Conocer los lineamientos que comprenden los programas de intervención en el campo de las necesidades educativas especiales, construyendo propuestas de intervención para personas con requerimientos de educación especial.
Las siguientes actividades deberán realizarse y subirse a este blog en tiempo y forma, de no ser así la actividad tendrá un valor de cero puntos.
1.-Al iniciar tus practicas, recuerda que en el momento en el que te asignen niño para trabajar debes identificar lo siguiente:
I.- Tipo de Discapacidad
II.- Llenar la ficha de identificación. Recuerda que es importante que identifiques cual es el Dx. Y si es posible, tener una copia del mismo.
III.- Sí, en la institución (CAM), te piden que realices acciones especificas y concretas con la persona con NEE, tienes que elaborar un informe por sesión, muy especifico, sobre lo que realizaste y subirlo a este blog.
IV.- En caso de que te permitan o te exijan dar una propuesta de trabajo tienes que hacer lo siguiente:
I.- Tipo de Discapacidad
II.- Llenar la ficha de identificación. Recuerda que es importante que identifiques cual es el Dx. Y si es posible, tener una copia del mismo.
III.- Sí, en la institución (CAM), te piden que realices acciones especificas y concretas con la persona con NEE, tienes que elaborar un informe por sesión, muy especifico, sobre lo que realizaste y subirlo a este blog.
IV.- En caso de que te permitan o te exijan dar una propuesta de trabajo tienes que hacer lo siguiente:
a) Elabora una Evaluación Psicopedagógica. Recuerda que debes revisar planes y programas, para conocer que es lo que el niñ@ "debe" saber; pero también de acuerdo con las habilidades que percibes que tiene, identificar si bajas el nivel o no, y los tipos de niveles de ayuda que vas a brindar en el momento de la aplicación.
b) Tener lista tu caja de materiales que vayas a utilizar. Recuerda que debes elegir de acuerdo al nivel, desde concreto hasta gráfico.
c) Recuerda que debes poner especial énfasis en el área donde recae la discapacidad, es decir, tu prueba pedagógica debe tener especial énfasis en el área motriz si la discapacidad es motora; si la discapacidad es intelectual debe recaer e nivel de los procesos de autonomía e independencia, desde cuidado personal, alimentación, hasta sexualidad, etc.
d) Debes identificar la Zona de Desarrollo Actual, es decir, qué sabe hacer el niñ@ por si mismo, para después hacer una propuesta de intervención.
e) En caso de ser necesario, no dudes en utilizar los elementos de tu carpeta, las pruebas que ya conoces o algunos elementos de ellas que puedan ayudar a evaluar algún otro proceso; así como tus cuadernos McGinnins.
f) Al contrario, si no estas seguro de qué materiales utilizar y como evaluar, no realices ninguna intervención.
NOTA: RECUERDA QUE ANTES DE APLICAR E INTERVENIR DEBES ENVIARME TU PRUEBA Y EXPLICARME EL CASO, ASÍ COMO LO QUE TIENES PENSADO HACER, NO PUEDES INTERVENIR SIN QUE YO TE DÉ LA INDICACIÓN DE QUE YA PUEDES HACERLO.
En caso de que seas asesorado directamente por algún profesor del CAM, tienes que informarme.
Recuerda que tienes que estar al pendiente sobre las exigencias de tiempo en horas y días en que brindaras tu servicio. Continuamos con la idea de no asistir diario ni mas de dos horas por día.
POR CUALQUIER DUDA SIEMPRE MANTENTE EN CONTACTO CONMIGO.
Educación Especial
Unidad 1
Actividad de Aprendizaje 1 pag. 24 Lunes 15 de septiembre
Actividad de Aprendizaje 2 pag. 47 Viernes 19 de septiembre
Actividad de Aprendizaje 3 pag. 54 Lunes 22 de septiembre
Actividad de Autoevaluación pag. 55 Martes 23 de septiembre
Unidad 2
Actividad de Aprendizaje 5 pag. 79 Viernes 26 de septiembre
Actividad de Aprendizaje 6 pag. 94 Lunes 29 de septiembre
Actividad de Autoevaluación pag. 95 Martes 30 de septiembre
Unidad 3
Actividad de Aprendizaje 8 pag. 115 Viernes 3 de Octubre
Actividad de Autoevaluación pag. 55 Viernes 3 de Octubre
Unidad 4
Actividad de Aprendizaje 10 pag. 127 Lunes 6 de octubre
Actividad de Autoevaluación pag. 128 Lunes 6 de octubre
Unidad 5
Actividad de Aprendizaje 12 pag. 146 Martes 7 de Octubre
Actividad de Aprendizaje 13 pag. 149 Viernes 10 de Octubre
Actividad de Autoevaluación pag. 150 Viernes 10 de Octubre
Unidad 6
Actividad de Aprendizaje 15 pag. 164 Lunes 13 de Octubre
Actividad de Autoevaluación pag. 165 Lunes 13 de Octubre
NOTA: RECUERDA QUE PUEDES EXPRESAR TUS DUDAS Y COMENTARIOS POR ESTE BLOG. No te retrases en las entregas, si por algún motivo no te contesto será porque realmente no puedo, pero estaré en contacto contigo lo mas pronto que me sea posible.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola profesora el motivo de este comentario se el siguiente: no puedo adjuntar el archivo que e realizado. muchas gracias por su atención
ResponderEliminarBuenas Tardes Profesora, el motivo es el mismo que mi compañero Deimos, no puedo adjuntar mi archivo al comentario, espero pronto la respuesta y gracias por su atención.
ResponderEliminarIntroducción a la educación especial
ResponderEliminarAl hablar de una necesidad educativa especial, no solo nos referimos a atender de manera diferente a una persona, si do adaptar todo lo que este a nuestro alcance para poder fomentar el desarrollo de las personas que necesiten de ella.
No solo, adaptar las instalaciones, si no también adaptar la curricula y poder capacitar a los profesores que estarán enseñándoles a estas personas.
Actualmente se propone incluir a estas personas dentro de un aula regular, pero para poder tener éxito en esta idea, se necesita, hacer adaptaciones en todo el contexto.
Para nuestro país es difícil llevar acabo esta integración educativa, debido a que solo se esta tratando de manera muy general, posicionando cosas, y se les olvida que son personas, personas que no tan fácilmente pueden adaptarse, no pueden mantenerse regular, y que muestran constantes retrasos en las actividades, para poder realizar esta integración, se necesitan que los profesores, estén realmente capacitados para poder atender a estos niños, a los profesores, solos los capacitan para atender a niños regulares, no a niños con NEE.
La finalidad que se pretende lograr con la integración, es mantener una igualdad, pero esa igualdad no se podrá llevar a cabo, por que cada personas es diferente y por consecuencia aprenden de diferentes maneras, pero al hablar de una personas con NEE, nos referimos que son personas que tienes estas mismas características pero con un nivel mas elevado, un nivel que hasta ahora los profesores de escuelas regular no son capaces de atenderlos.
Esta dificultad no es tanto el problema del profesor o de los que están frente a un grupo, esta integración no se puede llevar acabo, o muestra muchas dificultades, debido a que el sistema educativo y sus planeaciones, están constituidos o son copias de otros sistemas, de otros países.
Los copean por que ven que sus índices educativos son altos, lo que no sabes es que este sistema esta basado a su población, mas no a la población de otros, eso es lo que deberían realizar los especialista, establecer un sistema educativo para favorecer a los estudiantes de este país no para obstaculizarlos aun más.
Si en verdad quieren obtener buenos resultados en esta integración educativa, no solo es capacitar y adaptar instalaciones, es ver realmente la situación y basarse en los niños que realmente asisten a las aulas, a los niños que presentan NEE, y con base a eso adaptar y realizar nuevo sistema educativo, tomando de base lo que realmente se esta viviendo en las aulas, no lo que los gobernantes se imagina que pasa, y así si se podrá tener una integración educativa, así lo profesores era capaces de atender a este tipo de personas y así los especialistas podrán intervenir en esta población para tener mejores resultados.
FLORES LOPEZ YERILEY
701 PSICOLOGIA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminar“NORMALIZACION E INTEGRACION EDUCATIVA”
La normalización o integración educativa en México podría concretarse mas, pero esto depende de las normas educativas que el gobierno proponga, las escuelas públicas y privadas reciben niños con NEE y a veces no tiene la información ni la capacitación para intervenir con ellos, de este modo en lugar de ayudarlos los alumnos se quedan estancados, en las aulas se presentan niños con problemas de aprendizaje, retraso motriz, dislexia, autismo, problemas de lenguaje etc.; a pesar de que existen escuelas para educación especial no logran cubrir las grandes cantidades de niños que necesitan atención especializada, los profesores de escuelas publicas y privadas a pesar de tener una educación en el área de pedagogía no logran atender las necesidades de cada niño.
Los principales puntos que están en existencia en México para que la normalización se concrete son las actualizaciones en los métodos de enseñanza, las modificaciones curriculares; A medida que las sociedades se han ido desarrollando, han manifestado diferencias notables en los grados de conciencia social acerca de la discapacidad y la atención hacia las personas que la padecen. Puede decirse que en términos generales la evolución de los aspectos mencionados ha sido favorable, lo cual se refleja en el desarrollo que ha tenido la educación especial.
En 1992, México se suma a los esfuerzos del movimiento internacional de integración educativa reorientando los servicios de educación especial como servicios de apoyo a la educación regular en donde la integración educativa se visualiza como una estrategia para favorecer la normalización, dando prioridad a las personas que presentaban discapacidad más que a las que tenían alguna necesidad educativa sin discapacidad. El programa de integración educativa en México comenzó en 1995 como proyecto de investigación coordinado por la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, donde se evaluaron los elementos que promovían la evolución de la integración educativa.
En 2002 se generó el Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la Integración Educativa que tiene por objetivo que niños y jóvenes con necesidades educativas especiales reciban educación de calidad, y hagan valer su derecho a prepararse para incorporarse activamente a la sociedad. Al menos en el plano del discurso la educación especial y la educación regular han dejado de ser dos elementos separados que trabajan a la par, y que tienen un fin en común. Así mismo las funciones relacionadas con el maestro de educación especial y de educación regular se fusionan para trabajar en conjunto. Sin embargo, en la práctica podemos ver que es difícil encontrar escuelas que cumplan estas condiciones. Pues a pesar, de que el Programa de Integración Educativa tiene 10 años de estar presente en México, existen todavía localidades en las cuales se desconoce este programa, o se conoce parcialmente (Macotela, 2003).
La concepción de educación para todos, se aprecia en nuestro sistema educativo mexicano, la política educativa actual visualiza a la escuela como un agente de cambio, y se basa en tres principios: el respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de oportunidades y una escuela para todos. Estos principios constituyen la base ética y moral que permite pensar en un ideal de hombre, de ciudadano que se ha de formar en las aulas con una serie de atributos y características, de habilidades y capacidades, que le permitan integrarse a la sociedad.
Con base en esta visión de educación y a los principios en los cuales se basa nuestra política educativa actual se destaca la integración educativa como principal producto de una educación democrática, ya que se abren las puertas de la educación a todos los niños, independientemente de su condición física, emocional, social, cultural y política.
SANCHEZ CRUZ ANGELICA
701
INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO.
ResponderEliminarEn México como en muchos países de primer mundo se han preocupado por la integración de las personas con alguna Necesidad Educativa Especial a escuelas regulares, en las cuales no deben ser discriminados ni excluidos socialmente.
Esta idea surge a finales del siglo XIX y principios del XX en Dinamarca en donde proponen que los deficientes mentales deben ser atendidos en escuelas regulares, gracias a esta idea se incorpora el concepto de normalización el cual estipula que toda persona debe ser socialmente integrada, debe contar con los mismos derechos que el resto de las personas y por último deben ser atendidos por gente especializada que trabaje conjuntamente para logra una integridad de la persona con dicha discapacidad.
A partir de esta idea surge el concepto de integración educativa la cual tiene por objetivo integrar a las personas con NEE a escuelas “normales”. En México esta idea puede que tenga ciertas restricciones o no se lleve a cabo adecuadamente, ya que es un país prejuicioso lo cual da pie a las clasificaciones y aunque el niño con NEE pueda integrarse en una aula regular existen padres que no permiten la interacción de sus hijos con los niños con algún problema, por eso considero que sería de gran ayudar empezar a sensibilizar a padres de familia por medio de talleres en los cuales se expongan casos reales para humanizar a la población.
Si de los maestros hablamos pienso que la mayoría no están preparados para un reto de esta magnitud, en primer lugar porque los maestros cuentan con más de 40 alumnos lo que impide en cierto nivel la atención que se debe prestar a cada alumno, en segundo lugar considero que aún en pleno siglo XX existen profesores negados a un cambio en su estructura de trabajo y en tercer lugar el trabajo para un alumno con NEE debe ser integral en donde deben participar los padres de familia, psicólogos, pedagogos, etc.
Por lo mencionado anteriormente se puede decir que el apoyo del psicólogo educativo es muy importante para el desarrollo del niño con NEE. A parte de trabajar con el alumno en las terapias para mejorar su calidad educativa, debe trabajar conjuntamente con la profesora del grupo, los padres de familia y compañeros del alumno.
La integración que se quiere dar en nuestro País a mi punto de vista está muy limitada, ya que no se cuenta con los suficientes recursos para llevarla a cabo, aunque la idea es buena pienso que se deberían tomar varias medidas para que sea un éxito entre las que destacan:
• Disminuir el índice de alumnos por salón.
• Contar con recursos materiales y humanos para llevar a cabo la integración.
• Contar con una estructura arquitectónica adecuada para cada escuela
• Capacidad para los profesores
• Sociedad consiente de la igualdad que debe existir
Una vez que se cubran estos aspectos se podrá hablar de una educación integradora.
