diferentes formes de interpretar y captar el mundo. La ciencia, por su estructura misma, pudo dar explicaciones y procedimientos que contribuyeron a provocar los grandes cambios vividos desde la modernidad. Es decir, la forma de conocimiento de la ciencia es eficaz para dar un tipo de respuestas con consecuencias prácticas. En especial parece mas eficaz, en este sentido, que el mito, la religión o la filosofía. La historia de la ciencia no pudo superarse de la tecnología, de su aplicación. (Díaz, Heller, pág. 10; 1987). Con esta propuesta que ofrece un procedimiento y le da forma a lo aparentemente inexplicable, surge como una nueva cosmovisión del hombre y su realidad. En la psicología surgen paradigmas como el conductismo, psicoanálisis, constructivismo y humanismo, con la finalidad de generar múltiples formas de interpretar y analizar la realidad en cada uno de los sujetos. El llamado “Giro lingüístico” da pie a lo que ahora se conoce como cambio de paradigma, al referirse a la realidad individual que cada uno de los seres humanos experimenta de manera interna y por otra parte la realidad que se capta conjuntamente o socialmente. El paradigma humanista es el primero en romper con el esquema sobre la forma que se estudiaba al hombre, se enfoca en la realidad presente de los sujetos y los concibe como seres llenos de capacidades pero que requieren motivaciones pero en particular sobre el dar un verdadero sentido a la existencia. La Psicología en términos de terapia surge a partir de la “Cibernética” es decir de un grupo multidisciplinar que pretendía dar una nueva explicación para el ser humano en diferentes facetas, con la misma finalidad de un inicio: que es seguir percibiendo y analizando al hombre dentro de su entorno. Pretender tener explicaciones cada vez más innovadoras sobre la humanidad es un fenómeno de investigación que se encuentra en constante cambio. Es justamente por los cambios que podemos medicar nuestras formas de pensar, posturas o percepciones de nuestra realidad. Si toda la humanidad pero en particular los que se han interesado por el comportamiento y pensamiento del hombre decidiera conformarse con una realidad que le ha sido construida durante toda su existencia y por generaciones ¿Qué pasaría con todos esas personas que no logran adaptarse a esas supuestas realidades?, definitivamente no podríamos identificarnos ni compartir en una sociedad, grupo o sistema al que perteneciéramos. La realidad es subjetiva porque cada uno de nosotros es diferente y solo nosotros somos capaces de transformarla.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNancy Anayeli Sánchez Toledo
ResponderEliminarCAMBIO DE PARADIGMA
UN UNIVERSO NO HECHO PARA NOSOTROS
Este presente ensayo no habla en cuanto al cambio de paradigma, las personas se basan en la observación y la investigación. Conforme pudimos observar el video nos damos cuenta cómo ha ido evolucionando este cambio de acuerdo a la ciencia y sus modificaciones en cuanto a la ciencia, la política, la cultura, la tecnología, la religión.
Al hablar del cambio de paradigma debemos tener en cuenta que se habla de un nuevo paradigma es un nuevo modelo que surge por el descubrimiento de maneras diferentes de ver y ejecutar las cosas y como un término científico, que en la actualidad es usado como sinónimo de modelo, teoría, percepción, marco de referencia.
Pudiera generalizarse y decir que el paradigma es la forma como “vemos”, percibimos e interpretamos el mundo. Conforme va transcurriendo el video podemos observar como Darwin nos hace hermanos de monos y como nos hace romper los esquemas y paradigmas de cómo las personas se fueron creando al paso del tiempo. Un cambio de paradigma lo definiría como la forma en que yo percibo la realidad y reacción ante ella conforme a las enseñanzas que he recibido desde pequeño por mi familia. Tomando en cuenta que muchas de las veces estamos a veces equivocados de la percepción que tenemos de la realidad en la que vivimos, ya que la mayoría de las veces en cuanto a los paradigmas y esquemas que nos dan de la realidad nos hacen creer que lo que pasa a nuestro alrededor es más real que al mundo interior.
El autor trata de darnos a entender que cada persona tiene una percepción diferente de la realidad, cada uno la percibe de manera diferente dejándonos llevar por sentimientos y pensamientos diferente a los demás obviamente nadie tiene la razón ni la realidad absoluta del entorno cada quien la construye de acuerdo a sus experiencias y aprendizajes que adquiere día con día.
En cuanto al gobierno considero que es el que no nos permite vivir en una verdadera realidad ya que solo nos da de información lo que ellos quieren que sepamos sin dar ventajas y desventajas que nos traerán sus decisiones que toman a diario. Considero que nadie podrá cambiar este tipo de realidad si seguimos así pero si podemos tratar de hacer algo para cambiarlo o seguir creyendo en una realidad ficticia podemos crear nuestro propio mundo como todos los personajes del vídeo donde cada uno expresaba su realidad y la forma en que expresaban sus ideas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVARGAS RUVALCABA VIRIDIANA JAZMIN
ResponderEliminarCambio de Paradigma
En mi opinión el autor del video tiene razón para poder conocer algo, debimos haber explorado primero, no importa desde que la perspectiva la consideres o la veas ya que hay una y mil maneras de ver lo que existe, lo que hay, lo importante aquí es que hacemos cuando se explora, se indaga o simplemente se aprende algo nuevo, y nos damos cuenta que lo creíamos que lo era todo realmente no lo es, unos de mente cerrada podrían ignorar lo que se descubrió, esto debido a que así se sienten cómodos, o por que le temen a lo nuevo, al que dirán ya que todos a su alrededor están igual de cómodos y si alguien llegase a alterarlo lo juzgarían aunque la verdad sea evidente prefieren su engaño.
Aunque por el contrario se debe de respetar y no juzgar a aquellos que no perciben el entorno de la misma manera, pues las experiencias previas que han tenido nunca serán las mismas que las de uno, y eso es precisamente lo que hace que cada individuo tenga marcos diferentes de paradigmas.
El ejemplo que nos dan en el video se me hizo interesante, pues compara a la pareja humana que vivió en un paraíso y que desobedeció por comer del árbol del conocimiento, y esto causo que los echaran del el, podríamos comparar esto no solo con las ganas por aprender y que en ciertos grupos sociales o familias lo desaprueben, si no también con el gobierno que controla lo que debemos y no aprender, lo que debemos y no hacer y si algún individuo se entrevé a cuestionar, indagar, criticar o revelarse contra lo que se establece lo encarcelan o lo matan, otro ejemplo serian las familias muy religiosas que se aferran a esta y se las inculcan a sus hijos, pero cuando estos crecen y se dedican a investigar a fondo su religión y compararla con otras, y no solo se dan cuenta de que no es lo que ellos quieren, la abandonan y adoptan otra, la familia los condena, los abandona y los desconocen por no seguir esa tradición, por no seguir ese paradigma, llegando a este punto se sienten como peregrinos exiliados por el mundo (como menciona el autor) y podrían llenarse de nostalgia y claro, extrañar ese antigua mundo, llámese familia, amigos, e ideologías de las que nos apartamos, sin embargo nos comentan en la explicación que eso es mejor que pertenecer a la ignorancia para siempre, ya que el entendimiento de todo nuestro entorno así como la construcción de nuestros paradigmas esta determinado únicamente por nuestra sabiduría y nuestro coraje ya que solo nosotros somos los guardianes y yo agregaría guías de nuestra vida.
Y bueno a pesar de perder todas las cosas valiosas que contenían nuestros paradigmas pasados, el conocimiento es preferible a la ignorancia…..
Nuñez Hernández Estefani Angélica.
ResponderEliminar901. Psicología Educativa.
ENSAYO
El video da a conocer los acontecimientos más destacados del cosmos escrito por Carl Sagan, fundamentando los acontecimientos históricos más importantes del pasado y el principio de la vida, la galaxia, la física etc., me parece importante la invitacion a informarnos sobre este tipo de temas que han sido olvidados en la actualidad por simples conocimientos que no tienen la suficiente importancia ni la sabiduría de el principio, no solo de la vida si no que también incluye los principios físicos y sus fundamentos más importantes y lo que no podemos dejar a un lado que es quienes fueron sus creadores aunque siempre se ha dicho que todo estado hecho pero estos científicos, historiadores, astrónomos matemáticos y muchos más, fueron los que se interesaron por el tema, de esta forma llegando a dar muchas respuestas a el por que de tantas cosas las cuales siempre han existido pero se necesito de personas que lo descubrieran y lo dieran a conocer.
Ya a esta altura de evolución existe la comprensión de ser todos.
La visión de un Cosmos tan especial y asombroso que no necesita nada superior a él y al que le deba su significado. Su propia majestuosidad, lo hace más complejo y apasionante que todos los posibles seres imaginarios que podamos crear desde nuestro pequeño punto azul pálido cambio de paradigma.
Y el decir que nos adentremos y miremos ese punto y mencionar que es nuestro hogar y que eso somos nosotros, si nos hace hacer una reflexión sobre quien somos y hacia dónde vamos, no solo de uno mismo si no de todos los seres humanos que han existido. El analizar la suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí si me hace reflexionar varias situaciones y sucesos de mi vida.
Desde mi perspectiva considero que todo es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve.
En nuestra oscuridad en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no.
Considero la Tierra es donde tenemos que quedarnos. En mi opinión, no hay quizá mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.
Analisis
ResponderEliminarCarl Sagan: “Un mundo no hecho para nosotros”
Aboites Romero Omar Winston.
Psicología 901
A lo largo de la historia de la humanidad se nos ha hecho creer que la psicología se construye en cada individuo a partir de cómo hemos aprendido a pensar en nosotros mismos como individuos y, por tanto, en cómo nos vemos como agentes políticos. Por ello influye tanto en nuestra forma de interpretar el mundo como en la manera en que intentamos cambiarlo. Pero esta forma de interpretar al mundo ¿es realmente libre?, es decir, ¿nuestras realidades dependen solo de nosotros y lo que nos rodea?
Estas preguntas obedecen a lo que se le conoce como paradigmas, o a lo que yo más bien llamaría cambios en los campos de percepción, pues cuando uno se pregunta sobre la génesis de la existencia humana, lo primero que nos viene a la mente es un dios creador y en algunos raros casos, pensamos en la teoría Darwineana. Pues bien a partir de esta pregunta por la génesis, se creó un campo de percepción que tiene que ver con las dualidades, como lo son lo bueno y lo malo, el cielo y el infierno, las divinidades y los demonios etc., etc., argumentos que fueron tomados por la iglesia y fue así como surge el poder eclesiástico, y la primera forma de sometimiento hacia el ser humano, que aunque muchos lo nieguen o digan lo contrario, sigue vigente en la gran mayoría de nosotros. Una vez que el hombre en esta inconformidad con la realidad, se empezó a hacer más preguntas, vino un cambio, o mejor dicho otra forma de someternos.