CRUZ OBLEA PERLA ESMERALDA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIntroducción a la Educación Especial
ResponderEliminarPrimeramente es necesario entender a que nos referimos con educación especial aportan Sánchez, A., y Torres, J. A.,30 que nos dicen lo siguiente:
La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales.
Logrando comprender lo que nos dice este corto pero importante párrafo antes expuesto podremos entender la importancia que nos merecen las personas con NEE que existen en nuestro país y las cuales tendrían que recibir ayuda especializada, para su mayor inclusión dentro de diferentes ámbitos como son ;educativo , laboral ,cultural, deportivo y social.
Pero poder llevar a la práctica, de manera efectiva, es necesario un modelo educativo que potencie la inclusión además es imprescindible que los docentes compartan los principios que conlleva esta misma. Al profesorado tanto como los padres de familia, psicólogos, pedagogos, etc. Les corresponde alentar al alumnado en este proceso, dotarles de puntos de referencia para comprender el mundo que le rodea y reforzar al mismo tiempo su sentido de pertenencia a la comunidad. De la reflexión y revisión de su práctica educativa surgirán tanto los cambios metodológicos como culturales, imprescindibles para construir ese ámbito de inclusión. El centro escolar ha de ser y ocupar ese importante espacio educativo que le corresponde donde las múltiples formas de la participación se articulen a través de la convicción de la pertenencia al género humano he aquí las necesidad de permear de ciertas características a las escuelas para trabajar de forma inclusiva y con la formación especializada del profesorado para llevarla a cabo de manera satisfactoria.
De modo que todo el mundo pueda formar parte de ella en situación de igualdad. Esto conlleva al reconocimiento de las diferencias individuales que nos lleva al reconocimiento de la diversidad. Así, diversidad es reconocimiento de diferencias y valoración de ellas.
Para finalizar hay que re calcar que a pesar de ello hoy en día, considero que sigue siendo una dificultad el atender a los alumnos con NEE, debido a que al no aceptar la responsabilidad y a la falta de atención y tratamiento que pueden tener las personas con discapacidades o NEE, es un primer obstáculo en la labor de la educación especial. Donde se puede englobar la falta de apoyo de autoridades gubernamentales a estas actividades educativas que son de vital importancia para una educación integradora y reformadora estas deberían de ser gratuitas y de fácil acceso para todos los ciudadanos, que a si lo requieran, ya que solo de esta manera se lograra una integración e inclusión exitosa dentro de los rubros ya antes mencionados.
Rosas Marquez Karen ¡¡!!
EDUCACIÓN ESPECIAL.
ResponderEliminarLa Educación Especial se sitúa a finales del siglo XVIII, se caracteriza por la ignorancia y el rechazo hacia los sujetos excepcionales. En las sociedades antiguas era normal el infanticidio, cuando se observaban anormalidades en los niños. Por otra parte, decían que los bebés nacidos con alguna anormalidad eran a causa de cosas sobrenaturales, eran consideradas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales siendo así victimas de exorcismo.
Con el paso del tiempo, la sociedad fue creando conciencia ante la necesidad de atender a las personas con alguna deficiencia. En el siglo XIX, surge la institucionalización creando escuelas especiales para ciegos, sordos y a finales de este siglo para personas con deficiencia mental. De acuerdo a los avances dentro de la psicología de la instrucción y en las didácticas especificas conciben a los alumnos con deficiencia como sujetos con procesos de aprendizaje especial que no pueden agruparse sin más con otros sujetos con déficits, debido a que su evolución e historia educativa son diferentes en la mayoría de los caso.
Cada vez surge una nueva visión ante las condiciones de vida y su escolarización de personas deficientes, ante el cambio de mentalidad surge el concepto de normalización, este dio paso en las escuelas para integrar a los jóvenes con necesidades educativas especiales a un sistema regular, creando principios que le permitan tener un modo de vida como los demás. Los principios decían que tienen los mismos derechos y oportunidades, por ejemplo, deben de ser integrados a la educación escolar pero antes de ello conocer cuales son sus necesidades educativas especiales, si tiene una discapacidad múltiple recibiría otro tipo de ayuda en un centro especializado.
Muchas personas se cuestionaran si es posible la integración educativa, considerando que algunas instituciones en México no tengan las instalaciones que se requieren para las personas con discapacidad, por otro lado, en cada aula de una escuela de nivel básico y del gobierno cuentan con 35 o más niños el cual es complicado para el profesor atender a todos los niños. Y es de creer que algunos maestros no tienen la paciencia y el conocimiento de que hacer cuando un niño es sordo, mudo o ciego. Finalmente, se puede decir que no es favorable dado el caso que exista alumnos con algún problema en su aprendizaje en el cual con ayuda de estrategias pueden ir corrigiendo y seguirá su paso quizás como el de sus compañeros de clase.
Considero que la falta de interés y preparación de los profesores no ayuda en la integración total del niño en la escuela regular. Como se mencionaba antes, en la escuela de gobierno suelen tener muchos alumnos en el aula y a veces no tienen el control de su grupo y también no saben diagnosticar a un niño que tiene problemas en su aprendizaje. Suele pasar que confunden términos y hasta etiquetan al niño suponiendo que tiene dicho problema.
Solis Gonzaléz Yurico Nataly. 701
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarPodríamos decir que la educación en México es difícil y más con las personas con personas con necesidades educativas especiales, la educación debe de tener diferentes caminos para los diferentes desarrollo para los niños, aunque actualmente la idea es integrar al niño con necesidades especiales a una “escuela normal”, en donde la psicología ha tenido avances los cuales el niño de necesidades tenga la oportunidad de adaptarse a este tipo de educación, los instrumento que se han creado o en mucho caso sean utilizado nos han ayudado, otras de las situaciones es que los profesores han logrado con la intervención de la educación de los niños con los diferentes déficits, pero de igual manera los alumnos “ normales” que acudían a la escuela desafortunadamente no terminaban, lo cual el objetivo es que los alumnos continúen con la educación, aunque es poco preciso el motivo por el cual los alumnos abandonan la escuela. Aunque muchas de las veces la sociedad se ha encargado de eliminar a las personas que presentan un problema ya sea físico o mental, aun mas con la educación ya que se piensan que no lograran hacer lo mismo que las personas comunes lo cual deberían de tener en cuenta que se ha intentado integrado a las personas con necesidades especiales y mencionar que las personas con necesidades especiales tienen los mismos derechos tanto sociales ,laborales como escolares no olvidemos que es un elemento impórtate y más para los más jóvenes. Nuestro país desafortunadamente en cuanto a atender personas con NEE no es como su principal punto en la lista ya desafortunadamente la educación en México es muy baja y más si se trata de especializarnos en los problemas que enfrenta la educación, pero de igual manera al hablar de las escuelas podemos mencionar a los profesores los cuales aún no están preparados.
Aunque la sociedad ha estado evolucionando tanto cultural, religiosas, políticas, etc. La educación ha tratado de antes que nada el estudiante se integre a la escuela con diferentes actividades, pero cuando hablamos de NEE notamos que no hay una buena atención tanto de parte de los maestros como de la propia escuela Y creen que es las escuelas regular el alumno que no presenta ningún tipo de problema fácilmente lograra pasar todo lo indicado en el programa, aunque existen 3 factores importantes para su desarrollo del ni que es el seno familiar, las instituciones educativas, la sociedad y la comunidad. La familia también es uno de los factores que se debe de analizar ya que muchas veces la escuela era solamente especial para hombres pero conforme el tiempo ha pasado pero ahora existe problemas con los de NEE ya que no los integran por necesitan una atención especial cosa que mucho de los profesores no tienen las bases suficientes para tratar con las NEE.
Guzmán Gonzalez Brenda Guadalupe
701
La Educación Especial
ResponderEliminarLa educación en nuestro país es un tema muy delicado ya que en la actualidad es un sector que se encuentra en constante cambio debido a las nuevas reformas que la están transformando y hablar de educación especial es aún más difícil es un campo de la educación que está en pleno crecimiento por lo cual los planes de estudio tratan de adaptarse a las necesidades educativas de los alumnos para favorecer el desarrollo educativo, social y familiar.
Pero cuál es la realidad de nuestro país en materia educativa las nuevas reformas proponen crear un escuela integradora capaz de satisfacer la demanda educativa de cada alumno, pero como tratar la demanda de alumnos con capacidades diferentes estos nuevos planes educativos planten incluirlos dentro de una escuela funcional desaparecer la educación especial ya que todo individuo tiene los mismo derechos y pretende que el profesor se capaz de atender las necesidades de esta población donde el mismo encontrara las herramientas didácticas para llevarlo a cabo.
La formación de nuestros docentes dentro del área educativa, está basado en la normalización que como nos marca la lectura tienen como fin organizar una suma de opciones para que el sujeto con necesidades educativas especiales (NEE) encuentre la respuesta idónea a sus exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular.
Todo esto en base una integración que lleva consigo los siguientes puntos:
• Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.
• Toda persona con discapacidad tiene los mismos derechos humanos y legales que el resto de los ciudadanos.
• La integración social de un grupo pasa primero por la ubicación geográfica.
• Se escogerán los medios menos restrictivos posibles para evitar la segregación.
Todo esto está muy alejado de nuestra realidad ya que nuestro país tiene otro tipo de necesidades y debido a que estos programas fueron desarrollados en otros países por lo cual no se acerca a nuestro contesto ni va dirigido a nuestra población por lo cual la educación no avanza.
La educación especial en nuestro país sufre mucho más ya que no se cuenta con todo los necesario que van desde las instalaciones adecuadas, y los profesionales adecuados para atender dichas necesidades, y las pocas instituciones que existen y están completamente adecuadas son privadas o asociaciones carentes de apoyo gubernamental y al cual todas las personas no tienen acceso y no abarcan a cubrir dicha población.
Delgado Hernandez LIlia Ibeth
ResponderEliminar701 Psicologia
INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL
Sánchez, A., y Torres, J. A., nos dice: La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales. Los cambios que se produjeron en las escuelas normales, que se enfrentaron con la tarea de tener que enseñar a todos los alumnos que a ellas accedían, a pesar de sus diferencias en capacidades e intereses. La generalización de la educación secundaria condujo a un replanteamiento de las funciones de una escuela que debía ser “comprensiva”, es decir, integradora y no segregadora”.
El principio de normalización llegó a las escuelas bajo el título de Mainstriming o de integración. Bajo este nombre, la normalización en la escuela tenía como fin organizar una suma de opciones para que el sujeto con necesidades educativas especiales (NEE) encontrara la respuesta idónea a sus exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular.
La autora considera que la integración educativa en México no pudiese darse por que cada niño con necesidades educativas especiales requiere de diferente tipo de enseñanza-aprendizaje ya que cuenta con capacidades y habilidades limitantes que un niño normal por lo consiguiente sus capacidades de desenvolvimiento impiden realizar ciertas actividades en el aula o en el entorno en donde se relaciona con los otros. Independientemente de que los profesores no están capacitados, ni tienen el conocimiento para llevar a cabo dichas actividades o enseñanza para una persona con necesidades educativas especiales, el no estar totalmente informado y aun prejuiciar y etiquetar a una persona con una necesidad diferente, en vez de crear estrategias de aprendizaje y de integración para con los alumnos y así fomentar una buena integración para el desarrollo en su entorno.
El papel de la educación especial y en la integración educativa seria que primeramente se concientice a la población de que existe una necesidad educativa la cual es una limitante para los alumnos en el desenvolvimiento dentro del entorno que les rodea, el capacite a los profesores y padres de familia ya que juegan un papel importante para él y así ir involucrando a toda la sociedad para poder integrar a una persona con una necesidad educativa especial, en el cual haya instalaciones adecuadas y apropiadas que faciliten el desplazamiento , los salones estén adecuados con el material para trabajar con alumnos con necesidades educativas ya sean visuales, auditivas, motoras, etc. El papel fundamental seria el desarrollar toda la potencialidad e independencia a los alumnos con NEE para el desarrollo personal y social, en una integración armónica y satisfactoria.
Introducción a la educación especial
ResponderEliminarEn este capítulo nos habla de la educación especial y como esta se va forjando, desde un punto de vista social, afectivo y legislativo. Tomando en cuenta los pro y contras de esta enseñanza.
La educación especial está llena de tabos desde el inicio de la humanidad hasta el día de hoy, ya que se ha considerado desde el inicio diabólico. En la edad media consideraban que todo lo que pasaba era por culpa de un dios e incluso pensaba que todo era por culpa del pecado.
Gracias al avance científico y tomando en cuenta todo lo que ocurrió en el renacimiento, se deja de lado la etiqueta que tenía aquellas personas con necesidades especiales. Los sordos son los primeros que llegan a tener una educación, dando pauta para que se forme una educación para ciegos.
Gracias a todos los avances tecnológicos se comienza a dar un tratamiento médico-pedagógico a partir del siglo XVII, y un siglo después comienzas la creación de instituciones, para alumno con deficiencia motora.
En el siglo XX se crean las escuelas especiales que no solo atendían a alumnos sordos y ciego comienza a incluir dentro de estos planteles a alumnos con retraso mental.
Gracias a todos estos avances dentro del área se comienza a lograr uno de los objetivos que es la adaptación y se crea el concepto de normalización.
La educación especial dentro del contexto Mexicano se toma como un gran punto de partida para poder hablar de esta educación, ya que dentro del contexto social existe una gran discriminación, etiqueta a todas aquellas personas que tiene una necesidad especial. En el rubro escolar no es la excepción, por este motivo los alumnos dejan de ir a las aulas escolares.
Otro factor importante es la falta de profesores, especialista que existen dentro de los CAM, por este motivo algunos alumnos no llegan a cubrir sus necesidades educativas para llegar a una adaptación e integración.
Un distinto gran factor es el del docente, debido a que él tiene que formar una normalización a los alumnos con necesidades especiales, y para que esto ocurra tiene que cumplir con una serie de pasos que son los siguientes:
1. Agrupar a los alumnos con un mismo déficit
2. Tomar una mayor importancia a los procesos que lleve el niño dentro del aprendizaje
3. Que sean constante con los alumnos para que estos no sufran un fracaso escolar.
Es una gran carga al licenciado que llegue a trabajar dentro de esta área, por tal motivo no solamente tiene que tener estudios en el área pedagógico,. Se tiene que especializar en otras plazas ya sean médicas y de socialización, para que pueda lograr una adaptación e integración con aquellos alumnos con NEE e incluso poder lograr una autonomía en el mejor de los casos
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarPara comenzar mi ensayo sobre la educación especial y las necesidades educativas especiales, me apoyare de las preguntas de reflexión que aparecen al final del texto solo como base y concordancia al tema.
Para mí la integración educativa en nuestro país es posible, siempre y cuando se normalice de acuerdo a los recursos, necesidades y características de los que requieren de esta educación. Ya que como se menciono en el texto, esta integración de las personas con necesidades especiales se inicio en Europa ya hace un par de siglos evidentemente muy diferente al de hoy. Es por obviedad que en Europa se tienen otros recursos y necesidades aunque la definición y problemática es la misma. Cuenta mucho también la ideología de nuestra sociedad, de manera que se mencionaba que por allá del siglo XVII-XVIII se consideraba a estas personas con necesidades especiales como idiotas o retrasadas hasta cierto punto de considerarlas como algo del demonio. Parecerá irracional que hasta el día de hoy hay personas que siguen manteniendo este pensamiento, si esto no cambia, menos podrá realizarse una normalización e inclusión de las personas con necesidades especiales a escuelas “regulares”.
Con esto vendría otra pregunta, ¿están realmente los profesores capacitados para atender a una población con necesidades educativas especiales? Tal vez esta pregunta cause polémica, ya que se mencionaba en el texto que en Europa se iniciaron las primeras escuelas especiales para atender a esta población, obviamente los profesores de esos centros tenían que tener un conocimiento sobre los padecimientos y tratamiento de tal población, muy independiente de la preparación académica y de enseñanza. Sin embargo hoy en día a esos profesores de educación especial se les quiere quitar del camino, encomendando a las personas con necesidades educativas especiales al profesorado de escuela “regular” dándoles una responsabilidad que tal vez no sepan afrontar pero que deberían. Es importante entonces que los profesores tengan un buen conocimiento, diagnostico y tratamiento de todos los problemas que surgen en un alumno con necesidades educativas especiales para llenarlo de un aprendizaje optimo parea su edad y entendimiento, entonces esto contestaría la pregunta antes planteada a esta, nuestro país no estaría listo ni preparado para una integración educativa de alumnos con NEE.
Como ya mencione antes, el papel del licenciado de las ciencias de la educación en la educación especial y en la integración educativa debe ser fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe conocer, diagnosticar, tratar, ayudar, socializar e integrar adecuadamente a los alumnos con NEE en un aula escolar, en la sociedad y en algunos casos también integrarlo con su familia, que esta misma como primer contacto social del niño lo apoyen en todo momento y hacerlos saber del padecimiento del alumno, así como métodos a seguir para fortalecerlo no solo académicamente sino también en el aspecto de la autoestima.
Así culminaría mi ensayo expresando mi pensar de acuerdo a las preguntas conjuntándolo con lo que refleja la historia de la educación especial en el anterior texto.
LA EDUCACION ESPECIAL
ResponderEliminarLa educación especial ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia desde pensar que era un castigo una maldición hasta pensar que ayudar a las personas discapacitadas era una acción misericordiosa han pasado más de dos siglos para desarrollar una nueva visión de la educación especial que va desde escuelas para ciegos y sordos así como centros psiquiátricos en los que se trata a dichas persona pero es en el siglo XIX que surge la idea de ver a esta personas como seres humanos iguales donde se platea que rodos tienen los mismos derechos.
Dentro de este campo se busca ayudar a este sector a buscar una indivualizacion propia de cada individuo donde se les respete pero sobre todo se le integre de manera normal es por ello que surge toda una corriente que se encarga de recalcar las necesidades de cada sujetó asa como la manera de adaptar las condiciones educativas a sus posibilidades.
De ahí surge el concepto de normalización que trata de enfrentar la tarea de tener que enseñar a todos los alumnos que a ellas accedan, a pesar de sus diferencias en capacidades e intereses. La generalización de la educación condujo a un replanteamiento de las funciones de una escuela que debía ser “comprensiva”, es decir, integradora y no segregadora”.
De ahí que parto para dar mi opinión acerca de la educación en nuestro país para comenzar la educación en la actualidad está en una de sus peores etapas ya que es blanco de continuas reformas que no la ayudan a crecer si no al contario la menosprecian y la obligan a seguir planes que no fueron creados para toda la población entendiendo que todos lis individuos poseen las misma necesidades y al hablar del docente este es blanco a un más de las criticas pero es bien un profesional incompetente a los ojos de los demás.
Al parecer estas nuevas reformas pretenden crear una escuela generalizada donde se pretende cubrir las nesecidade3es de cada alumno implando una serie de cursos y técnicas didácticas para que sea el mismo profesor el que solución a dichas necesidades donde los especialistas que dan de lado solo como una posible opinión ya que la escuela es capaz de intégralos e forma paulatina a la vida escolar normal.
En 1959 se inicia el movimiento que incorpora el concepto de que el deficiente mental puede y debe desarrollar su vida normalmente como le sea posible.
ResponderEliminarExtendiéndose el concepto de normalización a países de 1° mundo como los nórdicos europeos, Canadá y estados unidos, implicando en esta normalización los siguientes puntos identificados para la sociedad.
1. Aceptación de este déficit (disminución de prejuicios)
2. Atención a minusválidos con equipos profesores interdisiplinados
3. Apreciación a leyes.
a) Derecho de todo ciudadano a una vida normal
b) Derecho a experiencias que desarrollen su propia personalidad
c) Derecho a formar parte de una sociedad y tener empleo.
La oferta educativa en los países desarrollados condujo a considerar más positiva la existencia de clases o escuelas específicas para los alumnos con deficiencias.
El principio de normalización llego a las escuelas bajo el título de MAINSTRIMING o de INTEGRACION.
Bajo este nombre, la normalización en la escuela teniendo como fin organizar una suma de opiniones para que el sujeto con necesidades educativas especiales (NEE) encontraran la respuesta idónea a sus exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular
Estipulando esta Normalización los siguientes principios:
• Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.
• Toda persona con discapacidad tiene los mismos derechos humanos.
• Integración social sin segregación por parte de la institución o círculo social.
A partir de esto comienza una integración en la educación ordinaria a aquellos alumnos con NEE a menos que la situación del alumno le discapacitada de manera múltiple por lo que recibirá atención en un centro especializado para la situación particular.
Obteniendo de la misma forma una diversidad de integración pues para poder integrar a los individuos con alguna discapacidad es necesario aceptar la diversidad.
Teniendo en cuenta lo escrito anteriormente la integración educativa en nuestro país aún no es aceptada del todo, por la falta de valores que se han estado perdiendo con el paso del tiempo y provocando casos de discriminación, Bullyng, aun que se tenga o no una necesidad especial.
Y de igual forma los profesores olvidan el papel que manejan de enseñanza y evitan, “perder el tiempo” con niños de este tipo de casos.
Se lograra una aceptación total de cada alumno con NEE, si los padres de familia enseñaran a sus hijos que una persona con NEE es y tiene los mismos derechos, y poder aplicarlo en el área educativa.
=D
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MÉXICO
ResponderEliminarINCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
ACUERDO 2052ª0000/876 DE FECHA 30 DE NOVIEMBRE DEL 2009 C.C.T. 15PSU0242L
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO
GARCÍA BLANCO SAMANTHA GUADALUPE
Normalización e Integración educativa
Tratar la “normalización” de una escuela, es hablar de la existencia de una organización holística que le permita una buena adaptación al alumno que requiere necesidades educativas especiales (NEE), es decir, que cualquier centro educativo debe de contar con todas las demandas que se puedan presentar como los materiales necesarios, espacios convenientes, especialistas… Por otra parte pero no separada de la anterior, se presenta la integración educativa, nos indica que se deben de aceptar las distinciones, en general, entre individuos y así ser partícipes de la diversidad, esto produciría la toma de conciencia y facilitaría la participación activa en sociedad.
Esto puede ser posible, en cualquier lugar siempre y cuando cuenten con las características ya establecidas, como es la estructura del centro, el acercamiento a los materiales con facilidad, adecuar los planes y programas de acuerdo a las necesidades de cada alumno, brindarle la ayuda necesaria para que aprenda el alumno satisfactoriamente. Así al profesorado se le tiene que capacitar, debido a que le hace falta conocer más herramientas, estrategias y/o métodos que le faciliten la enseñanza y aprendizaje dentro del aula.
Pero al centro no sólo le es suficiente con capacitar a los docentes y llenarlo de información y todo lo referente a la educación especial, sino contratar o contar con especialistas que cuenten con la preparación adecuada, y que en constante colaboración puedan lograr un mejor apoyo para el alumno que lo solicite con el objetivo de que logre aprender, en base a sus necesidades.
Uno de los especialistas implicados, podría ser el psicólogo educativo, que está al pendiente de las adecuaciones que se le den a los programas, que el alumno realmente sea apoyado, se le facilite el material, la estructura sea adecuada, observar avances, si es necesario, modificar el plan, estar atento a la preparación del profesor y trabajar, conjuntamente, con él. Prácticamente que no exista una limitación en su aprendizaje e interacción con su mundo real, que sea autónomo de su aprendizaje, e inclusive, de él mismo.
Desempeñando su rol o papel en sociedad, de modo activo, dejando atrás toda la segregación que se aplicaba dentro de la educación especial, y que así la sociedad sea un objeto activo partícipe, brindándole el apoyo necesario en la vida cotidiana.
buenas tardes maetra mi motivo del mnsaje esque no puedo publicar la tarea...
ResponderEliminarespero su respuesta gracias
Integración a la educación especial.
ResponderEliminarDe acuerdo a las preguntas es posible que si pueda haber una integración educativa utilizando de manera correcta las instalaciones de los planteles educativos, en otros países se hicieron escuelas para atender las necesidades de las personas el desarrollo histórico de la E.E. ha sido una educación paralela a la educación ordinaria, segregada de ella. Pero en las últimas décadas del siglo XX se han integrado varios elementos que sitúan a la educación en un nuevo plan de trabajo, a partir de que inicia el concepto de normalización en el que implica que las personas con necesidades educativas especiales, deben de ser parte del núcleo social y no aislado de este, de acuerdo con lo que aporta Sánchez, A., y Torres, J. A., La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales.
La formación de todos los profesores no es especial mente la misma ya que todos tienen maneras distintas de enseñanza de tal manera es que no todos están capacitados para atender una necesidad educativa especial aun que en el libro se manejan puntos de normalización:
* Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.
*Toda persona con discapacidad tiene los mismos derechos humanos y legales que el resto de los ciudadanos.
*La integración social de un grupo pasa primero por la ubicación geográfica. Es necesario descentralizar lo servicios para aplicarlos ahí donde están las personas con NEE47 (principio de sectorización).
* Se escogerán los medios menos restrictivos posibles para evitar la segregación
A partir de la normalización varios países iniciaron nueva legislación educativa en la cual se integra en la educación ordinaria aquellos alumnos que tuvieran algunas NEE a menos que la situación del alumno le discapacitada de manera múltiple por lo que recibiría atención en un centro especializado para su situación particular.
La mayor sensibilidad social al derecho de todos a una educación planteada sobre supuestos integradores y no segregadores. Este cambio de actitud hacia las minorías de los minusválidos se vio favorecido no sólo por la presión de los padres y las asociaciones de adultos reclamando sus derechos, sino también por movimientos sociales mucho más amplios que defendían los derechos civiles de aquéllos que constituían minorías étnicas, lingüísticas o específicamente sociales.
El papel que toma un licenciado es defender los derechos de las personas con necesidades especiales.
ACTIVIDAD 1
ResponderEliminar“ENSAYO DE NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA.”
GARCÍA MARTÍNEZ KARINA SINAI
A medida que las sociedades se han ido desarrollando, han manifestado diferencias notables en los grados de conciencia social acerca de la discapacidad y la atención hacia las personas que la padecen. Puede decirse que en términos generales la evolución de los aspectos mencionados ha sido favorable, lo cual se refleja en el desarrollo que ha tenido la educación especial.
Como se leyó en el texto “Sistema de Educación Especial” que a partir de los 70´s del siglo XX en donde se comienza con el inició de la normalización, donde Dinamarca años más atrás comienza con este movimiento para la integración de niños con necesidades especiales no solo incluyendo a niños sordos o ciegos sino dándole también prioridad a los paralíticos cerebrales, niños con retraso mental, síndrome de Down y problemas de aprendizaje. Pero si lo vemos desde la perspectiva de México en nuestros país como tal no llegó en estos años esa normalización e integración ya que en ese entonces existía mucha discriminación para este tipo de personas y con esto no se cumplían como tal los principios que la normalización estipuladas.