Ahora bien este cambio tiene una genealogía, y esa genealogía es la aparición de la ciencia, que a mi punto de vista lo que esta ciencia logra, y lo vuelvo a repetir no es un cambio de paradigma sino un cambio en los campos de percepción, es decir, de hacer cognoscible solo lo que a los dispositivos de poder conviene, pues no hay que olvidar que cuando algo se hace visible algo más se invisibiliza. ¿Qué se logra con esto? Que el hombre este siempre inconforme con su realidad, que se angustie porque el mundo que lo rodea no se ajusta a sus deseos y, como diría Heidegger, pierda el sentido por el ser y se dedique a una búsqueda constante del dominio de lo cosito, es decir de las cosas. Pues será de esta manera que el hombre quedará sujeto a un sistema neoliberal.
Ahora bien porque digo que la genealogía de estos cambios de percepción aparecen con la llegada de la ciencia, porque a partir de esta se nos ha hecho creer que todo lo que esta “científicamente comprobado” es verdad, lo cual no es así, pues si hay algo de verdad en las ciencias, principalmente en las ciencias sociales, (la psicología según Foucault es una de ellas) es que tienen un trasfondo político y de dominio sobre las personas, es decir de hacerlos “sujetos” cognoscentes de lo cientifizado, haciéndonos creer que llegamos a la luna, que salvan vidas con vacunas y medicinas de enfermedades que ellos mismos inventan, etiquetando conductas para aislar e invisibilizar personas, para hacernos creer que existe un conocimiento que no es activo, pues está basado en verdades aceptadas que hay que saber, y no lo que realmente necesitamos saber. Es decir, independientemente de nuestra formación, contexto, y de todos los argumentos que nos hacen ser únicos e individúales, nuestra realidad está sujeta y aunque pensemos que podemos cambiarla, eso no es del todo real, valga el juego de palabras, pues el biopoder difícilmente nos enseñara la verdadera realidad.
Con todo esto quiero decir que hay un cruce invisible entre saberes y verdades y que los cambios de paradigma no son más que cambios en los campos de percepción con un trasfondo biopolitico. Pues no hay que olvidar que es el poder el que impone las verdades.
Así la importancia en los cambios de paradigma o de los campos de percepción no obedecen a la verdad de su conocimiento en cuanto a la manera de percibir la realidad sino al servicio que estos prestan al poder.
CAMBIO DE PARADIGMA
ResponderEliminarAl observar el video y leer que cada individuo es quien toma el rumbo de su propio conocimiento, me surge la duda ¿En verdad existe un cambio de paradigma (o de una ideología, forma de pensamiento, etc.)?. El conocimiento es fundamental ya que nos permite descubrir todo lo que conforma el universo, pero así mismo este nuevo conocimiento obtenido esta impuesto por alguien que afirma tener la verdad, considero que el cambio de paradigma no es solo cambiar una forma de pensamiento es cuestionar, investigar, analizar aquella información que alguien más me está imponiendo o sugiriendo; para lograr este cambio es importante no llegar al fanatismo sobre una teoría, información, ciencia, etc., esto nos impedirá buscar, criticar la realidad que nos muestran impidiendo que cada individuo forje su propia realidad sobre el mundo en el que vivimos.
Respecto a lo que se menciona en el video, considero que todos los individuos vivimos en un mundo de fantasía, donde todas las estructuras religiosas, políticas, gubernamentales, científicas, utilizan el conocimiento a su beneficio ya que al mantener a las personas en la obscuridad de la ignorancia, son manejables por lo cual no existe el cuestionamiento, la investigación para yo como individuo formar mi propia perspectiva de la realidad. Al final este cambio de pensamiento nos llevara a mirar el mundo desde otra perspectiva, ya que a lo largo de la historia del hombre han existido estos cuestionamientos sobre lo que es real y lo que no, así mismo han surgido personajes que al investigar formulan teorías o propuestas para estás inquietudes. Por ello el autor menciona que nosotros mismos somos los guardianes de nuestro propio conocimiento, para el mundo en la actualidad es mejor vivir en una zona de confort sumergidos en la ignorancia que dándonos con lo que alguien más afirmo, dijo, implanto, estipuló, etc.
Para concluir considero que la idea principal del autor es hacer saber que cada individuo percibe la realidad de distinta forma respecto a sus vivencias, ideas, etc., así mismo este conocimiento obtenido reflejara en el individuo una realidad y verdad absoluta del universo en el que se desenvuelve. Para generar en el individuo un cambio de paradigma y que este no solo se quede con esas ideologías, formas de actuar utilizadas desde la antigüedad, el cambio se lograra cuando esa forma de pensamiento se regenere, cambie y se mire al mundo desde la otra cara del espejo. Cuando se permita observar al mundo con sus propios ojos y no con el de los demás, sin miedo a descubrir o a derrumbar esos ideales con los cuales ha subsistido.
CHAVEZ LIMA ALMA
PSICOLOGIA 901
“Cambio de paradigma”
ResponderEliminarHablar de un cambio de paradigma en la concepción de la vida es muy complicado, y más a la hora de mencionar las múltiples religiones y la ciencia, dependiendo de la cultura en la cual te desarrolles, es cómo vas a tener la idea del surgimiento del universo, el planeta, la vida, el ser humano.
La religión, nos da su forma de presentar la vida, y es una manera de enajenar a las personas o a las masas que las siguen, con el hecho de hacerles sentir miedo por todos aquellos procesos naturales que el ser humano altera con la contaminación y la sobre explotación de los recursos naturales, procuran darle una explicación. De hecho el simple hecho de que existan una gran diversidad de religiones es complicado, cada una te dice la misma historia en distintas versiones, de manera que cada religión te envuelve en su manera más fácil de tener a las masas enajenadas y sobre todo ignorantes, no solo sobre la concepción de la vida sino de muchos otros temas.
Sin embargo, la ciencia trata de dar pruebas de todo lo que pasa en el mundo, siempre necesita evidencias contundentes a los fenómenos sucedidos en este mundo, intenta ver, presenciar todo tipo vida, siempre y cuando sea observable. La ciencia se encarga de demostrar que la vida del ser humano, surge por células, por bacterias, de animales como el simio, etcétera.
¿Pero, realmente la religión y la ciencia tendrán razón? ¿Sera que se complementan? Ó ¿simplemente solo intentan dar una explicación a lo inexplicable? a lo que cada individuo, de acuerdo a sus experiencias puede tener otra percepción.
A mi forma de interpretar, tanto el video, como la vida en general, los seres humanos estamos tan educados y acostumbrados a seguir patrones de acuerdo a las creencias y costumbres de nuestras familias o núcleos sociales, es quizás, tan normal escuchar que la vida fue creada por un Dios, en 7 días creo el universo, la tierra, la flora y fauna, al ser humano, pero ¿Quién lo garantiza? ¿Quién lo vio? ¿Quién lo vivió?, tal vez esas sean algunas de las preguntas que se hace la ciencia, pero en la ciencia, ¿Quién garantiza que la vida surgió del agua? O ¿Qué el ser humano surgió del mono? O ¿Qué el ser humano evoluciono?, ¿Quién lo vio? ¿Quién lo vivió?
Realmente, nadie vivió en épocas antiguas para asegurar todas las teorías que nos han presentando en nuestras familias o en las escuelas.
El cambio de paradigma es cuando cambias tu forma de percibir una misma situación, o un mismo tema, cuando tu como individuo le das una propia experiencia, una forma distinta de ver las cosas, a pesar de lo aprendido en la región y/o en la escuela y/o en casa, de hecho ese cambio es muy complicado, ya que estamos acostumbrados a seguir patrones, que cuando alguien intenta cambiar su forma de pensar o su paradigma es visto como bicho raro, ya que estamos acostumbrados a ser tan lineales (cuando menos me he dado cuenta que yo sí) que no vemos mas allá de lo que la sociedad o los demás en muestran y no te atreves a buscar más, y es cuando caemos en el conformismo.
Es complicado dar ese cambio de paradigma, pero no es imposible, creo que solo es cuestión de no caer en la conformidad de lo que ya se, y no analizar mas alla de lo visto y no visto, simplemente centrarnos en nuestros propios pensamientos y fomentar la subjetividad de la vida en si misma, ya que la experiencia de cada uno de los seres que conocemos no es la misma, todo cambia, aunque sea una situación similar, el ser humano, la vida, el mismo planeta día a día CAMBIA…
RODRIGUEZ HUITRON CLAUDIA RAQUEL
PSICOLOGIA 901
El cambio de paradigma
ResponderEliminarAh como pasan los tiempos existen varias creencias que nos hacen ver las cosas de diferente manera, se crean herramientas que cada vez son más necesarios para la humanidad así mismo que hacen que las cosas no sean más fáciles, algunos de estos instrumentos nos demuestran cosas muy diferentes a las que ya conocemos o mismo cambian las estructuras de nuestras creencias, hacen dudar las cosas que nos cuentan nuestros abuelos, nuestros libros de historia, las primeras investigaciones que se realizaron y que nos enseñaron.
Es una manera de ver las cosas de diferente forma, de conocer más allá de lo que ya sabemos, aunque las teorías se contradigan mutuamente es bueno conocer otras ideas, otras investigaciones otras creencias, otras costumbres, que nos pueden enseñar muchas cosas. Un paradigma es una manera de ver el mundo de diferente manera, de obsérvalo de varios lados aunque muchas veces son contradictorios, unas de otras y aunque muchas veces no tengan sentido las cosas, es la forma en que como diferentes personas perciben las cosas. Y el conocer las ideas que tienen las demás personas nos hace ver diferentes perspectivas de lo ya existente.
“la ciencia nos ha enseñado que, como tenemos gran talento para engañarnos a nosotros mismos”
A veces es difícil tomar nuevas ideas, que aunque se comprueben, nos cuesta trabajo cambiar todos nuestros ideales, nada más de repente y así lo observemos varias veces es necesario crear nuevas ideas.
Bueno el autor nos trata de dará conocer el cómo la misma humanidad crea nuevas ideas a lo largo del tiempo, así mismo existen diferencias creencias, y como la misma humanidad se contradice y no sabe en que creer grupo social puede encajar. Es el al tener una nueva idea planteada, rechazarla tal vez por necedad, porque sus ideales no lo permiten, por que algún punto no les parece, etc. Y esto es lo que el autor nos trata de dar a conocer el como la idea existe y existe evidencia y la gente se muestra inconforme con todo.
El paradigma es un método que se utiliza para las cosas, creencias, acciones, etc. Tengan varios significados o lo tomen varios significados así mismo existan varias contradicciones, es una forma en que las personas al decir algo se contradigan mutuamente, y que no exista una razón lógica de lo que realizan o dicen.
El algo que existe dentro del mundo que hace que las mismas creencias que tenemos las contradigamos nosotros mismos. Es algo sin sentido.
Salinas Toledano Sandra Erika
Psicologia 901
HERRERA GONZALEZ MARTHA ERIKA
ResponderEliminar901. Psicología Educativa.