Desgraciadamente en la actualidad nuestro país tal vez ya no sufre como antes de esta discriminación pero en cuestión de recursos para la educación no es prolifera y no solo en educación “normal” sino también es más escasa en la educación especial, posiblemente si nuestro gobierno invirtiera un poco más en esto nuestra Educación sería mejor. Otro punto en contra sería que muchos profesores no están capacitados para la integración de niños con NEE pero no por eso es imposible al contrario si las nuevas generaciones y parte de los profesores que se encentran laborando tomaran cursos sobre alguna de estas NE posiblemente existiría una mejoría en la educación a nivel “normal” y especial.
La integración de niños con NEE no solo implica desde un currículo, sino también incluye el cambio de una infraestructura, de una sociedad y también desde el punto afectivo, porque la sociedad también debe de tener una participación en una integración, la familia es parte primordial para que el niño cumpla uno de los postulados de la normalización que es “Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.”
DOMINGUEZ ALVARAO SANDRA FABIOLA.
ResponderEliminarNormalización e Integración educativa.
Hablar de normalización es algo muy complejo cada persona piensa diferente y por ello existen diferentes conceptos de “normal”, por lo tanto también de “anormal”. Se dice que los discapacitados deben tratarse en una sociedad lo más “normal” posible ¿a qué se refieren con eso? Desde ahí se observa que estas personas no son tratadas igual que los demás desde el momento de querer integrarlos a la sociedad, en el cual se “supone” que al ser seres humanos ya son parte de la sociedad por lo que se encuentran dentro de ella, entonces ¿por qué quererlos integrar a la sociedad?.
El tema de integración educativa y normalización van de la mano ambas llevan de alguna manera el mismo objetivo, es difícil que estas personas se integren educativamente en escuelas regulares (dependiendo de su déficit), una persona con discapacidad intelectual sería imposible integrarse, porque sabemos que necesitan otras atenciones, a esto se hace referencia a que se tiene que ver su zona de desarrollo actual que es muy diferente educativamente con un niño regular y por tal motivo su zona de desarrollo próximo no será el mismo.
Al hablar de una discapacidad sensorial o motriz es un poco más factible su integración a escuelas regulares pero se necesita muchísimas adecuaciones en el aula ya que la mayoría de las escuelas no se encuentran con las instalaciones adecuadas para ellos hay es donde se cuestiona ¿Qué ha hecho el gobierno por estas personas? Ellos también hablan de integración y normalización a estas personas pero no hacen nada por mejorar o facilitar su vida cotidiana, si ellos no actúan es difícil que tengan una integración plena y no solamente nos referimos en instalaciones si no al profesorado porque se considera que si están aptos para atender a estas personas solamente que no todos tienen esa disposición y compromiso para atenderlos y se cree que deberían de asumir esa responsabilidad porque de esas personas se llega a aprender mucho y es un gran reto, pero ahora siendo contradictorio, una parte no están aptos para atenderlos porque desgraciadamente el gobierno aporta muy poco a la educación no le importa en pocas palabras y no les dan las herramientas necesarias a los futuros profesores para afrontar estos alumnos que hoy en día se relacionan más fácilmente a la sociedad.
Desde hace muchos años se vienen implementando actividades sistemáticas de integración de alumnos con distintas NEE en las escuelas regulares pero no ha dado un resultado satisfactorio para todas estas personas; puesto que la mayoría de estas personas que participan en esta labor no realizan su trabajo con amor, convicción, pasión y ética, y se considera que han olvidado o no se les ha inculcado que son personas al igual que todos los demás, que son seres humanos. No se debe olvidar que el cambio no está dirigido a la persona con NEE, si no que por el contrario, está dirigido a la sociedad porque es ella la que se tiene que ajustar a las diversas y heterogéneas capacidades, condiciones y realidades de vida de cada miembro que forma la sociedad.
DOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA
ENSAYO DE NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA
ResponderEliminarA lo largo de la historia desde el siglo xx, se buscaba la integración de las personas con capacidades diferentes con la comunidad por esto se da el enfoque al individuo de un ser integral y la necesidad de adaptarse, integrarse a su medio. Se decía que quien ayudaba a los minusválidos los acercaba a dios, lo constituían con un deber religioso y dignificaba. En el renacimiento y tiempos modernos se tomo como cosas e la naturaleza y una educación estable de las personas sordomudas, se dio el mismo caso con las personas ciegas.
En el humanismo para estas personas el mal tiene un componente estructural. El 17 de marzo de 1526 se considera el punto de partida de la llamada educación social europea. Las escuelas especiales ya existían desde el siglo xvlll y xlx se aceptaban más a niños con limitaciones sensoriales y motoras. Para las personas dementes solo existían los hospitales psiquiátricos. En el siglo xx comenzaron las escuelas para niños con retraso mental, síndrome de Down y problemas de aprendizaje. En 1959 en Dinamarca se incorpora el concepto de deficiencia mental el cual la persona debe desarrollar su vida tan normalmente como sea posible, este concepto se extendió hacia los países Europeos, Canadá y Estados Unidos.
Es posible la integración educativa siempre y cuando se hagan o realicen los cambios necesarios, adecuaciones dentro de los planteles, colocar a maestros o profesionales para cada uno de los niños con necesidades educativas especiales, algunos maestros les gustaría ayudar a estas personas lo único es que les es un poco fastidioso estar aprendiendo otro tipo de lenguaje o hasta hacer adecuaciones a sus clases pero se opina que no es un castigo aprender algo mas pero ellos así lo consideran, de lo contrario debería de ser una meta que ellos mismos se pusieran para lograr una mejor educación para todos se sabe que es cansado dar clases ahora por ejemplo en aprender otro método de enseñanza con el braille pero siempre se ha dicho el querer es poder y si ellos lo quisieran lo harían.
En la actualidad los profesores no se encuentran capacitados para atender, ayudar a dar una educación de calidad a niños con NEE (necesidades educativas especiales) sería de gran ayuda dar talleres, cursos, platicas o asesoramiento tanto a la escuela y maestros acerca de estas personas ya que ellos mismos no los rechacen ya que las posturas de algunos maestros no son las adecuadas por la falta de conocimiento de cómo tratar a estas personas ya que no son unos animales, si no unos seres humanos igual que nosotros con diferentes capacidades.
La normalización se puede resumir en los siguientes puntos:
a) Aceptación de la diferencia y disminución del prejuicio social.
b) Atención por personas capacitadas
c) Apreciación de leyes:
• Derecho a la vida normal
• Desarrollo de la personalidad
• Formar parte de la sociedad
• Vida independiente.
Sistema de Educación Especial.
ResponderEliminarObjetivo:
El alumno conocerá los elementos históricos, de transformación de los diversos enfoques teóricos, la legislación educativa y la percepción social que se tienen acerca de la Educación Especial.
En esta unidad nos dice la importancia de de los cambios que han surgido en la educación especial a lo largo de la historia. Y por tanto nos daremos cuenta de cómo es que estamos en este momento en la educación especial. Es decir saber esto de los antecedentes históricos nos dice cómo es que hoy en día estamos.
Ya que en la En la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se nos presentan con dos planteamientos diferentes
1.- Una primera será fruto de la concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió buena parte de las culturas ancestrales. En ellas, el mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico, mítico. Frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia, encantamiento, hechicería.
2.-Y por el otro lado, el abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se presentaba como alternativa y solución de problemas.
En la Edad Media
Aunque se hicieron avances importantes, se repitieron conductas que reproducían viejas costumbres y disminuían la mejora y atención de muchas minusvalías y deficiencias. Los sentimientos de culpa, pecado o castigo divino siguieron estando en la base de muchos problemas. El mal era inherente al hombre, formaba parte de su naturaleza caída, había que aceptarlo; erradicarlo era imposible.
Ante él sólo cabía una actitud: la caridad.
“Ayudar al minusválido acercaba a Dios, constituía un deber religioso y dignificaba a quienes lo ejercitaban. Los hospitales, las cofradías y los socorros sociales y asistenciales fueron la respuesta a un problema que para muchos sólo la divinidad podía erradicar y la caridad mitigar”.
En el Renacentismo.
Abrigo de los nuevos descubrimientos científicos y culturales, se empezarán a poner en tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta entonces.
Esto hizo posible que la educación de sordomudos tomara carta de naturaleza estable y se abriera paso en las emergentes políticas sociales y educativas de esa época.
El humanismo del XVI, el arbitrista del XVII y el ilustrado del XVIII tendrán una personalidad optimista y en no pocas ocasiones utópica: para ellos el mal tiene un componente estructural y en gran medida puede erradicarse, mitigarse y vencerse. Se trataba de incentivar medidas legislativas, culturales y asistenciales que incorporasen al pobre, al desprotegido y al infante abandonado a los circuitos culturales y sociales.
• El 17 de marzo de 1526 puede considerarse simbólicamente el punto de partida de la llamada educación social europea. En esa fecha, Luis Vives publicaba De Subventione Pauperum, considerado el tratado más acabado del programa humanista europeo sobre ayuda al pobre y necesitado.
• Apartir de aquí se abrirá un nuevo campo para la educación social que tendrá en sucesivas medidas asistenciales y culturales: cofradías, casas de doctrinos, asilos, hospitales, etc. sus manifestaciones más significativas.
La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales.
MARCO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarEs sabido que desde tiempos atrás, ha existido la discapacidad, ya sea motriz, intelectual o sensorial. En la actualidad es rechazado este tipo de personas, sin embargo, desde la antigüedad sucedía este tipo de exclusión, ya que se creía que estaban endemoniadas.
En una época más moderna, se empezaron a crear ciertas asistencias a personas sordomudas y ciegas, el sistema braille es uno de los que hoy en día sigue permaneciendo y que ha sido de ayuda como lenguaje para aquellas personas invidentes, el inventor de este lenguaje en relieve fue Louis Braille. Así mismo se crean instituciones, a partir del siglo XX, las cuales realmente fueron de ayuda para aquellos niños con algún tipo de deficiencia, y así es el comienzo de una educación especial.
Se ha dado a conocer el concepto de “normalización”, el cual se ha puesto de relevancia y como su nombre lo indica es normalizar a los niños minusválidos, es decir, que sean tratados como cualquier otra persona, que tenga los mismos derechos a vivir una vida plena, que se desarrolle dentro de su sociedad sin ser señalado ni humillado, sino todo lo contrario, que sea aceptado dentro de su medio para que éste se vaya adaptando a una forma de vivir como cualquier otro.
A partir de esto, se da la integración educativa dentro de lo que cabe mencionar; se puede decir que es incluir a las personas discapacitadas a una escuela regular en la que se pretende dar una educación más favorable a estos niños, porque se considera que al no ser aislados de la sociedad, ellos aprenderán mejor, y de cierta forma lo es, porque repercutirá en sus diferentes ámbitos como lo educativo, social y familiar. Dentro de la educación general se les brindará servicios y apoyos especiales, en la que intervendrán distintos actores que favorecerán el desarrollo del niño, como los son su familia, especialistas y profesores.
No obstante, para que la integración educativa se de en nuestro país es necesario tener en consideración distintas situaciones muy importantes ; en primer lugar recordar que ninguna persona es igual a otra, y que teniendo o no alguna discapacidad todos tenemos necesidades especiales en distintos ámbitos, por tanto, aceptar la diversidad que existe; poner atención a los cambios arquitectónicos que se tendrían que hacer en todas las escuelas regulares, contar con los servicios necesarios de profesionistas, material adecuado que se ajuste a las necesidades educativas especiales, así como evitar el rechazo a personas con discapacidad motriz, intelectual o sensorial.
Por parte del profesorado de la escuela regular sería conveniente instruirse sobre distintas estrategias que pudieran utilizar dentro del aula para poder poner atención por igual a todos los alumnos que tiene a su cargo, tener la disposición que se necesita para enseñar al alumnado. Las autoridades educativas deben tener la responsabilidad de innovar currículos en los que tengan por objetivo principal favorecer y desarrollar al máximo el potencial de todos y cada uno de los alumnos. Para llegar a tener una buena integración educativa falta mucho por hacer en México, pero si se le diera la importancia necesaria, posiblemente se tendrá una mejor educación.
ANGELA TAPIA CRESCENCIO
ResponderEliminarINTRODUCCIÒN A LA EDUCACIÒN ESPECIAL.
La educación especial se ha transformado a lo largo del tiempo y ha desarrollado cambios dentro de la legislación educativa, así como la percepción social a lo largo de su historia. Al paso del tiempo se hicieron avances importantes, por lo cual, no fueron grandes aportaciones para la sociedad y se disminuían la mejora y la atención, ayudar a los minusválidos los acercaba a dios y la misma sociedad tomaba una actitud de “caridad”. Las escuelas especiales ya existían desde el siglo XVIII y XIX, pero eran instituciones consagradas a la atención de niños con limitaciones sensoriales y motoras, para los deficientes mentales sólo había el recurso de hospitales psiquiátricos o centros de medicación, por lo cual ya en el siglo XX comenzaron a haber escuelas especiales para sordos, ciegos, paralíticos cerebrales, niños con algún tipo de retraso mental, Síndrome de Down y con problemas de aprendizaje.
En 1959, se inicia en Dinamarca un movimiento que incorpora el concepto de deficiente mental y que desarrolle su vida tan normalmente como sea posible. La normalización es la aceptación de la diferencia de todas sus manifestaciones, así como disminuir los prejuicios sociales, recibir atención por profesionales, el derecho a llevar una vida normal dentro de su contexto, el derecho a tener las experiencias para que puedan desarrollar su personalidad. Tomando en cuenta que también tengan derechos a una protección económica por parte del estado, que permita una vida independiente. En México claramente esta que no hay un apoyo económico para las NEE, todo en contrario esta pues no hay suficientes instalaciones adecuadas para aquellas personas y sufren de los prejuicios por las clases sociales que siempre están al pendiente de intervenir en la política y mas que en la política llevan a cargo las leyes y en las reformas por lo cual, se necesita en este país una mejor integración social por parte de la sociedad, y para que esto suceda se necesita primero de instituciones con instalaciones adecuadas, para poder tener una detección precisa del transtorno, y asi darles la atención adecuada y que poco a poco se vallan integrando a la sociedad y formen parte de esa misma sociedad y juntos se hagan valer los derechos así como las obligaciones de cada uno.La educación especial es un servicio de apoyo a las NEE, que estudia de manera global e integrada a los procesos de enseñanza-aprendizaje y que se define por los apoyos necesarios, con el fin de lograr un máximo desarrollo personal y social de las personas. La integración se integra en la educación ordinaria donde se tengan algunas NEE, que forman parte de la diversidad, para poder integrar a los individuos con alguna discapacidad o con alguna necesidad educativa es muy necesario aceptar la diversidad.
El desarrollo de métodos de evaluación por parte de las escuelas regulares, están más centradas en los procesos de aprendizaje y no en la ayuda necesaria para la deficiencia, los profesores y profesionales expertos deben de buscar de alguna forma nuevos métodos de evaluación, porque no se tiene los métodos necesarios para enseñar, en México en la actualidad no hay profesores tan preparados como para tener una responsabilidad, por bajas deducciones a las escuelas con NEE, más que los profesores, el gobierno no hace mas allá de lo que debería de hacer, y no hay ni una propuesta bien estipulada donde los niños con NEE, tengan todos los servicios adecuados para su mejoramiento en la educación como en la en la integración social.
Los profesores son la guía para cada alumno, así como la integración hacia su medio de educación para lograr satisfactoriamente su NEE y si no la tiene como podrían ayudarlos si es un esfuerzo por parte de los profesores, pero también debe ser un conjunto entre la familia, el ambiente en el que se desenvuelve y los profesores de mediadores para una mejor normalización e integración social.
Historia y orígenes de la educación especial:
ResponderEliminarPara empezar hablar de la historia de la educación especial (E.E) tenemos que tener el concepto según Sánchez, A., y Torres, J. A:
la educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales .
En la lectura nos habla de los cambios que han existido sobre la educación especial, habla que al principio cuando se ignoraba el problema de las necesidades especiales se atribuía a cosas míticas o se señalaba como diabólico, tiempo después se entendió como patologías.
A partir de 1600 a 1700 se crea un método pedagógico y a partir de entonces nace y se desarrolla la educación especial, a mediados del siglo XVII y XVIII surgió interés a favor de los deficientes mentales gracias al impulso del descubrimiento médico, ya existían escuelas especiales para niños con limitaciones sensoriales y motoras no para deficientes mentales así que solo había lugar para ellos en hospitales psiquiátricos y no fue hasta a el siglo XX cuando apenas se iban construyendo escuelas para niños con retraso mental, con síndrome Down o con problemas de aprendizaje y a partir de ahí nace un concepto que nos habla que el deficiente mental debe desarrollar su vida normalmente como sea posible ,también nos marca que la educación para niños con necesidades especiales va paralelamente con la educación ordinaria.
De acuerdo con las preguntas de la lectura
La integración educativa habla nos dice que reconoce la necesidad de poner en marcha acciones decididas por parte de las autoridades educativas para atender a la población con discapacidad. Asimismo se establece como uno de los objetivos estratégicos de la política educativa alcanzar la justicia y equidad educativas. Entre las líneas de acción destacan las siguientes: establecer el marco regulatorio –así como los mecanismos de seguimiento y evaluación– que habrá de normar los procesos de integración educativa en todas las escuelas de educación básica del país; garantizar la disponibilidad, para los maestros de educación básica, de los recursos de actualización y apoyos necesarios para asegurar la mejor atención de los niños y jóvenes que requieren de educación especial, y establecer lineamientos para la atención a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes, algo que en este país no se ha desarrollado como en otros por que no se le a dado la suficiente importancia o dedicación ,es posible pero tardara mucho.
En nuestros tiempos la mayoría de los maestros no están capacitados para atender una población con E.E y lo que se debería hacer es una normalización en el ámbito educativo toda persona sea capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano.
Toda persona con discapacidad tiene los mismos derechos humanos y legales que el resto de los ciudadanos.
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarMUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA
Considero que para que haya una integración educativa adecuada primeramente la sociedad tendría que conocer y aceptar la diversidad de las personas y para ello es oportuno mencionar que sería un trabajo duro aunque no imposible, desgraciadamente el sistema educativo en México hoy en día no da lo suficiente, el gobierno no apoya, no da los suficientes recursos para que los alumnos puedan satisfacer adecuadamente sus necesidades educativas, me refiero a la sociedad educativa en general.
Si creo que sea posible una integración educativa pero se tiene que ser consciente que esto no se lograra en corto plazo, esto es un proceso del cual considero que llevara años para que se pueda adecuar con satisfacción. Esta idea de integrar a alumnos con necesidades especiales a escuelas “normales” me parece buena ya que el alumno mediante su interacción con la sociedad estudiantil va a adquirir una serie de aprendizaje que solamente mediante sus propias experiencias se puede lograr, así mismo la integración a su contexto social a corto y largo plazo se verá menos afectado y podrá integrarse a él con mucha más facilidad siempre y cuando este proceso se dé, de una manera adecuada. Es importante que durante este proceso los padres y la familia en general se integren e interactúen en dicho trayecto ya que será de gran importancia en el desarrollo emocional del niño (a).
Referente a los profesores es importante mencionar que se debe de tomar en cuenta que estos niños como su nombre lo dice necesitan una “educación especial”, lamentablemente en México aún existen profesores que no conocen y no se interesan por conocer el tipo de atenciones especiales que llegan a presentar estos alumnos, para que haya una integración educativa el profesor y todo el equipo que trabaja en dichas instituciones debe capacitarse conocer todo lo referente a estas necesidades para que pueda de una u otra manera acoplarse a estos alumnos, y en un determinado momento se llegue a diseñar sus propias estrategias para que el alumno que presenta una necesidad educativa pueda integrarse y desarrollar sus capacidades sin perjudicar el proceso de sus demás compañeros, para ello se considera que es necesario un trabajo multidisciplinario en donde el terapeuta, profesores y especialistas de la necesidad en especial lleven a cabo una colaboración y estén en constante comunicación con el fin de conocer los avances o retrasos y asi mismo se pueda llegar a adecuar el currículo si es necesario; teniendo como objetivo que el alumno pueda desarrollarse lo más planamente posible.
Para concluir es necesario mencionar que también Se tendrá que tomar en cuenta una serie de modificaciones tanto en las estructuras de los edificios (escuelas) como son rampas, aulas adaptadas, material didáctico especializado, transportes especiales etc.
Flores Cerón Mauricio
ResponderEliminarLA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LAS NEE EN MÉXICO
¿CREES QUE MÉXICO HA ASUMIDO SU LABOR ANTE ESTE ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD?
Para comenzar este ensayo se hablara de los antecedentes de la educación especial en México se remonta a la mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades.
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.
La postura que se toma es que sin culpar a todo un país en este caso México no ha podido desarrollar una cultura hacia las personas que están discapacitadas debido a que existe una marcada discriminación hacia estas personas. Esta discriminación viene desde las escuelas regularizadas, la carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y confusión en las instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y la profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no siempre favorable a la atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad debido a la poca capacitación que reciben los profesores normalizados.
No por ello digo que sustituyan o corran a los profesores actuales pero si se les hace la recomendación que se actualicen en cuanto formas de enseñanza.
Aunque el gobierno implementa demasiadas leyes para estas personas quienes son un grupo vulnerable que requiere de atención integral, a efecto de procurar y promover su derecho al desarrollo y se generen las condiciones para salvaguardar su dignidad; se contradice al no generar empleo ni estrategias en el ámbito educativo donde se implementen métodos de enseñanza más especializados o enfocados que todos reciban las mismas oportunidades de aprender y tener las herramientas para superar los obstáculos de la vida
INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL
ResponderEliminarBustos García Evelyn.
701 psicología
La educación especial es una forma de integración al sistema educativo a personas con NEE considero de suma importancia la intervención de éste, para favorecer al desarrollo y aprendizaje de los alumnos con algunas características deficitarias. Es necesario tomar en cuenta que la educación debe estar pensada para que todo el alumnado tenga lugar para su desarrollo intelectual y social, es necesario también, entender que todos los alumnos son diferentes entre sí, y en consecuencia, todos tienen en mayor o menor medida, sus propias necesidades educativas.
El principio de normalización debería estar presente en el sistema educativo, a partir del cual garantizar el derecho a una educación que, además de atender a todo el alumnado, sin excepciones, ponga todos los medios y recursos posibles para desarrollar sus posibilidades al máximo.
La educación especial en nuestro país no es atendida de acuerdo a las necesidades que cada niño requiere, ya que en las escuelas privadas y públicas la educación va de acuerdo a las reformas educativas y el desempeño de la mayoría del grupo y esto imposibilita aún más la adaptación del niño con NEE además de que no existen los suficientes maestros capacitados para entender estos requerimientos, por otra parte las escuelas de educación especial no tienen la capacidad de atender a todos los niños que lo requieran.
La finalidad de la integración educativa en nuestro país tiene como finalidad que los niños tengan la oportunidad de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los Propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos, se puede llevar acabo de una manera exitosa si existe apoyo tanto de familiares como de la sociedad que lo rodee, ya que el trabajo no solo es de los profesores los padres también están encargados de ayudar al desarrollo de sus hijos, adaptándolos a la sociedad y reforzando lo aprendido en clase con el profesor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIntroducción a la Educación Especial
ResponderEliminar“Para lograr una Integración, es necesario aceptar la diversidad”
La Educación Especial es un Servicio de apoyo a la Educación General con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presente una necesidad Educativa Especial.
1959 Dinamarca. Las personas con Deficiencia Mental deben desarrollar su vida tan normalmente como sea posible.
Si hablamos de INTEGRACION es necesario tomar en cuenta que esto implica que todas las personas debemos aceptar las diferencia, que debe de existir la eliminación o mínimo la disminución de los prejuicios que hacemos hacia las personas que son diferentes a nosotros, que es necesario que existan equipos profesionales interdisciplinarios, que es necesario respetar cada uno de los derechos de las personas, tener siempre presente que ellos también pueden llevar y desarrollar una personalidad propia, que es necesario que exista protección económica por parte del Estado y que se les permita una vida independiente si así lo deciden; claro que es posible una integración en nuestro país es solo cuestión de tomar en cuenta lo que conlleva aceptar la diferencia y respetar sus derechos.
Los profesores y profesionales con el paso del tiempo han sido impulsados para la búsqueda de nuevos métodos de evaluación, los profesores o profesionales están capacitados para integrar a un alumno a la sociedad, a una educación ordinaria con los demás alumnos claro es claro señalar que esto implica que estén preparados para cualquier necesidad especial que el alumno presente, la escuela debe ser comprensiva debe de integrar y no ser segregadora, deben fomentar la información de integración y aceptación a la población alumnado y social , crear un clima favorable donde el niño no se sienta excluido sino al contrario sentirse parte del ambiente en el que se encuentre en ese caso escolar.
Para poder atender a los alumnos Necesidades Educativas Especiales es necesario detectar el trastornó para así saber el tipo de ayuda que se le brindara, pero sobre todo al ser detectado brindar atención educativa especializada superior a la ordinaria, deben de ser parte de un núcleo social y no aislarlos de este.
Como licenciados en Educación debemos como ya se a dicho brindar una Educacion especial a todos los niños en el área Educativa que asi lo requieran, integrarlos a la sociedad para poder brindarles la posibilidad de llevar una vida de lo mas “normal” posible y puedan tener un mejor desarrollo educativo sin excluirlos de este, debemos brindar la información necesaria a los padres, amigos, vecinos, conocidos con la que estos niños conviven y a si hacerlos concientes de que deben aceptarlos y respetarlos pero sobre todo apoyarlos en todo momento asiéndolos sentir parte de nosotros y del el mundo que los rodea.
Manuel Victoriano Mari Cruz
INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIA
ResponderEliminarEn siguiente ensayo que presentaremos a continuación mencionaremos la importancia de la integración educativa en la educación especial daremos una pequeña definición de esta y los antecedentes
En México existen más de dos millones de niños con alguna discapacidad de ellos, poco más de 200 mil obtienen alguna ayuda 300 mil son atendidos por los servicios de Educación Especial 11 mil han sido integrados a alguna escuela de educación regular y probablemente no reciban el apoyo que necesitan, y el resto no es atendido por ninguna institución escolar.
La integración educativa consolida la educación especial ya que en lugar de que algunos niños sean atendidos en instituciones especiales, los profesionales de educación Especial acuden a las escuelas regulares para apoyar a los niños con dificultades evitando la segregación y el “etiquetado” de estos pequeños con discapacidad.
Sin embargo el factor más importante para que la integración educativa sea viable, es la participación entusiasta y convencida de los maestros de grupo.
La existencia de un currículo nacional no constituye un obstáculo para la integración, ya que las propuestas contenidas en planes y
Programas pueden y deben ser adaptadas a las necesidades de cada grupo, tomando en cuenta las diferencias en el avance de los alumnos.
Son muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a la escuela regular a los alumnos con discapacidad o con necesidades educativas especiales, podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyos de autoridades educativas, cambios en los centros escolares y en actitudes de los implicados (directivos, maestros padres de familia) y transformación de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Pero el primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa, no constituye un acto caritativo, sino que está relacionada con los fundamentos filosóficos de la integración educativa que son: Respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de oportunidades, escuela para todos, donde destaca el artículo primero que señala que toda persona debe contar con posibilidades de educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje (UNESCO,UNICEF, Banco Mundial 1990).