El universo y su origen de Carl Sagan
CAMBIO DE PARADIGMA
A lo largo de la existencia del ser humano este se ha encargado d buscar un origen saber de dónde viene y hacia dónde vamos han pasado generaciones completas por dar una respuesta de existencia, se han creado teorías para dar la explicación a cada fenómeno o suceso natural, es una manera de darle sentido a nuestra realidad. Somos individuos con mentes propias, pensamientos y creencias únicas y relativas, pero también vivimos en masas sociales en donde nacemos con materia que nos rodea personas, cosas, fenómenos naturales, objetos, creencias, etc. Cada uno con un nombre, una respuesta a la que damos credibilidad llamándola científica y cuando no encontramos una explicación lógica simplemente le damos una explicación teológica, no importa que nombre le pongamos al omnipotente que creamos o nos inclinemos, solo damos una respuesta sin importar que esta sea absurda o subjetiva. Pero en este momento yo me pregunto ¿qué pasaría si todo lo que nos rodea no fuese lo que creemos o lo que nos han dicho desde que nacemos?, ¿Qué pasaría si todo esto no es lo que es? Ah bien pues aquí es donde encontramos el cambio de paradigma.
De acuerdo con Carl Sagan nuestros antepasados buscaron respuestas de cada fenómeno natural que era desconocido para ellos, observaban, y buscaban respuestas y ´pienso que en la actualidad o mas bien desde que nacemos ya todo tiene un nombre determinado un origen, pertenecemos a un grupo, una familia, una religión, un lugar, sin embargo tenemos sed de conocimiento que lo hacemos tan mal porque no nos conformamos con observar y descubrir, sino de destruir para descubrir, nos estamos acabando el universo, nuestro planeta a las personas que lo habitamos hasta la razón del sentido de la vida, nos hemos convertido en depredadores de nosotros mismos y nos damos cuenta de que entre mas creemos saber se crean nueva interrogantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProfesora le envié mi trabajo de Axiomas de la Comunicación a su correo.
ResponderEliminarPerez Martinez Brenda de Jesus
Gracias!!
profesora buenas noches le envío la tarea numero 2 por correo debido a que pidió un mapa y el blog cambia el formato :)
ResponderEliminarBuen día Profesora!!! Envié mi trabajo a su correo, por las modificaciones que ocurren en el blog respecto al formato.
ResponderEliminarGracias!
Profesora mi trabajo igual se lo mande a su correo :)
ResponderEliminarPablo Chavez Guadalupe Isabel
Saludos
Gracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAXIOMAS
ResponderEliminarTeoría de la comunicación
Paúl Watzlawick
1.Es imposible no comunicarse:
Es una forma de comunicación que involucra mas información que la que contiene la palabra expresada, siempre se dice algo mas aun cuando no se hable.
El que calla también comunica e influye sobre los demás.
ejemplo: cuando vamos en el metro a la hora pico vas incomodo no dices nada pero tus gestos corporales lo demuestran.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el ultimo clasifica al primero y es por tanto una metacomunicacion:
tiene 2 aspectos
-De contenido el ¿QUE? del mensaje y se transmite en forma verbal
-De relación determina como el emisor quiere que el receptor comprenda la información representa el COMO del mensaje.
ejemplo: CONTENIDO cuando vas a la biblioteca y pide unas copias por favor
RELACIÓN
la señora te responde de mala gana y te dice que tiene mucho trabajo y te deja esperando un buen rato
3. La relación entre los interlocutores esta moldeada por la puntuación del desarrollo de la comunicación:
El emisor como el receptor de la comunicación creen que la conducta del otro es la causa de su propia conducta.
ejemplo: en una pelea con tu novio se enoja por un accidente que te ocurrió a ti pero que lo puso en vergüenza con las demás personas.
4. La comunicación humana implica dos modalidades la digital y la analógica:
Todo tipo de comunicación costa de ambas modalidades.
-Digital se refiere a la asignación de una palabra o un objeto con ayuda de la escritura y el habla.
-Analógica son formas de expresión gráfica tiene su equivalente en medios no lingüísticos
ejemplo: cuando escribes una carta a tu novio diciéndole cuanto lo amas y después esto se lo demuestras.
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
Las relaciones pueden basarse sobre la igualdad o desigualdad la superioridad y subordinación que es resultado de los roles sociales establecidos en una relación. Es asimétrica cuando ambos son equivalentes por sus capacidades y experiencias ya sean atribuidos u obtenidos.
ejemplo: en la escuela dentro de un salón de clases todos somos diferentes pero al final todos somos asimétricos.
Brenda Vanessa Almazan Lopez
de igual manera le mande mi archivo a su correo
maestra el mio se lo mande a su correo gracias...
ResponderEliminarjazmin vargas
TEMA: Axiomas de la comunicación PAREDES ORTIZ MARIO PSICOLOGIA 901
ResponderEliminarPaul Watzalawick, psicólogo y filósofo realizo obras como: el arte de amargarse la vida, es real la realidad entre otras.
1._Es imposible no comunicarse .todo el tiempo estamos comunicándonos
ejemplo: la comunicación corporal y gestual
2._toda comunicación tiene 1 nivel de contenido(verbal) y de relación(no verbal)
ejemplo:cualquier platica implica que quiero decir y como quiero que el emisor comprenda la información.
3._la relación de los interlocutores (emisor receptor)esta moldeada. Impresión subjetiva de quien empezó.}
ejemplo: discusión de pareja nunca se sabe quien empezó
4._la comunicación implica 2 modalidades: analógica(formas de expresión) digital(relación palabra objeto)
ejemplo: decir buenos días con diferentes tonos expresión corporal incluso aunque digas buenos días con un tono agresivo y una expresión corporal de enojo altera el mensaje totalmente
5._intercambios comunicacionales: simétricos (entre iguales)y complementarios(jerarquías)
ejemplo :alumno-alumno en 1 charla cotidiana
profesor-alumno al debatir 1 tema por lo regular el profesor siempre tiene la razón
Buenas tardes!! Te aviso que también envíe mi trabajo al correo por lo del formato. Cuidate. Hasta pronto!
ResponderEliminarProfesora yo al igual que mis compañeros le mando mi trabajo por correo.
ResponderEliminarsaludos!!
Víctor Manuel Juarez Delgadillo
Maestra buenas noches le envié mi trabajo de AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN a su correo por las modificaciones que se le hacen la formato al quererlo pasar al blog muchas gracias .
ResponderEliminarhola profesora le mande mi trabajo por face porque tengo un problema con mi hotmail le pido una disculpa, gracias.
ResponderEliminarProfesora yo al igual que mis compañeros le mando mi trabajo por correo.
ResponderEliminarNancy Anayeli Sanchez Toledo
SE LO ENVIÉ A SU CORREO.
ResponderEliminarbuenas noches profesora! le mande mi trabajo a su correo
ResponderEliminarsaludos :)
BUENAS NOCHES PROFESORA LE ENVIE MI TRABAJO A SU CORREO GRACIAS, HERRERA GONZALEZ MARTHA ERIKA
ResponderEliminarbuenas noches profesora le mande mi trabajo por correo electrónico gracias.
ResponderEliminarISELA VILLEGAS MARTINEZ
buenas noches le mande mi trabajo por correo
ResponderEliminargracias
se lo envie a su correo
ResponderEliminarDOBLE VÍNCULO
ResponderEliminarElementos del discurso:
H- lo que estoy seguro es que no lo quieres
H- quien dice que no lo quiero
M- seria imbécil si lo quisieras
P- que hacemos ¿Qué aborte?
M- haz el favor de no mencionar esa palabra en esta casa
- es de poco cristianos
- el caso es que no deberías tenerlo
H- no voy a matar a mi hijo
- Ya me las arreglare
M- y como te las vas a arreglar
- Si tuvieras sentido común
- Seguirías nuestro consejo
- Yo sé lo que es bueno para ti
H- cualquiera diría que sabes leerme el pensamiento
M- como crees que nos vamos a sentir viéndote ir por ahí a si
H- me iré de aquí
M- oh, claro, muy bonito
- Te hemos educado durante todos estos años y quieres irte de esta casa así, sin mas
H- Quien dice que estoy equivocada?
M-claro, la señorita sabe juzgar
- Si estas o no equivocada y tiene que ser lo que tú quieras
- Pero a veces me pregunto si realmente utilizas la cabeza para pensar
- Dices que lo quieres
- Pero yo sé que es lo mejor
- Eres mi hija y se exactamente qué es lo que quieres
- Hemos hecho lo que hemos podido por ti?
- Hemos intentado guiarte por el camino que deberías ir ¿o no? ¿te hemos fallado?
H- no, creo que no
M- No lo ves? Te contradices todo el tiempo
H- estoy confusa
M- sabes que te queremos ¿no?
H- lo siento
M- no importa
La pauta de relación podría rompenser cuando los miembros de esta familia se pongan de acuerdo sobre lo que se va hacer en relación al embarazo o que ella como madre de ese niño decida tenerlo y enfrentar las consecuencias, sin que tome en cuenta la opinión de su madre por que ya estaba decidida a tenerlo y su madre la convenció de que no era lo adecuado para ella.
Almazan López Brenda Vanessa
paradójica
ResponderEliminar(doble vinculo)
Quien dice que no lo quiero
Pues serias imbécil si no lo quisieras
Que lo aborte
La mama refiere ni lo menciones en esta casa, es horrible ni menciones en esta casa es poco cristiano
Después la mama dice no deberías tenerlo
Deberías tener sentido común y seguir nuestro ejemplo
Si utilizaras la cabeza para pensar
Dices las cosas y yo sé que no las quieres así
Sé que lo quiero y no me gustan los niños pero esta ya aquí
Te contradices todo el tiempo
La pauta de relación
Si realmente entendieran que pues ya está embarazada ya que más se puede hacer y si fueran más relajados
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDOBLE VÍNCULO.
ResponderEliminarELEMENTOS DEL DISCURSO:
Los papás al enterarse que la hija está embarazada intentan convencerla de no tenerlo, por lo que el papá le dice que aborte y la mamá le dice que no lo haga, porque su casa es cristiana; pero después la mamá le dice que no debería tenerlo, que ella no lo puede mantener, y que ellos la quieren mucho, con lo que intenta convencerla de que tenerlo no es una buena opción. Lo cual, la hace caer en contradicción porque le dice que no aborte porque va en contra de sus principios, pero le dice que no lo tenga. Es ahí donde se encuentra el doble vínculo.
PAUTA DE COMPORTAMIENTO:
Considero que, la pauta se rompería si antes de hablar con sus padres toma una decisión y solo comunica lo que hará, puesto que si ya sabe que su mamá comenzará con el discurso, es mejor solo llegar a comunicar lo que quiere.
ROMERO HEREDIA LETICIA.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPARADOJA DE LA COMUNICACIÓN O DOBLE VÍNCULO
ResponderEliminarLos padres al enterarse de que su hija está embarazada intentan convencerla de no tenerlo, por lo que el papá le dice que aborte pero su mama se niega y además replica la situación diciendo que eso no es cristiano, sin embargo ella se contradice diciéndole que no debería tenerlo, y le da sus razones, es ahí donde se encuentra el doble vinculo en este ejemplo.
PAUTA DE COMPORTAMIENTO
La pauta se rompería si ella y su novio platicaran la situación y llegaran a un acuerdo, tomando la decisión que a ellos les competa afrontando con responsabilidad sus actos, para hacérselo saber a sus papas y que ellos acepten su decisión.