Pero a pesar de todos estos fundamentos qué se han discutido y analizado en foros mundiales la realidad es que en muchas escuelas de nuestro estado y ciudad se siguen rechazando a los niños con discapacidad, poniendo como pretexto que los maestros no están preparados para atender sus necesidades educativas, si bien es cierto que a veces la carga de grupo no permite atender de manera individual a ciertos alumnos con discapacidad, no podemos negar que es la escuela en general la que no quiere atenderlos , el maestro no quiere cambiar sus prácticas establecidas el directivo que no quiere molestarse en conseguir más apoyos , los padres agregan que este tipo de niños deben estar en un lugar más especial para que sean mejor atendidos.
Aún con todos estos contratiempos la integración educativa ha avanzado y debe continuar creciendo ya que esta integración le da posibilidades a que todos los niños con necesidades educativas especiales aprendan en las mismas escuelas y en las mismas aulas de los demás niños
La integración educativa persigue una mejor educación para todos los niños en un contexto heterogéneo, apoyándose en la colaboración de todos y pretende erradicar la segregación y la equitación en todos los ámbitos.
.
La expresión de educación especial se ha utilizado para referirse, por un lado, a la actividad educativa que es diferente a la ordinaria, y por otro lado se refiere también a un campo de investigación y de aplicación referido a sujetos excepcionales, finalmente también se ha utilizado para referirse a una disciplina con carácter científico y práctico.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarINTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL.
Educación especial, al hablar de identificación, evaluación y programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo nos estamos refiriendo a una normalización o bien una integración educativa. Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Así como algunos otros niños pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.
En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. Quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades educativas especiales. Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel.
Tal como lo refleja el desarrollo histórico de la E.E. ha sido una educación paralela a la educación ordinaria, segregada de ella. Pero en las últimas décadas del siglo XX se han integrado varios elementos que sitúan a la educación en un nuevo plano de trabajo, a partir de que inicia el concepto de normalización en el que implica que las personas con necesidades educativas especiales, deben de ser parte del núcleo social y no aislado de este. Una vez revisada la historia nos podemos aproximar a la formulación de lo que se entiende por Educación Especial y analizar su lugar en dentro de las Ciencias de la
Educación. Podemos entender por Educación Especial a través del concepto que aportan Sánchez, A., y Torres, J. A.,30 que nos dicen lo siguiente: La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO
ResponderEliminarRubio Flores Sergio Raúl
Integración educativa
En la lectura se observa como a través del tiempo la concepción de los sujetos con alguna deficiencia pasaron de ser considerados demoniacos y ser excluidos de la sociedad a ser parte de una comunidad donde se le brindan todos los servicios que necesitan para tener una vida digna.
Analizando estos hechos que anteceden a la educación de sujetos con necesidades educativas especiales podemos observar que la integración a una comunidad escolar les ha permitido desarrollarse y adquirir habilidades para poder ser autodependientes, hasta el punto de poder ejercer un oficio.-
Todo esto gracias a los profesores; terapeutas y personas cercanas a estas personas que con su ayudad ha podido apoyar a los individuos a ser parte de una comunidad.
Pero para lograr esto ya sea en el ámbito académico los profesores deben estar capacitados en la atención de sujetos con hándicap ya que mínimamente de ben de saber cómo atender sus necesidades básicas.
Pero otro protagonista en este panorama es el licenciado en la ciencia de la educación un ejemplo de este es el psicólogo educativo ya que este necesita saber cómo atender a este tipo de población y como ayudar a identificar los niveles de ayuda que requiera esta persona.
Por lo cual podemos concluir que con el paso del tiempo la humanidad ha ido comprendiendo que hay personas con algunas necesidades y en este caso necesidades educativas especiales y que esto ha permitido sensibilizar a la sociedad para poder integrar una comunidad donde todos puedan desarrollarse equitativamente.
Zavala Manjarrez B. Tania Grupo: 701
ResponderEliminarINTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL
La normalización se entiende como el método que ofrece diversas opciones para que el alumno con necesidades educativas especiales pueda cubrir sus requerimientos de aprendizaje dentro de la escuela regular. Dentro de sus principios se dice que todo ser humano tiene la capacidad de aprender y engrandecer su desarrollo humano, que las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos humanos y legales que los demás habitantes de nuestro país, se les deben brindar los mismos servicios y las mismas oportunidades. La integración social de un grupo depende en un primer punto de la ubicación geográfica, es preciso descentralizar los servicios para aplicarlos en los lugares donde están las personas con necesidades educativas especiales, es decir, acercar hacia los lugares más lejanos escuelas y las herramientas adecuadas para poder trabajar con este tipo de personas. También se debe evitar la segregación, para esto se escogerán los medios que incluyan menos restricciones.
Claro que sería posible la integración educativa en nuestro país, si se cuenta con la disposición, el tiempo y las ganas de incluir a las personas con necesidades educativas especiales en escuelas regulares aunque para esto se deben tener aspectos importantes en cuenta entre ellos la educación que se da desde casa con la familia, los valores que le son infundidos a los niños desde pequeños para que puedan respetar a los alumnos que tengas necesidades distintas a las de ellos.
Opino que a los profesores de escuelas regulares de nuestro país les hace falta preparación en el ámbito de la educación especial, deben de ser capaces de crear estrategias para incluir a todos los alumnos en las mismas actividades, para promover una convivencia cordial y de amistad entre los alumnos que conformen el grupo y sobre todo paciencia para cada uno de ellos. Es necesario que nuestro gobierno prepare con las herramientas necesarias a nuestros docentes y que impartan talleres y cursos para que los profesores puedan ampliar más el concepto de “educación especial” y atiendan las necesidades educativas especiales de manera eficiente.
EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarEs muy importante conocer los cambios que ha surgido en la educación especial hasta lo que conocemos hoy en día.
Se dice que en la edad media existieron conductas, costumbres y la atención de mucha deficiencia. Existían los sentimientos de culpa, pecados o el castigo divino, para el hombre que era un mal inherente, por lo cual tenía que ser aceptado ya que no podía ser anulado.
Para Willian Ireland (1832-1909), Jhon Down (1812-1896), Johann Guggenbühl (1816-1863) Con ellos aportaron un tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental. Para los deficientes mentales sólo había el recurso de hospitales psiquiátricos o centros de medicación.
Las escuelas especiales fueron existiendo desde el siglo XVIII y XIX, pero en general eran instituciones consagradas a la atención de niños con limitaciones sensoriales y motoras.
Para principios del siglo XX comenzaron a difundirse las escuelas especiales, ya no sólo para los sordos, ciegos, paralíticos cerebrales, sino también para niños con retraso mental, con síndrome Down o con problemas de aprendizaje.
Las personas deficientes, eran por causas fundamentalmente orgánicas, que se producían en los comienzos del desarrollo y que eran difícilmente modificables posteriormente.
La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje es muy importante conocer el servicio que se da en esta educación especial ya que existen muchas personas que no es de su conocimiento.
Es posible que haya una integración educativa en nuestro país existen y hay muchos profesores expertos y hay algunos que es necesario de apoyo y que los docentes necesitaran de asesoramiento y que hagan de su conocimiento mucho más cosas de lo que ya saben para poder así atender a una población y a que se integren a todos los niños con NEE.
También existió una normalización para las escuelas para organizar a las personas con NEE una de ellas es que todas las personas es capaz de aprender para su desarrollo humano, y que toda persona con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, no porque tenga una NEE quiere decir que es menos ante otras personas.
Es interesante conocer como fue surgiendo las necesidades especiales ya que existen muchas personas con NEE y algunas veces hay personas que no saben cómo poder tratarlas y darles la atención o educación que se pueda o dudan que se pueda lograr que tengan un aprendizaje, para eso hay que aceptar la diversidad.
CRUZ MENDOZA MARIBEL 701
EDUCACION ESPECIAL
ResponderEliminar“La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades educativas especiales”. (Sánchez, A., y Torres, J. A.)
Tal como lo refleja el desarrollo histórico de la E.E. ha sido una educación paralela a la educación ordinaria, segregada de ella. Pero en las últimas décadas del siglo XX se han integrado varios elementos que sitúan a la educación en un nuevo plano de trabajo, a partir de que inicia el concepto de normalización en el que implica que las personas con necesidades educativas especiales, deben de ser parte del núcleo social y no aislado de este.
Cabe mencionar que en 1959 se inicia en Dinamarca un movimiento que incorpora el concepto de que el deficiente mental debe desarrollar su vida tan normalmente como sea posible. El concepto de normalización se extiende y en pocos años se va popularizando en países desarrollados del primer mundo, como los países nórdicos europeos, Canadá y Estados Unidos. Esto conlleva el hecho de ser impuesto en nuestro país concibiendo que si utilizaban los mismos programas en la educación tendría un mejor desempeño ignorando las implicaciones que tiene la normalización como son:
• Aceptación de la diferencia en todas sus manifestaciones, son disminución de los prejuicios sociales.
• Atención a los sujetos minusválidos por equipos de profesionales interdisciplinarios.
• Apreciación de las leyes que estipulan: El derecho de todo ciudadano a una vida normal, el derecho de experiencias que desarrollen una personalidad propia, el derecho de formar parte de una sociedad y tener empleo, el derecho de una protección económica por parte del Estado, que le permita vida independiente.
Para que exista la integración de los niños con necesidades educativas especiales a la escuela ordinaria se debe tener en cuenta que es necesario la capacitación del docente para emplear estrategias que favorezcan el aprendizaje de los niños, además de contar con un equipo multidisciplinar como apoyo del docente para que sea una educación integral, materiales especializados, adaptación curricular, así como la infraestructura adecuada de la institución, concientización de la plantilla docente como de alumnos y padres de familia.
Sin embargo al gobierno no le interesa invertir en la educación de nuestro país por lo cual no le es importante mejorar las estructuras para aquellas personas con necesidades educativas especiales, como la capacitación de los maestros sin tomar en cuenta que la reforma educativa propone desaparecer los CAM (centros donde se encuentra la correcta integración de las los alumnos con NEE) y que afectara todos los docentes obligando atender a un numeroso grupo con diferencias marcadas en cuanto al aprendizaje.
GLORIA MORALES GONZÁLEZ
En 1959 se inicia el movimiento que incorpora el concepto de que el deficiente mental puede y debe desarrollar su vida normalmente como le sea posible.
ResponderEliminarExtendiéndose el concepto de normalización a países de 1° mundo como los nórdicos europeos, Canadá y estados unidos.
Bajo este nombre, la normalización en la escuela teniendo como fin organizar una suma de opiniones para que el sujeto con necesidades educativas especiales (NEE) encontraran la respuesta idónea a sus exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular.
Es importante entonces que los profesores tengan un buen conocimiento, diagnóstico y tratamiento de todos los problemas que surgen en un alumno con necesidades educativas especiales para llenarlo de un aprendizaje optimo parea su edad y entendimiento, entonces esto contestaría la pregunta antes planteada a esta, nuestro país no estaría listo ni preparado para una integración educativa de alumnos con NEE
La oferta educativa en los países desarrollados condujo a considerar más positiva la existencia de clases o escuelas específicas para los alumnos con deficiencias.
Obteniendo de la misma forma una diversidad de integración pues para poder integrar a los individuos con alguna discapacidad es necesario aceptar la diversidad.
A partir de esto comienza una integración en la educación ordinaria a aquellos alumnos con NEE a menos que la situación del alumno le discapacitada de manera múltiple por lo que recibirá atención en un centro especializado para la situación particular.
Bajo mi opinión:
Si en verdad quieren obtener buenos resultados en esta integración educativa, no solo es capacitar y adaptar instalaciones, es ver realmente la situación y basarse en los niños que realmente asisten a las aulas, a los niños que presentan NEE, y con base a eso adaptar y realizar nuevo sistema educativo, tomando de base lo que realmente se está viviendo en las aulas.
VICTOR MAURICIO VILLANUEVA
La educación especial se entiende como un apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos se puedan desarrollar social y personal en su vida, y se integren a escuelas “regulares”. En nuestro país, la integración educativa no se da al máximo ya que existen problemas de discriminación hacia personas con necesidades educativas especiales, pues no son recibidas en escuelas o comunidades “normales”, por ser “diferentes” a ellos, o tener niveles de aprendizaje más lentos, ya que los ven inferiores a ellos.
ResponderEliminarAparte de estos problemas, los docentes que están a cargo de escuelas “regulares” no son capaces de tener en su clase a un alumno que tiene necesidades educativas especiales(NEE), principalmente, porque no tienen el estudio para trabajar con ellos, ya que su clase tendría que adaptarse a las necesidades del niño, conocer el problema que tiene y llevar a cabo algún programa para que incluya a todo el grupo, pero en ocasiones no tienen la disponibilidad, el entusiasmo o el estudio para impartirlas, ya que el ritmo de estos alumnos es más lento.
El profesor se tiene que dar cuenta que necesita de materiales y ayudas técnicas diferentes al de los demás alumnos, para que la información que le brinde sea mucho más clara hacia él. Por estas razones es muy difícil que un alumno con alguna discapacidad se incluya de manera adecuada a una escuela.
Para que los alumnos con NEE tengan un buen desarrollo académico, es necesario, que el docente tenga una licenciatura en ciencias de la educación, ya que ellos están preparados para relaciones con alumnos con alguna discapacidad, y el cómo es se va a desarrollar para su aprendizaje y en su vida. Tienen que tener la suficiente disponibilidad, paciencia y entusiasmo porque los resultados de los alumnos se verán a largo plazo, ya que los mensajes y la información tardan más en llegar hacia ellos, por eso tienen que usar todos sus sentidos y los profesionales adecuar estrategias para que el mensaje llegue mejor y hacer que la integración hacia una escuela “regular” sea exitosa.