TORRES ROMERO REYNA SURINIE
PARADOJA DE LA COMUNICACIÓN O DOBLE VÍNCULO
ResponderEliminarEn el vídeo nos muestra un caso de una chica que les da la noticia que esta embarazada a sus padres ambos reaccionan de forma negativa, renuente y le dicen a la chica que no lo tenga que lo aborte, el padre le dice que lo tiene que abortar que sería muy imbécil si lo quisiera y ella le dice que si lo quiere tener , la madre le dice que no manejen la palabra aborto en su casa porque es cristiana, ambos le hacen saber cuánto la quieren y que por ese motivo no quieren que ella tenga al bebe pues al final los que lo mantendrían serian ellos pues apenas y ella se puede mantener, le dicen cuanto la quieren y que quieren lo mejor para ella pero que definitivamente lo tiene que abortar, es allí donde se encuentra el doble vinculo
PAUTA DE COMPORTAMIENTO
La pauta se rompería a mi punto de vista si la chica primero tomará la decisión por ella misma o en compañía de el padre del niño, y una vez tomada dicha decisión, va y les informa a sus padres lo que está pasando , así ellos tendrían que respetar la decisión que ya se tenga prevista.
MONTERDE ARELLANO JORGE.
Doble vinculo
ResponderEliminarEn el video lo podemos encontrar en el momento que la protagonista del vídeo le dice a sus padres que está embarazada y sus padres no aceptan a este bebe; el padre le dice que debe abortar, la madre por otro lado dice que el aborto no porque es cristiana pero le da otras razones para no tenerlo.
Pautas de comportamiento
Este se daría en el momento en el cual la protagonista decida hablar con su novio o pareja y decidan ellos que es lo que deben hacer al respecto tomando conciencia de la responsabilidad y hacerse responsable de sus actos.
STEPHANIA VELASCO CALDERON
Lo que es seguro es que no lo quiere
ResponderEliminar*¿Quién dice que no lo quiero?
Pues serias imbecil si lo quisieras
(Contradice lo que ella quiere)
¿Qué hacemos? ¿Qué aborte?
*hazme el favor de no mencionar esa palabra en esta casa; Es horrible, poco cristiano; deberían deshacerse de la gente que lo practica
Entonces esto lo soluciona todo ¿no?
*El caso es que no deberías tenerlo
(La madre esta en contra del aborto pero no acepta a quien lo practica y termina diciendo a la hija que no debe tenerlo, cuando la única forma de no tenerlo es abortando y si aborta según la madre ella no debería existir)
Claro la señorita sabe juzgar si esta o no equivocada; es la decisión mas importante que has tenido que tomar, y tiene que ser lo que tu quieras
(Primero le dice que no es capaz de decidir y luego dice que es lo que ella quiera)
Es solo que de verdad que me gustan los niños, y ya se que no debería.
(Ella se contradice y manda un mensaje diferente)
Pauta de relación:
Esta podría romperse si ella hubiese tomado una decisión segura y concreta antes de hablar con sus padres así mismo ellos tenían que respetar esta decisión y no habría marcha atrás o tener que convencerla de no tener a su hijo.
Doble vinculo
ResponderEliminarTema: El aborto
L a situación en donde se presenta el doble vinculo es cuando la mamá dice estar en contra del aborto pero le dice a su hija que no puede tener a su bebé porque no tendrá con que mantenerlo.
¿Cómo se rompería esta pauta?
Yo creo que la chica no debería contradecir a su madre, ya que al final la mamá termina diciéndole a su hija que todo va a estar bien y de alguna manera ella admite o toma la decisión de que va a apoyar a su hija.
XOLETL EULOGIO YESENIA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar“UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR”
ResponderEliminar• ¿Qué es una paradoja?
Según la Teoría de la Comunicación, la paradoja se define como la contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. En este particular caso encuentro una paradoja del tipo pragmática; son aquellas que surgen en el curso de las interacciones y determinan la conducta; y es posible dividirlas en instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas.
• Otro concepto que se ha de usar en este análisis es el de doble vínculo: En ingles double bind; se define como una relación paradójica entre dos personas, donde una de ellas se encuentra "atada" a la otra por dos peticiones (o comunicaciones) contradictorias, de tal modo que cualquier respuesta resulta como "errónea".
LOS DISCURSOS DE CADA UNO:
Hija:
Cualquiera diría que sabes leerme el pensamiento.
Quiero a mi hijo / El esta aquí ¿no?
De verdad me gustan los niños/ ya se que no debería (tenerlo).
Padres: -
lo que sí es seguro es que no lo quieres / serias imbécil si lo quisieras.
Lo que creemos es lo mejor para ti/ es lo que quieres, pero yo sé lo que es bueno para ti.
Es la decisión más importante que ha tenido que tomar y tiene que ser lo que tú quieras/ ¿utilizas la cabeza para pensar?/ Yo se que es lo mejor
Dices una cosa y YO se que exactamente lo que quieres /
- TE CONTRADICES TODO EL TIEMPO-.
-NO SE, ESTOY CONFUSA-
-CLARO CIELO Y TE AYUDAREMOS-.
Aquí se observa claramente el doble vínculo porque cumple con uno de los requisitos del concepto: es una relación, es decir están estas personas están en constante convivencia y contacto. No se da solo como un evento de paradoja si no que va acompañado de una determinada y ya bien establecida forma de comunicación, en donde se cumple el quinto axioma de la comunicación presentándose una relación complementaria (los padres tienden a la superioridad mientras que la hija a la subordinación).
La pauta de comportamiento esta desde luego marcada por la comunicación previa ya bien establecida en este sistema familia (padre, madre, hija).
Considerando el axioma 2 de la comunicación: TODA COMUNICACION TIENE UN NIVEL DE CONTENIDO Y UNO DE RELACION, EL SEGUNDO DETERMINA AL PRIMERO (EL QUE Y EL COMO QUIERO QUE SE COMPRENDA).
En este sentido esta bien claro desde mi perspectiva que la pauta se rompre en el momento en que la meta comunicación como se describe en este axioma cambie, el contenido será el mismo pero, lo que quiero que interpreten determinara la respuesta del receptor del mensaje.
DESARROLLO HUMANO Y APOYO PROFESIONAL
ResponderEliminarPSICOLOGIA 901
BRETÓN HERNÁNDEZ BRENDA NALLELY
***DOBLE VINCULO***
EL doble vínculo es un patrón de comunicación que se establece entre personas atrapadas en un sistema de relación que produce definiciones conflictivas de la relación.
*Esto se muestra en el inicio del cortometraje, donde, se puede suponer que la relación del padre con su hija es conflictiva…
Papá: Lo que quiero saber es quien fue¡ supongo que algúnamigo tuyo.
Se conforma de igual manera por aludir a los mensajes duales que contienen una contrariedad. Las situaciones de doble vínculo se presentan cuando:
1) Dos o más personas participan en una relación intensa que tiene ungran valor para la supervivencia física y/o psicológica de una, varias o todas ellas.
*Se desarrolla en todo el transcurso, al observar como la madre trata de salvar la “armonía” familiar, tomando como base los principios que le enseñaron a la chica en el trayecto de su vida.
2) Cuando el mensaje está estructurado de modo que…
a) Afirme algo
*Se da cuando la mamá va en contra de la idea que ha propuesto el padre, que la hija aborte al bebé, pero aun así, está convencida de que la menor no lo tenga…
Papá: Que hacemos? Que aborte?
Mamá: Haz el favor de no mencionar esa palabra en esta casa¡, es horrible, poco cristiano. Deberían deshacerse de la gente que lo practica.
Chica: Entonces eso lo soluciona todo no?
Mamá: EL caso es que no deberías tenerlo. Te das cuenta de que esto cambiara tu vida?
b) Afirme algo de su propia afirmación
*Cuando la madre afirma que su hija no quiere a su bebé, y mantiene ese pensamiento en todo el desarrollo de la escena.
Mamá: lo que es seguro es que no lo quiere
Chica: quien dice que no lo quiero?
Mamá: pues serias imbécil si lo quisieras
3) Ambas afirmaciones sean mutuamente excluyentes
*La madre afirma que su hija no es apta para tomar decisión alguna, a pesar, de los valores que le ha inculcado, creyendo que la chica debe de tomar la decisión pensando en lo que ella quiera, pero retomándole que no sabe pensar las cosas.
Ej1 Papá: y quien eres tu paras decidir?
Mamá: Quién va a educar al niño? ¿Quién va a comprar y pagar todo lo que necesite? ¿Te das cuenta de esto? Ni siquiera sabes mantenerte a ti Imagínate a otra persona.
Ej2 Mamá: Oh claro¡ muy bonito¡ te hemos educado durante todos estos años y quieres irte de esta casa así sin más. Te estas comportando como una niña consentida.
Chica: Quién dice que estoy equivocada?¡
Mamá: Claro¡ la señorita sabe juzgar si está o no equivocada. Es la decisión más importante que has tenido que tomar. Y tiene que ser lo que tú quieras. A veces me pregunto si realmente utilizas la cabeza para pensar. Dices una cosa y yo sé, que no es lo que quieres
4) Dado el tipo de relación que existe entre las personas, sea imposible que alguna de ellas se salga del marco establecido.
*Parece ser que la chica al final de la conversación está convencida de aborta, la idea que su madre y padre sostuvieron todo el tiempo y sin salirse del marco establecido o creencia establecida.
¿Cómo podría romperse la pauta de comunicación?
Supongo que retomando las ideas de Gregory Bateson incluidas en la terapia familiar, donde, la chica pase de pensar “en términos de conducta inapropiada y desadaptada” a pensar en términos de “una conducta de adaptación adecuada para la situación social que vive”, es decir, encontrar una situación o algunas acciones que deba tomar para adaptarse a tener un bebé no planeado que espera concebir.
muchas gracias maestra las demas actividades se las mande a su correo
ResponderEliminarProfesora le mande por correo mi trabajo de Doble Vinculo
ResponderEliminarDoble vínculo
ResponderEliminar1) La madre menciona que no se hable de aborto en su casa, “es horrible, es poco cristiano, deberían deshacerse de la gente que lo practica” pero aun así le está dando un mensaje a su hija que no tenga.
2) Padre menciona “¿quién eres tú para decidir?”, esta parte da otro doble vínculo ya que también los padres no son nadie para decidir por su hija en la cuestión de tener o no al niño, si la chica de alguna manera lo quiere tener, ella tiene que asumir sus consecuencias.
3) “No voy a matar a mi hijo, es parte de mí”, menciona la chica y la madre menciona, “puede que lea tu pensamiento ya que eres parte de mí, más que de cualquier otra persona en el mundo. Se demuestra que hay otro doble vinculo aunque la madre diga que no lo tenga hace que la chica piense más en su hijo.
4) La cuestión de irse de la casa o no, la chica percibe que es lo mejor para ella, aunque la madre le diga que está mejor en su casa después de tantos años de haberla educado.
5) “Todo el tiempo te contradices” menciona la madre, hace que ella se sienta confundida tanto por lo que expresa la mama y con lo que ella quiere porque ella madre también se contradice con lo que quiere y lo que tiene como creencia.
6) “Claro, cielo, te ayudaremos” menciona la madre sabes que te queremos, ahí se presenta otro doble vinculo ya que se al principio del video la madre menciona que no quiere al niño, que sería imbécil si lo quisiera, por otra parte que es que la ayudaran pero siempre y cuando no afecten los padres su creencia, su ideología.