Bello Espinoza Viani Sulemm
MENDOZA JÍMENEZ JESSICA
ResponderEliminarPsicología 701°
LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Normalización e Integración educativa.
La educación especial en la primera mitad del siglo XX. En 1959 en Dinamarca un movimiento que incorpora el concepto de que el deficiente mental debe desarrollar su vida tan normalmente como sea posible. El concepto de normalización se extiende y en pocos años se va popularizando en países desarrollados del primer mundo.
Hoy la normalización en la realidad social se puede identificar en la ACEPTACIÓN y disminución de los prejuicios sociales y las diferencia en todas sus manifestaciones.
Además una adecuada Atención a los alumnos minusválidos por equipos de profesionales interdisciplinarios. Pues tienen derecho a una vida normal, donde se pueda desarrollar de manera “normal”, de formar parte de una sociedad y tener empleo, con protección económica, es decir una vida más independiente y funcional
En el fondo se busca una perspectiva determinante del desarrollo, sobre la que se basaba cualquier tipo de aprendizaje
La Normalización llegó a las escuelas como una integración, con el fin de organizar una suma de opciones para que el sujeto con necesidades educativas especiales (NEE) encontrara la respuesta idónea a sus exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular.
Esta normalización estipuló principios donde toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano, aunque presente necesidades especiales y es correcto lo que me parece incomprensible es no medir sus alcances ya que la integración social de un grupo pasa primero por la ubicación geográfica. Es necesario descentralizar lo servicios para aplicarlos ahí donde están las personas con NEE y donde a partir de este concepto de integración comienzan en varios países una nueva legislación educativa en la cual se integra en la educación ordinaria aquellos alumnos que tuvieran algunas NEE a menos que la situación del alumno le discapacitara de manera múltiple por lo que recibiría atención en un centro especializado para su situación particular.
Por una parte se está favorecido no sólo por la presión de los padres y las asociaciones de adultos reclamando sus derechos, sino también por movimientos sociales mucho más amplios que defendían los derechos civiles de aquéllos que constituían minorías étnicas, lingüísticas o específicamente sociales que LOGRARON CAMBIOS, pero también hay que situarse en las necesidades de estos alumnos, los requerimientos por los que pasaran tanto ellos como los padres y la tarea más importante la del profesor que no dudo lo logre pero con bases y adentramiento en como poder tratar, enseñar e integrara el alumno en la escuela regular, donde además deberá enfrentarse a un ambiente escolar donde puedo decir hay alumnos que necesitaran .para poder integrar a los individuos con alguna discapacidad es necesario enseñarles a aceptar la diversidad.
DIANA IVONNE FELGUEREZ MARTINEZ
ResponderEliminarNormalización e Integración Educativa
En la historia de la Educación Especial, podemos denotar los grandes avances que han ido de la ignorancia y marginación hasta las transformaciones y reformas educativas con respecto a los niños con NEE, implicando el derecho constitucional sobre de las garantía individual con forme a derecho CNDH, todo niño debe recibir educación siempre y cuando tenga capacidad mental para recibirla, así como de tener un trato digno y respetuoso. En Dinamarca se incorpora a su legislación el concepto de Normalización, consiste en la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como le sea posible Bank Mikkelsen (1969). Siendo está nuestra prioridad y reto; como Psicólogos educativos no es solo la integración funcional entre los niños normales y los niños con necesidades especiales, si no el desarrollar habilidades y actitudes que permitan lograr desempeño autónomo, esto trabajando conjuntamente con los profesores, familia y especialistas para lograr el objetivo que es insertar a este tipo de personas a la sociedad haciéndolas independientes y capaces desenvolverse en la sociedad de manera digna como lo señala la ley. Birch (1974) define la integración escolar como “un proceso que pretende unificar la educación ordinaria, con la educación especial, con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños”, iniciándo con la valoración e integración de las necesidades educativas especiales dando ayuda personal, material si como las adecuadas adaptaciones curriculares que permitan un mayor desarrollo.
Es necesario establecer programas adecuados de atención temprana y educación infantil, en este punto cabe resaltar que no solamente se encuentran en rezago lo niños con NEE, sino también el personal docente quienes se encuentran al frente de escuelas regulares así también las modificaciones necesarias de currículo las cueles son deficientes para la integración de niños con necesidades especiales en el área pedagógica, implicando una individualización la cual requiere de una serie de ajustes y adecuaciones, para llegar a ello se requiere de iniciar con la fomentación cultura de tratarnos con igualdad y respeto para abrir paso a una unificación de valores que permitan un nuevo proceso educativo abierto a los cocimientos tecnología e implementación de todo tipo de herramienta necesaria que permita que nos permita avanzar y fomentar la educación necesaria para los niños con necesidades especiales.
Introducción a la Educación Educación Especial
ResponderEliminarSe sitúa a finales del siglo XVIII, se caracteriza por la ignorancia y el rechazo hacia los sujetos excepcionales. En las sociedades antiguas era normal el infanticidio, cuando se observaban anormalidades en los niños. Por otra parte, decían que los bebés nacidos con alguna anormalidad eran a causa de cosas sobrenaturales, eran consideradas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales siendo así victimas de exorcismo. (en mi opinión eran ideas realmente tontas pero sucedió).
Con el paso del tiempo, la sociedad fue creando conciencia ante la necesidad de atender a las personas con alguna deficiencia. En el siglo XIX, surge la institucionalización creando escuelas especiales para ciegos, sordos y a finales de este siglo para personas con deficiencia mental. De acuerdo a los avances dentro de la psicología de la instrucción y en las didácticas especifican conciben a los alumnos con deficiencia como sujetos con procesos de aprendizaje especial que no pueden agruparse sin más con otros sujetos con déficits, debido a que su evolución e historia educativa son diferentes en la mayoría de los caso. Cada vez surge una nueva visión ante las condiciones de vida y su escolarización de personas deficientes, ante el cambio de mentalidad surge el concepto de normalización, este dio paso en las escuelas para integrar a los jóvenes con necesidades educativas especiales a un sistema regular, creando principios que le permitan tener un modo de vida como los demás. Los principios decían que tienen los mismos derechos y oportunidades, por ejemplo, deben de ser integrados a la educación escolar pero antes de ello conocer cuales son sus necesidades educativas especiales, si tiene una discapacidad múltiple recibiría otro tipo de ayuda en un centro especializado.
Muchas personas se preguntaran si es posible la integración educativa, considerando que algunas instituciones de México no cuentan con las instalaciones que se requieren para las personas con alguna necesidad especial, por otro lado, en cada aula de cada escuela publica de nivel básico cuentan con 35 o más niños lo cual se vuelve complicado para el profesor atender a todos los niños también es de pensar que algunos maestros no tienen la capacidad o preparación para atender y enseñar un niño es sordo, mudo o ciego. Finalmente, se puede expresar que no es favorable que allá algún niño con necesidades especiales sin aver desarrollado algún programa de aprendizaje especial para poder ayudarle en su desarrollo académico es así que se considera que la falta de interés y preparación de los profesores no ayuda en la integración total del niño en la escuela regular actualmente y para integrarlos nesecitariamos mejor preparación de docentes y mejores instalaciones y material especial para nuestros niños
Molina Hernández Miriam
INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL
ResponderEliminarSe hablara de la historia de la educación especial, sus orígenes, desde que se presentó el trabajo con alumnos que mostraban dificultades o discapacidades que impedían su desarrollo y cómo se inicia la atención para ellos a principios del siglo XX; después, viene el nuevo paradigma al inicio de este siglo con la búsqueda de la integración de las personas con capacidades diferentes en el ambiente de la comunidad, por lo que inicia una nueva etapa en el entendimiento de la NEE, de aquí retoma el enfoque ecológico que ve al individuo como un ser integral y la necesidad de ayudarlo a integrarse a su medio.
También se verá el desarrollo del marco legislativo en la educación especial en México, y por último se hace un análisis de la realidad de la perspectiva social acerca de las personas con capacidades diferentes y su inclusión en la educación, y los pros y contras de las visiones sociales.
MARCO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Es muy importante conocer los cambios que han existido en la concepción de la Educación Especial, esto generará el contexto de lo que se conoce hoy en día, por lo que es necesario comenzar a desarrollar los diferentes momentos en que la educación especial se comenzó a germinar.
“En la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se nos presentan con dos planteamientos diferentes:
“Una primera será fruto de la concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió buena parte de las culturas ancestrales. En ellas, el mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico, mítico. Frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia, encantamiento, hechicería”.
“Y por el otro lado, el abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se presentaba como alternativa y solución de problemas”.
Un segundo enfoque, más científico y natural, entenderá las deficiencias como patologías internas del organismo. Médicos-filósofos como Hipócrates, Asclepíades, Galeno, Sorano, Celso, etc., padres de lo que más tarde se ha llamado naturalismo psiquiátrico, se harán eco de esta visión e intentarán arrancar las deficiencias y enfermedades de las culpas, los hados y voluntad de los dioses. Sus esfuerzos y resultados, de trascendencia histórica, aunque no consiguieron su propósito, marcaron la ciencia de una época y señalaron el camino a seguir.
En la Edad Media, aunque se hicieron avances importantes, se repitieron conductas que reproducían viejas costumbres y disminuían la mejora y atención de muchas minusvalías y deficiencias.
En el Renacentismo y tiempos modernos, abonados por las reformas de la escolástica tardía y al abrigo de los nuevos descubrimientos científicos y culturales, se empezarán a poner en tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta entonces.
Esto hizo posible que la educación de sordomudos tomara carta de naturaleza estable y se abriera paso en las emergentes políticas sociales y educativas de esa época.
A partir de ahí se abrirá un nuevo campo para la educación social que tendrá en sucesivas medidas asistenciales y culturales: cofradías, casas de doctrinos, asilos, hospitales, etc. sus manifestaciones más significativas.
Una legitimación que derivó a favor de los deficientes mentales gracias al impulso de los descubrimiento médicos y al interés que en ello pusieron personalidades médico- pedagógicas de la talla de Philipe Pinel (1745-1826), Gaspard Itard (1774-1836), Etiene Dominique Esquirol (1772-1840), Edouard Seguin (1812-1880), Willian Ireland (1832-1909), Jhon Down (1812-1896), Johann Guggenbühl (1816-1863), etc. Con ellos, el tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental dará un giro considerable: saldrá definitivamente del aura mítica, pecaminosa, mágica y asistencial
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmaestra puedo enviarle mi diagrama a su correo es que no puedo adjuntar mi archivo por este medio
ResponderEliminarprofesora le envié la segunda actividad a su correo :)
ResponderEliminarMaestra le mande mi diagrama a su correo
ResponderEliminarLegislación de la educación especial.
ResponderEliminarLa educación en México es un derecho constitucional desde el siglo XX., gracias a la reforma del artículo 3. Con esta reforma hay una orientación y reorganización en la educación especial., este promovía la integración educativa.
El artículo tres se genera para brindar educación a todos los Mexicanos y para que estos tenga una vida estable, igualdad de oportunidades y éxito educativo. Hay que mencionar que este artículo solo pretende cubrir necesidades educativas básicas.
Lo que pretende el artículo tres:
• está obligado a prestar servicios educativos para toda la población que pueda cursar el preescolar, primaria y secundaria(constitución mexicana).
• Justicia educativa
Gracias a esta reforma que fue generada por los Mexicanos que sufrían algún tipo de descremación, ya sea étnico, económica y por tener una necesidad especial. Esta reforma ayudo a todas estas personas ya que hay un cambio social en el país, y sin embargo los seres sociales les hace falta integrarse, ser compresivos con estos alumnos.
De acuerdo a Max Wewer la sociedad es ” Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros”. En México existe poca colectividad por tal motivo se puede mencionar que este país carece de tener una sociedad, sin embargo no hay que etiquetar a México ya que es un país solidario, el gran defecto de este país es su poca cultura y falta de tolerancia que existe entre sus ciudadanos.
En México .
En 1923 se reforma el artículo 41 el cual se enfoca a los alumnos con necesidades educativas especiales, el cual pretende integrar a los alumnos a planteles de educación básica regular.
Gracias a estos artículos disminuye la des criminación, los alumnos con necesidades especiales son integrados a planteles de educación normales, sin embrago la sociedad
Integración educativa y las NEE en México (Actividad de Aprendizaje 3)
ResponderEliminarJuárez Olivares Christian José 701
En México como en otros lugares cuesta trabajo definir objetivamente que es una Necesidad Educativa Especial y por consiguiente no se podrá intervenir ni integrar a este tipo de alumnos a las escuelas regulares. Cabe mencionar, en otro contexto, que sería más oportuno detectar un problema así desde la educación básica para que su refuerzo de aprendizaje sea mejor y desde sus inicios escolares y no así cuando quiera ingresar a escuela regular en el nivel secundaria o primaria en un grado mayor a cuarto año. Dicho esto último México parece no estar preparado aun para esta integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, faltaría mucho más aprendizaje sobre estos problemas por parte del profesorado y tomando la seriedad correspondiente, ya que estos niños son demasiado vulnerables y dependientes de alguien que cubra sus necesidades, en este caso sería el de la educación y aprendizaje.
Menciona el texto que fue en el año de 1993 que se incluyo en el artículo 3ro de la Constitución un apoyo en el relevante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, promoviendo la integración educativa y volviendo a estructurar los servicios existentes que existían en ese entonces. Eso no da como resultado un lapso de 21 años que se pretendió hacer la integración de los alumnos con NEE a las escuelas “regulares”, pero solo como un dictamen legislativo; pero que hay de la actitud y pensar de la sociedad. Se trata también de reflejar una igualdad de educación ya que esta asegura que las personas con discapacidad logren su plena incorporación a la vida social y el trabajo productivo, pensando de esta forma seria importante que la integración educativa sea ya un hecho y no solo una simple aspiración.