Como romperías la pauta.
Primero escucharía a la chica para saber qué es lo que quiere y de ahí realizar algunas alternativas que para ella y los padres sea lo más benéfico.
Que la chica se dé cuenta de qué camino tomar para no estar todo el tiempo en desacuerdo con sus decisiones porque si tiene al niño sabe que va a ser malo para su familia y será una carga negativa hacia ella por parte de los padres y si decide abortar tiene que saber que se lamentara todo el tiempo, entonces puede que ella tenga siempre este problema de doble vinculo a lo largo de su vida por no saber que decidir en el momento, lo correcto es que lo haga con sentido y tendrá que cerrar ciclos para su bienestar.
ANA LUISA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Psicología 901
ELEMENTOS DEL DISCURSO
ResponderEliminarEs muy interesante este video ya que muestra en infinidad de ocasiones el doble vinculo el cual ocurre con más cotidianidad en nuestras vida de lo que pensamos pero si nos ponemos a reflexionar nos daremos cuenta de muchas cosas que pasamos por desapercibidos, en cuanto al video el doble vinculo ocurre desde que le platica a sus padres que van hacer abuelos y ellos mismos no se ponen de acuerdo ya que la mama le dice que lo tenga y el papa dice que aborte pero la mama dice que esa palabra no puede ser mencionada en su casa pero posteriormente le dice que será muy difícil tenerlo porque ella no los puede mantener pero que es una bendición ser madre .por lo cual la madre es el clarísimo ejemplo del doble vinculo.
PAUTA DE COMPORTAMIENTO
La pauta de comportamiento sencillamente seria solo comentarles a sus padres pero no permitirles que intervengan en la decisión y el futuro de ella y de su bebe
Doble vinculo
ResponderEliminarParadoja de la comunicación
La situación que se observa en el video es sobre el embarazo de una chica, en el que los padres se encuentran molestos. El problema es el embarazo aparentemente, pero durante toda la discusión, salen a relucir aspectos que se manejan como doble vinculo en cada uno de los integrantes. Por una parte está la manipulación a través de la culpa con los dobles mensajes, específicamente de la madre, ya que es ella la que contiene más de estos mensajes, enfocándolos en el aspecto moral y religioso principalmente. La madre discute constantemente sobre los aspectos que perjudicarían a la chica por tener a su bebe, incluso afirma en un momento dado que la chica no desea tenerlo, a lo que ella contesta que sí. Es una cuestión de manipular emocionalmente a su hija y que si funciona en su adolescencia, se trabajo con esos dobles mensajes durante toda la infancia. La chica muestra una actitud de confusión por el ataque emocional y de mucha presión que recibe por parte de sus padres, principalmente que ella tiene una decisión, pero finalmente pretende que el sistema en el que se encuentra no cambie.
Pauta de comportamiento
• El padre toma un Benedicto ante la situación de forma rígida e inapelable, mostrando una actitud de indiferencia.
• La madre muestra actitud de inconformidad, discute, agrede y finalmente tiene un acercamiento con su hija como un aparente consuelo o apoyo moral.
• La chica no muestra mucha participación, discute, pero con temor a sus padres. Trata de defender su postura pero muestra inclinación por las decisiones que sus padres toman por ella.
Romper con la pauta de comportamiento
a) La opción que podría mostrarse más cómoda para los padres de esta chica y para que ella permanezca en el sistema sin que implique un mayor conflicto es aceptar que abortara, aunque esto no sea lo que realmente desea, continuando con las reglas de moralidad, religión, comportamiento que implica estar en esa familia.
b) Otra posibilidad de poder romper la pauta de comportamiento es que la chica tome sus propias decisiones, asumiendo que romperá y cambiara la función que hasta ese momento se ha manejado en su sistema familiar.
Juárez Colín Jessyca
Desarrollo Humano y Apoyo Profesional
DOBLE VÍNCULO
ResponderEliminarEl doble vinculo se da cuando los padres le dicen a su hija que no debe tener al hijo pero se contradicen ya que dice que no debe abortar ya que es poco cristiano, también se da cuando se dice que ella tome la mejor decisión pero a la vez los padres dan argumentos y casi la imponen a tomar la decisión que ellos dicen.
PAUTA DE COMPORTAMIENTO
Para romper la pauta la chica debe de pensar bien las cosas, y después tomar la decisión por sí misma y llegar con sus padres y ya plantearles la decisión que se tomo, ya sin dar explicaciones o pedir autorización de la toma de decisión.
JUAREZ DELGADILLO VICTOR MANUEL
DOBLE VINCULO
ResponderEliminarEste video nos da un buen ejemplo de doble vinculo al igual una situacion muy importante y vista de muchas posturas el caso de una chica embarazada dando la noticia a sus padres situacion muy dada en esta epoca.
Los padres obviamente reaccionan de manera negativa llegando al punto de decir a la chica que debe abortar siendo la madre que dice que esa palabra no se debe manejar en su hogar ya que va en contra de su creencia cristiana y va encontra de ellos pero de igual forma ella dice que no lo deberia tener por que al fin ellos lo mantendran y educaran ya que ella apenas y puede mantenerse es ahi donde le expresan el cuanto la quieren y quieren lo mejor para ella siendo el doble vinculo ya que de igual forma quieren que deshaga del bebe aun illendo en contra de ellos pero no permitiran que arruine su vida y la de ellos ya que si fuera por el padre hasta la mataria siendo esa no la manera de actuar ya que desde mi punto de vista no tuvieron la comunicacion con su hija al haber platicado ciertos temas con ella que por esa razon contrajo esta situacion.
PAUTA DE COMPORTAMIENTO
se romperia este comportamiento si ella fuera la que tomara la decision ya sea sola o en compañia del padre que al final ella sabra que hace con esta situacion ya que es su cuerpo y en todo caso si el la apoya pues ya seria de los 2 y una vez ya tomada la decision hacerles el comunicado a sus padres de la situacion y la decision que ya tomo con o sin su apoyo ya que ellos tendran que respetar la decision que ya tomo.
NANCY ANAYELI SANCHEZ TOLEDO
ResponderEliminar901 PSICOLOGIA
DOBLE VÍNCULO
En este video nos damos cuenta de cómo durante toda la conversación se manejan mensajes de doble vinculo por parte de cada uno de los integrantes aquí podemos observar como una chica le da la noticia a sus padres de su embrazo a lo que sus padres reaccionan con enojo llegando al punto de decirle que debe abortar pero al momento que su padre menciona esto la madre reacciona hasta cierto punto sorpresiva diciendo que no se hable de aborto en su casa “es horrible”, es poco cristiano y que deberían deshacerse de esa gente que lo practica pero lo olvida y aun así le dice a su hija que no lo tenga.
en todo momento tratan de manipular a la chica diciéndole que está mejor en su casa después de tantos años de haberla educado a que si decide irse pero no ellos no quieren al niño ya que al principio le dijeron que sería imbécil que lo quisiera.
COMO ROMPERIA LAS PAUTAS
Primeramente tendría la chica que ponerse a pensar y a decidir qué es lo que realmente quiere ella, tomar la mejor decisión ya que a fin de cuentas es su cuerpo y en eso solo ella puede decidir que hacer, ya tomada una decisión hacérsela saber a sus padres sin recibir ningún juicio ni prejuicio solo informales de lo que va a pasar con él bebe y ella.
DOBLE VÍNCULO
ResponderEliminarDe acuerdo a lo leído anteriormente en el doble vínculo es cuando alguien dice algo de forma positiva o negativa y después modifica su discurso oponiéndose a lo expresado con anterioridad.
En el video la situación es una chica que está embarazada, comenta a sus padres la situación. Durante la discusión el padre menciona que la solución es abortar para lo cual la madre responde que es poco cristiano después de darle toda una serie de argumentos en los cuales ella no sería capaz de cuidar de un bebe; la mama termina contradiciendo sus postura al decir que el caso es que ella no debería tenerlo reafirmando que la opción es abortar.
Así mismo considero que el doble vinculo seda cuando la mama comienza a decirle que ella la educo, la cuido, sabe lo que es mejor y lo que necesita, que se quiere ir así sin importarle todo lo que ha hecho por ella, haciendo que la chica se sienta culpable y dude de su decisión.
DE PAUTA DE COMPORTAMIENTO
Considero que la chica es la que debe tomar la decisión respecto a lo que ella quiere hacer con su embarazo, solo informando a sus padres la situación, que medidas tomara, así como saber si tiene su apoyo. Los papas deberían escuchar las medidas que tomara la hija, expresando de otra forma su agrado o desagrado, sin llegar a la imposición.
CHAVEZ LIMA ALMA
PSICOLOGIA 901
El mensaje de doble vinculo:
ResponderEliminarEn el video encontramos el mensaje de doble vínculo cuando:
Padre: ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué aborte?
Madre: Hazme el favor no pronunciar esa palabra en esta casa. Es horrible, poco cristiano. Deberían deshacerse de la gente que lo practica.
Hija: Entonces esto lo soluciona todo ¿no?
Madre: El caso es que no deberías tenerlo.
La madre muestra ese mensaje de doble vinculo ya que menciona estar en contra del aborto, que es fuera de su religión, es una acción no aprobada para ella, pero por ser su hija pues no debería tenerlo.
Pauta de comportamiento:
La pauta de comportamiento es complicado observarla a primera vista, pero esta se da cuando la madre le dice a su hija que ella sabe lo que necesita y lo que debe hacer, ya que fue educada de una cierta manera, así es que la chica no tiene ni voz ni voto para opinar sobre el futuro de su bebé.
Cambio:
El cambio de la pauta de comportamiento puede darse si la chica toma su decisión y se la informa a sus padres, poniendo límites de lo que ella quiere a lo que sus padres digan acerca de su embarazo, no permitir que ellos tomen decisiones por ella.
Rodríguez Huitrón Claudia Raquel
DESARROLLO HUMANO Y APOYO PROFESIONAL
ResponderEliminarPSICOLOGIA 901
Nuñez Hernandez Estefani Angelica.
DOBLE VINCULO
EL doble vínculo es un patrón de comunicación que se establece entre personas atrapadas en un sistema de relación que produce definiciones conflictivas de la relación. Principalmente se da al inicio del cortometraje donde se puede observar y a la vez suponer que la relación entre el padre y la hija es conflictiva y no hay una sana convivencia de comunicación.
El papa solo se interesa desde un principo por saber quien fue quien la embarazo? Y le pregunta constantemente si fue un amigo suyo o quien?
El doble vínculo se conforma de igual manera por aludir a los mensajes duales que contienen una contrariedad. Las situaciones de doble vínculo se presentan cuando, Dos o más personas participan en una relación intensa que tiene ungran valor para la supervivencia física y psicológica de una, varias o todas ellas. Y esto se da desde el momento en la madre trata de “armonizar” la situación familiar, tomando como base los principios que le enseñaron a la chica en el trayecto de su vida.
Y el mensaje se da cuan se afirma algo, y un claro ejemplo es cuando la mamá va en contra de la idea que ha propuesto el padre, y quiere que la hija aborte al bebé, pero aun así, está convencida de que la menor no lo tenga… pero el papa menciona constantemente ¿Que hacemos? ¿Que aborte? Y la madre responde asustada diciendo Haz el favor de no mencionar esa palabra en esta casa es horrible, poco cristiano. Deberían deshacerse de la gente que lo practica.
Desde mi percepción considero que Ambas afirmaciones sean mutuamente excluyentes y retomando las ideas de Bateson incluidas en la terapia familiar, la chica cambia repentinamente un momento a otro de pensar “ en términos de conducta inapropiada y desadaptada” a pensar en términos de “una conducta de adaptación adecuada para la situación social que vive”, y trata de encontrar una situación o algunas acciones que deba tomar para adaptarse a tener un bebé no planeado que ella esperaba tener.
ABOYTES ROMERO ESMIRNA EVELIN
ResponderEliminarElementos del discurso del doble vínculo
En el video nos plantean una situación en donde una joven está embarazada y los padres se encuentran confundidos por la situación en la que se encuentra su hija, por lo que el doble vinculo se presenta cuando la madre le hace a la hija una serie de reproches, y el padre le sugiere que aborte, pero la madre también se opone a esa situación, mientras la chica se mantiene en la postura que va a tener a su hijo y a la vez los padres intentan confundirla, sobre todo la madre al decirle que lo que dice no concuerda con lo que piensa, para que al final la madre termine diciéndole que la van a apoyar y que no importa.
La pauta del comportamiento
La pauta de relación se rompería si la joven tomara su propia decisión y los padres la respetaran con la decisión que ella tomara ya que es su hijo y su cuerpo y cada quien hace con su vida lo que cree mejor posible.
Casi toda la conversación esta en doble vinculo, recordemos que es un tramo de una película en donde Janice termina hospitalizada por su trastorno psíquico. Las frases mas relevantes a mi juicio seria: dices una cosa y yo se que no es lo que quieres, dices que es lo que quieres pero yo se que es lo mejor, eres mi hija y se exactamente lo que quieres, no hemos hecho lo que hemos podido por ti, henos intentado guiarte por el camino que deberías ir ¿o no? ¿te hemos fallado? No creo que no, no lo ves te contradices todo el tiempo, sabes que te queremos no y por ultimo y tal ves la mas clara dentro de la paradoja verbal seria, hay que matar a la gente que aborte y la que me encanto la de ,es seguro que no lo quiere.
ResponderEliminarY como romper la pauta de relación suena complicado ya que esto se presenta en su mayoría en trastornos en los cuales la persona presenta una gran necesidad para la supervivencia, aun que claro, no es imposible. Estas pautas se rompen cuando los padres que son los que las forjan tornan la relación familiar desde otra perspectiva como por ejemplo, si el niño sufre algún trastorno no por eso lo vas a hacer codependiente, lo mejor seria enseñarle dentro de lo posible a ser mas independiente en su pensar y autónomo en su actuar. El mejor ejemplo es la gente con algún retraso leve los cuales pueden trabajar y hasta vivir solos y casarse.
HERRERA GONZALEZ MARTHA ERIKA
ResponderEliminarDOBLE VÍNCULO
A mi parecer el doble vínculo es un intercambio de ideas y pensamientos pero con mensaje diferente para cada persona según su percepción, desde que nacemos, los seres humanos intercambiamos información con el mundo que nos rodea y “organizamos”, por decirlo de algún modo, nuestras percepciones de acuerdo a la información que recibimos. Al relacionarnos, no sólo intercambiamos información acerca de cómo vemos el mundo y de cómo nos vemos a nosotros mismos, sino, también, solicitamos información acerca de cómo nos ve el otro. Esto es de vital importancia para cada quien, a los fines de su autopercepción y percatación, además de marcar las pautas, patrones, modos o formas de conducirnos con cada quien.
A mi entender, el hecho de tomar conciencia de sus características y efectos, puede llegar a mostrarnos nuestro grado de participación en la generación de dobles mensajes, de mensajes que confunden, cuando no los emitimos claramente; puede recordarnos cómo los seres humanos nos influimos mutuamente con nuestras conductas y ayudarnos a decidir de qué modo queremos establecer nuestras relaciones con los demás; puede alertarnos a no incurrir en situaciones que generen confusión en lo que decimos y mostramos; puede conducirnos a que propiciemos mensajes claros, que se presten a la menor confusión posible en su interpretación, a la vez de solicitar aclaración de aquellos mensajes que nos resultan confusos, al percatarnos de lo fundamental que resulta para todo ser humano ser convalidado por otro ser humano en sus percepciones y en su propia definición de sí mismo; puede ayudarnos a recordar que, en definitiva, nuestra existencia depende de la confirmación del otro y que al confundirlo o desconformarlo, sólo estamos condenando nuestra libertad y la suya.
En lo que respecta al video muestra el comportamiento de nuestro consiente como a partir de una situación problemática o de estrés podes confundirnos con nuestra realidad y emitir algo incierto.
OPINION:
Un ejemplo de esta situación es el video donde la protagonista que es una joven embarazada tiene la plena decisión de tener a su bebe, ella lo quiere tener, pienza que es lo adecuado, sin embargo su familia le hace ver todo lo que podría suceder en caso que ella lo decida tener al finar acepta lo que la familia que es la gente que la rodea en su contexto le hacen creer que lo mejor es que no nazca. En situaciones como esta la comunicación es de doble vínculo, ya que contiene dos mensajes contrapuestos que generan una paradoja irresoluble yo considero que todos los días tenemos respuestas de doble vinculo de manera inconsciente a un que yo lo consideraría semejante a lo que es la disonancia en la cual haces cosas que te marcan las reglas de la sociedad, la manera que se nos ha educado. Sin embargo desde nuestra percepción pudiera se otra ideología u otra perspectiva para ver las cosas.
VILLEGAS MARTINEZ ISELA 901
EliminarEL DOBLE VINCULO COMO INTERMEDIARIO DE LA REALIDAD
Hablar de un doble vínculo es mencionar el intercambio de información que es percibida de manera diferente por cada individuo. Todos hemos vivido situaciones de doble vinculo, nuestro consiente puede expresar ideas de acuerdo a alguna situación, mientras que a la vez el subconsciente puede expresar ideas totalmente diferente que modifiquen la realidad de otra persona.
El hecho de hablar de un doble vinculo se trata de trasmitir información con diferentes mensajes; pero no trasmitidos por el receptor si no percibidas por el emisor o la persona que interpreta el mensaje. El ser humano por inercia organiza la información recibida para de igual forma organizar nuestra respuesta o nuestros actos referente a nuestra experiencia, al relacionarnos nos intercambiamos información de cómo percibimos al mundo y como nos percibimos a nosotros mismos esto es de importancia para cada uno de nosotros ya que en algunas ocasiones pedimos opiniones de cómo somos percibidos para mejorar nuestras actitudes y nuestra personalidad.
Con relación al video pude percibir que el personaje principal (mujer embarazada), no estaba dispuesta a someterse a un aborto pero a través de la información que le trasmitían sus padres transformaron la decisión de la hija haciéndola creer lo que era mejor con relación a sus experiencias.
Se entiende con esto que no influyen las experiencias, sino también como codificamos la información o como la interpretamos de acuerdo a la situación. En el video la chica cambia su decisión por las consecuencias que existirían al tener a su bebe por que la información recibida era familiar de acuerdo a lo que ella conocía, sin embargo no fue la experiencia lo que manipulo la decisión, si no los códigos sociales que impone la sociedad, en otras palabras su decisión no fue tomada por ella, si no por las personas de su entorno.
Un doble vínculo son aquellos mensajes que recibimos con imperativos opuestos, de los cuales sólo podemos realizar uno y el otro siempre lo dejamos en "tuve que hacerlo, pero no pude", lo cual nos genera secuelas en nuestra forma de percibir y comportarnos.
ResponderEliminarEn el video se nos muestra un claro ejemplo de lo que son los dobles mensajes, uno de ellos es cuando la madre, bajo un discurso de la moral y religioso dice que esta en contra del aborto pero que quiere que su hija no tenga a su bebé, en pocas palabras le dicen que la quieren, que quieren lo mejor para ella pero no la dejan tomar sus propias decisiones, es decir "la quieren y quieren que haga lo que ellos quieren, y no lo que ella realmente quiere hacer, ¡Contradictorio! ¿No?, valga el juego de palabras.
La pauta de comportamiento no se puede romper por más de que le busquemos, pues estos son patrones de conducta repetitivos que crea el biopoder, ¿Porque? Por que todas estas conductas tienen un trasfondo de dominación ya que crea un estatus de poder y de transmisión de dominación, es decir, lo que los padres le dicen a su hija es lo que el sistema quiere que le diga para con estos dobles mensajes sujetar y coaccionar sus decisiones para hacerla creer de que lo que ellos dicen es la neta cuando no lo es.Y eso lo vimos claro al final del video.
Todo esto lo podemos llevar a cualquier ejemplo de doble mensaje y a la vez trasladarlo a la forma en que el Estado nos sujeta.
Así, podemos decir que las paradojas tienes un trasfondo fundamentado y cientifizado en un dispositivo epistemológico o como lo conocemos todos " un trastorno psicológico".
Fe de erratas!! En el último párrafo quince decir " un trasfondo político y de dominación, fundamentado y cientifizado por un dispositivo epistemológico!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen dia maestra espero se encuentre de lo mejor, intente mandar mi tarea por este medio pero me marca un error por esa razon se lo mande a su correo, gracias !!!!
ResponderEliminarJAY HALEY EL ARTE DEL ESQUIZOFRENICO
EliminarEL DIAGNÓSTICO DEL ESQUIZOFRENICO
Aplicar el término esquizofrenia a cualquiera que vaga por el hospital con aspecto de chiflado equivale a traicionar a todos los individuos que trabajaron duro y con empeño para conseguir esa enfermedad.
Ambiente del paciente en una familia adecuada ser aceptados por tu propia familia al poseer esta enfermedad. Al observar a la familia la figura central es la madre parte fundamental para el enfermo le debe su flexibilidad y exasperante habilidad para frustrar a la gente que intenta ejercer alguna influencia sobre él. Se sacrifica con tal que su hijo tenga una vida mejor.
Relaciones interpersonales entre ellos, el padre se aleja por motivos diversos los cuales nunca se encuentra en casa y es muy simple juzgar; mantiene a la madre en un estado de desesperación exasperada.
El esquizofrénico es demasiado difícil que no tenga hermanos porque sería el tipo de persona que se hace odiar de inmediato. Estos hijos saben desencadenar conflictos sin más ni menos, hasta llegar ocasionar el divorcio entre sus padres pero ya que es muy astuto se comporta de una manera mostrándose triste para que no haya una desintegración familiar ya que son los más hábiles del mundo.
Al entrar al hospital psiquiátrico se desencadena una lucha de poder entre el esquizofrénico , los psicólogos, psicólogos, enfermeras; la primera lección que aprende es obedecer las reglas pero le es muy difícil aceptarlas y llevarlas a cabo. En estos casos se deben buscar las estrategias adecuadas y planes para atender a los esquizofrénicos.
Se lo envie al correo por cuestiones del formato.
ResponderEliminarSe lo mande a su correo por cuestiones del formato
ResponderEliminarJAY HALEY. EL ARTE DE SER ESQUIZOFRÉNICO.
ResponderEliminarEn esta lectura, el autor, hace una descripción de la esquizofrenia como una enfermedad que inicia en el ambiente familiar; ya que, surgen discursos o situaciones donde presenta el doble vinculo; es decir, cuando en casa, la madre acostumbra a enviar dobles mensajes y a actuar de manera poco asertiva para resolver problemas, manipulando a las demás personas y el padre no tiene autocontrol y cae en el juego, se genera un ambiente familiar conflictivo, donde el hijo intenta encajar con ambas partes y comienza a actuar como una pelota de ping pong lo que genera un desequilibrio, que, al tratar de re equilibrar y generar homeostasis, intenta quedar bien con todas las partes y provoca en él una especie de confusión. Según menciona el autor, este es el inicio de lo que conocemos como esquizofrenia, acompañado de múltiples síntomas que lo hacen comportarse de esta manera, al grado de desarrollar habilidades y crear nuevas estrategias para llamar la atención de los padres.
En cuanto al ambiente dentro del hospital que describe; considero que en las situaciones planteadas el paciente se muestra hábil al sentirse vulnerable dentro de un hospital y busca generar confusión con la gente que lo rodea, tal vez por eso el autor titula este capítulo como “el arte de ser esquizofrénico” Porque el paciente busca las herramientas para confundir a los psiquiatras y no permite que estos, se introduzcan en su realidad, dándoles un discurso diferente a lo que ellos esperan.
Desde mi punto de vista, ejemplifica claramente algunas características del paciente esquizofrénico que suelen ser muy importantes dentro del papel que juega socialmente al interactuar con dos ámbitos completamente distintos, el familiar y el clínico; sin embargo, considero que generaliza un poco al hablar de esquizofrenia, pareciera que hace como una descripción y menciona algunas características, dando por hecho que la esquizofrenia se da de esta forma, por lo que difiero un poco del autor, ya que, habrá casos que se de tal cual. Ya que habrá quienes este vulnerables y tengan un autocontrol, lo que impida que se desarrolle la esquizofrenia.
REPORTE: EL ARTE DE SER ESQUIZOFRENICO
ResponderEliminarAl observar a la familia, su figura central, la madre, llama inmediatamente la atención, y se hace evidente que el esquizofrénico le debe su flexibilidad y exasperante habilidad para frustrar a la gente que intenta ejercer alguna influencia sobre él. Para llegar a ser esquizofrénico, un hombre debe haber tenido una madre poseedora de una gama de conductas sólo igualada por la mejor de las actrices. Para compensar la flexibilidad otorgada por la madre, el esquizofrénico debe tener un padre que le enseñe a mantenerse imperturbable. Por último, es importante, aunque no esencial, que un esquizofrénico tenga un cierto tipo de hermano o hermana; el tipo de persona que se hace odiar de inmediato –el que hace todo bien, alumno modelo, un dulce débil y amable hijo de puta que sirva de contraste, para que el futuro esquizofrénico aprenda a ser el perfecto idiota que la familia espera que sea. La función primaria del esquizofrénico consiste en ser el fracaso de la familia, y serlo de manera notable. Él esquizofrénico corriente debe aprender a comunicarse de tal modo que deje a todos satisfechos, diciendo algo y descalificándolo por medio de un enunciado conflictivo y sosteniendo luego que no fue eso lo que quiso decir. La técnica consiste en utilizar la parodia.
El episodio psicótico es simplemente una versión más extrema de la conducta que el sujeto despliega ante las crisis familiares, pero esta vez la precipita en una situación que le exige desplegar toda su habilidad: el tratamiento. Más adelante, es casi imposible sacarlo de allí. Un tercer procedimiento consiste en hacer comentarios cáusticos y reírse estúpida y estruendosamente; ¿quién puede castigar a un idiota semejante? No, no lo castigarán y, sin embargo, los comentarios alcanzarán a su destinatario.
Por otro lado, el personal también debe estimar la habilidad del paciente para saber qué puede esperar de él. Esta necesidad produjo psicólogos dispuestos a someterlos a test para que el personal conozca los puntos débiles del paciente y pueda obtener ventajas.
Si el simbolismo genital está pasado de moda y se enfatiza el simbolismo oral, el paciente debe adoptar de inmediato metáforas orales.
La psiquiatría actual está sufriendo cambios revolucionarios y muchos de los adelantos se los debemos a los esquizofrénicos. Es evidente que estos son responsables del movimiento reciente que aboga por cerrar todos los hospitales psiquiátricos.
Mi fundamentación se refiere a la esquizofrénico desde un punto de vista de doble vinculo ya que aborda el tema desde la familia da los tipos que existen sin que se den cuenta que lo padece, nos da pautas desde una madre, un hermano y el papa y como estos tiene su rol esquizofrénico; pero también lo dirige al hospital y como estos suelen ser más inteligentes que los demás ya que resultados que los demás esperan. Lo abordamos en clase pero en doble vínculo y como este tiene sus principios en la familia.
Juárez Colín Jessyca 901
ResponderEliminarDesarrollo Humano y Apoyo Profesional
El arte de ser Esquizofrénico
El texto se divide en dos partes importantes, para el análisis de la esquizofrenia:
Primero en la institución familiar en la que toma como partida el rol de la madre, que violenta y utiliza el chantaje con alguno de sus hijos, utilizando el doble vinculo en la comunicación, es decir los dobles mensajes con un contenido distinto al que se desea transmitir. Se maneja que para que surja una persona con características esquizofrénicas, deben existir varios integrantes que manejen este estilo de comunicación paradoja. En estos casos el individuo que se encuentra con la tendencia a ser esquizofrénico, tiende a estar expuesto a modelos rígidos dentro de su contexto, pero su función principal consiste en romper con estos modelos o esquemas dados, considerándose por los integrantes de dicha familia como “un fracaso”.
Durante la infancia de estos individuos, muestran una actitud intolerante a los cambios que suceden en la estructura familiar, tratando de mantener las funciones del sistema a través de chantajes y manipulación emocional para los padres principalmente con los dobles mensajes que se aprendieron. Las habilidades que poseen son: lograr captar la atención de quienes son sus cuidadores hacia un problema situado evadiendo la responsabilidad y ocultar sus emociones para generar culpa en los demás.
En la segunda institución que en este caso es “El Hospital”, maneja una estrategia nuevamente de manipulación, solicitando el ingreso a este lugar que contiene una finalidad principalmente para la familia. Su función en este contexto es “lucha de poder” con el personal de apoyo. Al estar en nuevo sitio se rompe con la pauta de comportamiento desde el momento que se tiene que acatar a reglas, además de un tratamiento que debilita su habilidad de manipulación. El paciente genera estrategias constantemente y comparaciones con lo que ha vivido y manejado durante mucho tiempo desde el hogar. El lugar en el que se encuentra a pesar de ser un hospital, lo ve como otro hogar por los roles de poder que se manejan en el mismo. Cuando a logrado este análisis continua con el juego que ha manejado hasta los extremos si es posible para que no se realicen cambios. Finalmente psiquiatras, medico o terapeutas, la estrategia que tienen los pacientes con esquizofrenia y sus habilidades son muy confusas.
Retomando el material “Las tácticas de Jesucristo”, se habla de técnicas, estrategias o habilidades para obtener una posición o poder de Jesucristo, no de creencias religiosas. En el caso de este material se percibe de la misma forma esta enfocado a tratar de explicar las habilidades que posee un individuo con esquizofrenia sin enfocarse al aspecto patológico como tal. El análisis de esta lectura involucra al enfoque sistémico de la terapia, desde el momento que se consideran los contextos como parte de lo que sucede en un individuo y que además cuando esta deficiente una de las funciones del mismo se ve afectado.
El arte de ser esquizofrénico
ResponderEliminarHoy en día es común el uso de la esquizofrenia al grado de ser etiquetado por cualquier enfermo en tiempos anteriores era bien sabido que este diagnostico era bien catalogadas, revisemos los requisitos que debe cumplir una persona para merecer realmente este diagnóstico para poder eliminar etiquetas mal puestas en otras enfermedades o cualquier persona que va al hospital con aspecto chiflado.
La familia es un punto importante para diagnosticar al esquizofrénico, al observar esto la madre es la figura central de él y ejerce influencia del mismo, la madre suele ser una poseedora de conductas que son igualas por la persona, se molesta es capaz de amenazar con violencia, expresar, suele ser tierna o agresiva teniendo esto un doble vínculo en su conducta. El padre suele ser impermutable el cual nunca está en casa y se preocupa lo más mínimo por él y por último es importante pero no esencial que se tenga un hermano el cual sea el ejemplo al que el esquizofrénico llega a odiar, todo lo que el haga sus padres se molestan teniendo un gran rechazo.
El hospital juega el papel como un hogar para los esquizofrénicos con medias de seguridad y restricciones, sin dejar a un lado el maltrato, las drogas, los baños con agua fría, una de las primeras lecciones que el enfermo debe aprender es obedecer las órdenes para no sufrir un castigo, también se descubre que todo lo que se hace en el hospital es por su bien de él a si como la madre, el hospital ofrece disque un espacio familiar, se descubre que el psiquiatra nunca está disponible, ya que no tiene tiempo ni ganas de hablar comparando este como al padre, el esquizofrénico debe comportarse como una persona difícil demostrando que no es el que se comporta a si y se comporta como un loco, teniendo en sentido esto para tener un poco de remordimiento y lograr otro trato o al tener un comportamiento extraño se pueda justificar, el doctor tratara de remediar este mal.
JUAREZ DELGADILLO VICTOR MANUEL
EL ARTE DE SER ESQUIZOFRENICO
ResponderEliminarEn base a la lectura podemos observar que la esquizofrenia pude desarrollarse por la convivencia familiar ya que dentro de las familias existe la comunicación de doble vinculo, lo que va a ocasionar actuar de manera diferente a lo que se dice o a la situación que se presente
dando pauta a una situación conflictiva, de esta manera el autor menciona que esto va a desarrollar la esquizofrenia aparte de otros síntomas.
El esquizofrénico va a tener dentro de la familia el papel de alguna manera mantenerla unida ya que siempre va a ser el pretexto o el problema en común de todos los integrantes de esta.
Dentro de las instituciones de tratamiento donde se va a internar el esquizofrénico el trata de confundir a los médicos y practicantes demostrándoles temor o vulnerabilidad ante ellos, aunque las instituciones no dejan de lado las drogas y las medidas drásticas que integran el tratamiento del paciente.
Considero que esta lectura nos muestra otro panorama de lo que es un paciente esquizofrénico ya que podemos observar la habilidad de mantener una homeostasis dentro de las convivencias sociales.
XOLETL EULOGIO YESENIA
ABOYTES ROMERO ESMIRNA EVELIN
ResponderEliminarJay Haley
El arte de ser esquizofrénico
Nos relata el diagnostico de una de las enfermedades psíquicas más complejas del hombre: la esquizofrenia, para esto se debe tener en cuenta varios aspectos importantes por ejemplo, el ambiente familiar del paciente, nos menciona que es importante reconocer al núcleo familiar de un paciente esquizofrénico, ya que por lo regular este tipo de familia no funcionan, ya que los padres se sienten impotentes al no poder hacer nada por sus hijos y es por eso que pese a los problemas la familia se mantiene unida al querer pertenecer al mundo irreal de sus hijos.
Posteriormente cuando los padres deciden internar a sus hijos al psiquiatra es cuando se relacionan los comportamientos de doble vinculo, ya que los padres piensan que los hijos deben estar en el lugar adecuado para ellos, donde los atiendan y los cuiden supuestamente “por su bien” cuando la realidad es que saben que al llevarlos al psiquiatra sus hijos se sentirán descontextualizados y sometidos a tratamientos dolorosos, y todo por justificar su responsabilidad diciendo que ahí estarán mejor y no en su casa ocasionándole molestias a todos.
Por otro lado el paciente se encuentra en una posición demasiado hábil para llamar la atención y tratar de confundir con sus actitudes y comportamientos tanto a su familia como a los doctores, aquí vemos por ejemplo su forma de comunicación relacionándola con la teoría de los axiomas y el doble vinculo, aquí el esquizofrénico intenta comunicarse con toda la intención de ser visto y saber lo que hace justificándose por su propia demencia y no solo ellos, si no también esta parte la justifican tanto familia como doctores, en donde también vemos por parte de los doctores este doble vinculo en donde se muestra una manera de actuar en donde de alguna manera se contradice con su propia ética, por ejemplo al pensar que estudiaron para hacer el bien a cierta parte de la humanidad y a la hora de la practica deben tomarse medidas y estrategias que no les agradan tanto, pero a la vez no se pueden contradecir al ellos ser los especialistas y profesionales en el campo de la medicina y la esquizofrenia.
El arte de ser esquizofrenico.
ResponderEliminarEl autor nos presenta la esquizofrenia desde una percepción contextual donde el padre y la madre deben de cubrir casi un perfil especifico de cualidades para poder desarrollar la esquizofrenia en un hijo, desde el doble vinculo entiendo el por que de la lectura pero en mi opinión muy personal no comparto la idea social de la creación de la esquizofrenia en una persona por el solo hecho de ser un fracasado y experto actor.
-En las investigaciones genéticas de la esquizofrenia se a encontrado que el 45% de los hermanos, padres he hijos de los esquizofrénicos son esquizoides o también esquizofrénicos. (Lawrence C. pag 418)
-la mayoria de los genetistas ha apoyado la teoría de que la transmisión genética de la predisposición a la esquizofrenia es poligenetica, y de que la enfermedad debe considerarse como un problema de un umbral. (Lawrence C. Pag 418)
El hecho de que la personalidad se desarrolle en forma adecuada o inadecuada depende de la dotación genética y constituye una predisposición hereditaria a la enfermedad.
Fuente: psiquiatría clinica moderna, Lawrence C.
David prado.
EL ARTE DE SER ESQUIZOFRENICO DE JAY HALEY
ResponderEliminarOMAR WINSTON ABOITES ROMERO
Podemos decir de una manera muy resumida que el diagnóstico de la esquizofrenia es un fenómeno médico que afecta primeramente al paciente y posteriormente a los padres y familia, ya que al convivir con un esquizofrénico implica diversas cuestiones como por ejemplo tener que entender y vivir en un mundo de fantasías para comprender a su familiar, pero que pasa cuando la familia se percata de la realidad? Y la realidad es que se debe comprender que un hijo o familiar esquizofrénico no vive en la realidad más bien la familia intenta establecer este doble vinculo al fingir poder ser parte de la realidad del paciente y a la vez tener que saber vivir con la realidad de la enfermedad del esquizofrénico, entonces la familia decide internarlo en un psiquiátrico y romper con esa pauta que los mantenía unidos, pero en realidad lo internan porque es lo más conveniente para el paciente o para la familia? Vaya contradicción en donde la familia se encuentra inmiscuida y para variar un poco más la situación, también se encuentra la posición del psiquiatra, de donde surge otra cuestionante: y ahora el doctor se convierte en cómplice de la familia o del paciente? A quien quiere ayudar realmente a la familia al quitarles un peso de encima con el paciente ¿o al paciente para crearle un mejor ambiente? Entonces ayudaría a la familia ya que a un esquizofrénico jamás le agradaría salirse de su nido y si bien lo hace siempre sabrá salirse con la suya muy estratégicamente claro con conductas llamativas, entonces aquí los beneficiarios siguen siendo la familia al eximirse de cualquier tipo de responsabilidad trasladándola de manera “adecuada “ a un “especialista”
Entonces nos damos cuenta que toda esta situación gira entorno de un círculo vicioso en donde tienen una participación constante de doble vinculo paciente, familia y el psiquiátrico, el psiquiátrico, la familia y el paciente, donde aquí solo el paciente lleva las riendas de la situación.
El arte de ser esquizofrénico
ResponderEliminarEl autor nos da conocer la percepción que tiene una persona con esquizofrenia, el como ellos son tan inteligentes que pueden hacer su triangulo familiar sea estable, y el cómo hacen que todos estén contra todos, el autor nos da a conocer sus habilidades así mismo sus errores que ellos reconocen y que saben que todo lleva a una acción y aun así lo hacen aunque la acción sean castigos demasiado fuerte como las descargas de electro shock.
También nos menciona sobre el doble vínculo entre los padres y el hijo esquizofrénico, tanto en el comportamiento que le dan, lo que el significa para ellos, y lo que quieren para él, y se contradicen en sus decisiones y en sus acciones al hospitalizarlo y pensar que estaría mejor en ese lugar.
También nos da a conocer el como en los centre psiquiátricos los pacientes con esquizofrenia crean como su propio hogar y comparan al personal con los mismos miembros de una familia,
HERRERA GONZALEZ MARTHA ERIKA 901
ResponderEliminarJAY HALEY. EL ARTE DE SER ESQUIZOFRÉNICO
En esta lectura el autor, hace una descripción de la esquizofrenia como una enfermedad de manera homeostásica, es decir que inicia en el ambiente y este ambiente es el familiar; además se da el doble vinculo de la comunicación ya que la madre del esquizofrénico le llama la atención a este utilizando mensajes con doble interpretación. El contexto familiar tubo gran peso tratando de mantener las funciones del sistema a través de chantajes y manipulación emocional para los padres principalmente con los dobles mensajes que se aprendieron en el hogar y así de la misma manera se llevan a cabo en donde quiera que estas personas van como en el caso del hospital en donde a pesar de las reglas ya estipuladas el esquizofrénico no tiene límites repite los patrones aprendidos en la familia y es así como los sigue llevando a cabo. Considerando que son conductas a prendidas
Admitir que no todo el mundo puede llegar a ser esquizofrénico es un gran adelanto. Actualmente cualquier diagnosticado competente, para distinguir al esquizofrénico verdadero de los falsos, tomará en cuenta el ambiente del paciente. Después de todo, para ser esquizofrénico resulta imprescindible haber nacido en la familia adecuada; logrado esto, todo lo demás puede ocurrir. Sin embargo, no podemos elegir a nuestros padres. .Las personas que intentaron sufrir de esquizofrenia sin poseer los antecedentes familiares adecuados fracasaron en todos los casos. Pueden desencadenar una conducta psicótica en situación de combate o cuando se hallan en alguna otra situación loca y difícil, pero parecen ser incapaces de mantenerla cuando el medio se tranquiliza.
http://youtu.be/eOLK7rL_lDQ Le dejo el link del video, equipo conformado por Karen Arizmendi, Nancy Sanchez, David prado.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=8roHt6tCPqw&feature=youtu.be
ResponderEliminarVIDEO DOBLE VINCULO (ALEJANDRA CISNEROS GALINDO, STEPHANIA VELASCO CALDERON, ANA LUISA HERNÀNDEZ HERNÀNDEZ)
Equipo:
ResponderEliminarAvendaño Perez Alicia Berenice
Perez Martinez Brenda de Jesus
Araujo Chapa Luis Santiago
Paredes Ortiz Mario Tomas
Doble Vinculo
http://www.youtube.com/watch?v=pTOZB2u7gRE&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=b9fD48LgBSM&feature=youtu.be
ResponderEliminarPablo Chavez Guadalupe Isabel
Silva Garcia Cielo Concepcion
DOBLE VINCULO
buenas noches, Gracias
Simulación del doble vinculo realizado por:
ResponderEliminarABOYTES ROMERO ESMIRNA EVELIN
JUAREZ COLIN JESSYCA
http://youtu.be/9Uu6sXLxafc
Simulación del doble vinculo donde a una joven la corren de su casa y pide ayuda a su amiga para que la deje hospedar en su casa por un tiempo, en lo que "consigue trabajo" la amiga acepta no muy convencida diciéndole que si acepta pero que piense bien las cosas ya que su mama se preocuparía pero a la vez le menciona que es bienvenida en su casa pero solo durante cierto tiempo ya que posteriormente ocuparía el espacio que le está prestando a la amiga. un claro ejemplo de una situación que genera el doble vinculo.
http://youtu.be/zXAAbm9vq98
ResponderEliminarCHAVEZ LIMA ALMA
RODRIGUEZ HUITRON CLAUDIA RAQUEL
SALINAS TOLEDANO SANDRA ERICKA
Buena tarde profesora le dejo el link nuevamente ya que el miércoles lo envíe a su facebook y aún no lo ha checado
ResponderEliminarlas fechas están en youtube del día 8 de Octubre pero no había podido editar con la música que quería, por ello hasta ahora lo pude poner aquí, buen fin de semana.
Hernández Ochoa Norma Elena
https://www.youtube.com/watch?v=cnlW75D2y4Y
ISELA VILLEGAS 901
ResponderEliminarJAY HALEY… EL ARTE DE SER ESQUIZOFRÉNICO
La esquizofrenia es una enfermedad que es desarrollada principalmente en la familia ya que a través de la comunicación se presentan mensajes con doble sentido, se generan mensajes confusos por parte de los miembros de la familia y esto ocasiona una respuesta poco favorable para el sujeto como lo es la desesperación o el enojo.
El esquizofrénico tiende a tener problemas para entender el doble vinculo es decir el sujeto tiene problemas para entender información con dos mensaje, es por ello que tiene problemas sociales ya que tiende a tener una actitud y comunicación poco flexible.
Podemos entender que los principales afectados en una relación con los esquizofrénicos son los familiares puesto que el enfermos viven en un mundo de fantasía que el mismo predispone mientras que los familiares luchan por relacionarse o integrarse a su realidad en pocas palabras podemos decir que el problema no es del sujeto…. El problema lo sufre la sociedad.
Buenas noches maestra le mande mi línea del tiempo a su correo gracias.
ResponderEliminarProfesora le mande mi linea del tiempo a su correo.
ResponderEliminarLE ENVIE MI TRABAJO A SU CORREO
ResponderEliminarProfesora le mande mi trabajo (linea del tiempo) a su correo
ResponderEliminarVíctor Juarez Delgadillo
Profesora le mande mi trabajo a su correo
ResponderEliminarbuenas noches profesora!
ResponderEliminarle envié la linea del tiempo a su correo ya que por este medio se modifica el formato
BUENAS NOCHES
ResponderEliminarLE MANDE MI TRABAJO A SU CORREO