Los objetivos que plantea el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa son: contribuir a que las escuelas mejoren las condiciones para el acceso, la permanencia, la participación y el logro de aprendizaje de los alumnos que presenten necesidades específicas y requieran de mayores apoyos educativos; mediante el fortalecimiento de la educación especial y otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos; Incrementar la atención los alumnos que presenten necesidades específicas y requieran de mayores apoyos educativos en las escuelas públicas de Educación Básica. Atendiendo lo que es la discapacidad intelectual, discapacidad auditiva (sordera, hipoacusia), discapacidad visual (ceguera, baja visión), discapacidad motriz, discapacidad psicosocial o mental, discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, aptitudes sobresalientes (ya sea intelectual, artísticas psicomotrices, socio afectivas, creativas).
Bibliografía
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Educacion/Sistemas_de_educacion_especial.pdf
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Datos_pfeeie_2012.pdf
“La intervención en educación especial: propuestas para la práctica”
Peñafiel Martínez, Fernando; Fernández Gálvez, Juan de Dios; Domingo Segovia, Jesús; Navas Ocaña, José Luis.
Madrid, 2006
ANGELA TAPIA CRESCENCIO (ACTIVIDAD 3)
ResponderEliminarLA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LAS NEE EN MÉXICO.
En México la educación no es un privilegio para la sociedad, si no al contrario, es un pleno derecho y esencial para cada uno de los mexicanos, que se establece en el artículo 3º de la ley general de la educación. Los mexicanos tienen el derecho, así como la obligación de estudiar, para poder prepararse y alcanzar un nivel de vida independiente y estable.
El artículo 3º dice que:” El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley”. Artículo reformado DOF 10-06-2013, 11-09-2013
El acceso a la escuela es precisamente asegurar la igualdad de oportunidades de aprendizaje, así como del éxito, independientemente del nivel económico, de la raza, del grupo étnico, de diferente procedencia, con diferentes discapacidades o minusvalías, etc. El estado está obligado a prestar esos servicios educativos, distribuirlos, así como también darle la calidad necesaria que reciben los mexicanos.
El artículo 41 “La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.” Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 28-01-2011
La educación especial en México, se hacen programas y materiales de apoyo didácticos necesarios, con el fin de lograr una atención, una evaluación la acreditación, y certificación de los alumnos con alguna NEE, o con diferentes capacidades, pero dentro de lo cual hay más que hacer, no solamente conformarnos con programas, si no, ir mas allá, darles prioridad a los profesores a que tomen clases para poder ayudar más a la educación especial y hacer a que estos programas incluyan más a fondo tanto la integración escolar, como la diversidad.
Valorando lo dicho hay un cierto punto, en el cual, siempre hay un contra ante la educación, y un factor importante dentro de todo y lo que es México, es la percepción que tiene la sociedad mexicana, le falta adentrarse a entender las diferentes necesidades de la diversidad, pues seguimos con patrones tradicionalistas y la visión queda en silencio o un simple comentario que quedan volando en el aire. A México le falta renovarse ante el entendimiento de la diversidad y lo que es la integración, si se han hecho campañas pero solo para una beneficencia y no algo mas allá de lo que verdaderamente implica la educación, más que nada, va mas allá de nuestra mentalidad y que este en función de crear un mundo integrado, donde como física y mentalmente se comience a cambiar, para poder establecer una integración adecuada a los alumnos con alguna NEE.
Las NEE y en general puedan desarrollar normas, valores, ciencia y crecimiento social, si la sociedad es consciente y activa, para lograr que la integración se vuelva una realidad ante toda una diversidad, haciendo un conjunto con el profesor, aula, padres de familia, para su integración.
Bibliografía:
http://www.sep.gob.mx/leygenraldeeducacion
Lucia Martínez Aguirre. Sistemas de Educación Especial, red tercer milenio, año 2012.
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historiaeem.aspx
García Blanco Samantha Guadalupe
ResponderEliminar¿Crees que México ha asumido su labor ante este escenario de la diversidad?
Como tal no se ha llevado a cabo, se ha estado tratando el tema de las NEE y no hay información que no hable sobre la integración, en especial, a estas personas se les debe de adecuar, prácticamente, todo. Desde el ser aceptados, tal cual son, con limitantes pero que estas no implican que no se siga aprendiendo, al contrario, desarrollar mayormente habilidades para que se puedan adquirir los conocimientos, es decir, una nueva manera de aprender, conocer e interactuar con la realidad. Así como la infraestructura, si necesita rampa, elevador, guía terrestre, algún material en especial, inmuebles. Reiterando, todo aquello que le brinde una satisfactoria enseñanza y aprendizaje. Esto incluye, a los profesores, padres, especialistas y sociedad, es decir, todas las personas con las que el alumno interactúa o llega a mantener contacto, constantemente.
Lo anterior, es una parte de lo que se realiza para tener una buena integración, en la cual ya está inherente la diversidad, el estar informados y llevarlo a la práctica. En México, se adecuaron planes y programas, generales o específicos a las NEE, pero no se puede trabajar con los ya establecidos con todos los alumnos, cabe mencionar, que cada alumno con o sin NEE, aprende de manera diferente, sus contextos sin diferentes y todo el proceso se da y responde de distinta manera, por ello, este mismo plan se debe modificar y adecuar al alumno.
Se toman en cuenta todas las características que apoyen a la adaptación de los planes educativos hacia el alumno, los antes mencionados acompañados de todas las habilidades, capacidades que el propio alumno posee. Este proceso o trabajo es de carácter colaborativo, es porque todas las personas con las que el propio alumno interactúa deben estar involucradas e interesadas en conducirlo a una adquisición de conocimientos benéfica, sin dejar de lado su autonomía e independencia, de acuerdo a su desarrollo. No basta, con el estar informados ni practicarlo, sino que todo aquello que se sabe y hace debe ser capaz para obtener buenos resultados, por ejemplo, el padre y personas cercanas deberán acudir con especialistas para orientarse, acerca de las acciones y actitudes que realizan ante esta situación. Tal es el caso, con los especialistas y los maestros, mantener un buen contacto para la adecuación y los avances que se van teniendo en todo el proceso.
Bibliografía
Cedillo, I. G. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y estrategias. SEP.
Lucia, M. A. (2012). Sistemas de educación especial. Red tercer milenio.
Rafael, B. (s.f.). Necesidades Educativas Especiales. Aljibe.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSanchez Cruz Angelica
ResponderEliminar¿CREES QUE MÉXICO HA ASUMIDO SU LABOR ANTE ESTE ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD?
El actual escenario mundial sufre los efectos de la globalización, marcando determinantemente la vida social, económica, política, cultural, comunicacional y educativa; y, en nuestro país, lo podemos apreciar a través de las múltiples consecuencias del proceso que puede ser demoledor y avasallante, o bien, enriquecedor y motivante. No obstante, consideramos que corresponde a la educación tomar cartas en el asunto.
Esto es, la educación, hoy y siempre, queda afectada por la realidad de la sociedad que la envuelve. Como proceso de desarrollo personal y social, ha de tener como referente el contexto en el que se inscribe, sirve e, incluso, trata de mejorar y transformar.
En las escuelas de México se ha tratado de hacer adaptaciones curriculares para que logren ingresar alumnos con NEE, la cuestión esta en que los profesores a pesar de los cursos pedagógicos que se les brindan no están totalmente capacitados para atender estas necesidades, las escuelas publicas tienen grupos muy grandes y esto ocasiona que los profesores no puedan prestar la atención suficiente para estos niños, la objetividad de las escuelas de educación especial es enseñar al alumno a desarrollar su cognición, para que en un futuro pueda valerse por si mismo, esto dependiendo de la NEE que presente el niño.
La sociedad actual, ha vivido recientemente una acumulación de cambios en los valores, actitudes y prácticas que se reflejan en los nuevos planteamientos educativos de las escuelas. Uno de esos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la práctica escolar: donde la diversidad se exprese como un valor enriquecedor y positivo para todos y todas. Lo anterior es el fundamento del presente trabajo pues se pretende introducir prácticas coherentes con la inclusión educativa para alcanzar una real integración de todos los alumnos y alumnas.
En el postulado del Artículo Tercero que menciona que todo individuo tiene derecho a recibir educación y ésta educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, enfatizando en la igualdad de derechos de todos 22 los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
148 Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda la sociedad. Revista electrónica "Actualidades investigativas en Educación"
http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/lirl.htm
LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN MÉXICO (ACTIVIDAD 3)
ResponderEliminarOPINIÓN
Mendoza Jiménez Jessica
A nuestra sociedad aún le falta adentrase a entender la necesidad de la diversidad, seguimos con patrones tradicionalistas y nuestra visión queda coartada por estos puntos de vista, la buena voluntad no es el único recurso de cambio que requiere nuestra sociedad, sino también el de la acción, y de una educación sin discriminar, pero además de aprender y saber dónde es idóneo y como poder capacitarte para atender las necesidades que los alumnos presenten.
Nuestro país, logró construir un sistema de educación que actualmente atiende a millones de estudiantes, desde la educación básica hasta la superior y de posgrado v cambiar las concepciones sobre la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y volver a estructurar los servicios existentes con adecuación de las instalaciones, capacitación de los maestros y además ayuda a los tutores, pero algo que me parece aún más interesante y que en lo personal no logro leer en la mayoría de los textos es la educación que se les debe de dar en primera instancia a los padres, quienes si bien tienen un peso importante en la educación en valores de sus hijos, para que aprendan a respetar y a AYUDAR a personas, en este caso, a sus compañeros con Necesidades Educativas Especiales, donde también ellos pueden ayudar a integrar a sus compañero s y a hacerlos sentir cómodos, autónomos y que también forman parte de una sociedad.
Las diversas actividades hechas con gran esfuerzo por las personas con discapacidad, familiares, agencias, maestros, personal de educación especial, entre otros, promovieron cambios en las actitudes sociales, en la legislación, en las oportunidades para el trabajo y en la educación. Sin embargo, subsisten problemas en la cobertura y distribución de los servicios y en la calidad de la atención que recibe la población infantil y adolescente.
La educación asegurar que las personas con discapacidad logren su plena incorporación a la vida social y el trabajo productivo; por esta razón es necesario actuar con urgencia para superar estos problemas. La integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos y esta señala Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios, pero, claro está esto, no se lograra sin una adecuada capacitación a padres, maestros, alumnos, con instalaciones de acuerdo a necesidades que intente cubrir y a una educación con equidad por parte de la sociedad, aún falta mucho, pero no lo veo imposible.
REFERENCIAS
Secretaría de Educación Pública. Unidad dos, La Discapacidad y las Necesidades Educativas Especiales. México.
Integración de alumnos con necesidades educativas especiales:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n2/art11.pdf
Educación Especial
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Educacion/Sistemas_de_educacion_especial.pdf
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA (actividad 3) 701
ResponderEliminarINTEGRACION EDUCATIVA Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Al hablar de necesidades educativas especiales se debe de tomar en cuenta que el niño que las presenta será aquel que requiere de diferentes recursos pedagógicos que el resto de sus compañeros, para lograr su máximo desarrollo personal y su más alto nivel de aprendizaje. Las razones por las cuales se ha señalado la necesidad de integrar a los niños con necesidades educativas especiales, ha sido la búsqueda de la equidad: todos los alumnos tienen derecho a que se les favorezca el contacto y la sociabilización con sus compañeros de edad, y que les peritan en el futuro integrarse y participar mejor en la sociedad.
Para ello es necesario la colaboración de la institución, profesionales, profesores, familia y sociedad; estoy de acuerdo con que se tenga que integrar a el alumno pero es importante tener en cuenta que no es solo integrar por integrar se tiene que tener en cuenta una serie de parámetros para que esta integración sea satisfactoria para todos.
desgraciadamente desde mi punto de vista la educación en México tiene poco apoyo por parte de las autoridades (gobierno) no da lo suficiente para que la comunidad estudiantil en general reciba una buena educación adecuada a sus necesidades, ahora cuando hablamos de niños con necesidades educativas especiales es mucho más complejo y requieren de mucha más atención; se tiene que hacer una serie de adecuaciones en general no solo del currículo sino también de las instalaciones, materiales especiales y lo más importante la capacitación a los profesores que muestren un interés sobre estos temas y lo tomen con la seriedad que se merece, esto con la finalidad de que adquiera habilidades tanto para el trato adecuado a estos alumnos, como en el diseño de estrategias adaptadas a todos los niños dentro del aula. Se podría hablar hasta de integrar a otros profesionales en las instituciones para lograr un trabajo multidisciplinario con la finalidad de que los mayores beneficiados sean los alumnos. Se tiene que reconocer que este es un proceso que no se solucionara a corto plazo ya que la falta sobre el real conocimiento sobre estos temas considero que es escaza pero no será imposible será un proceso en el cual se tendrá que incluir toda la sociedad para hacerlo posible.
BIBLIOGRAFIA DE APOYO: Lucchini D.Graciela; “NIÑOS CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES”; ediciones universidad católica de chile
Hanko, Gerda; “LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LAS AULAS ORDINARIAS”; editorial paidos.
http://www.asperga.org/docs/tipo2/m1.pdf
La legislación de la educación Especial.
ResponderEliminarSánchez Martínez Rocio Valeria.
Se dice en la lectura que la educación no es un privilegio si no un derecho que todos las personas debemos de gozar, des de niños hasta la edad adulta.
Que en el siglo XX nuestro país ha logrado construir un sistema de educación que actualmente atiende alrededor de 30 millones de estudiantes, desde la educación básica hasta posgrados.
El artículo 3 de la Ley General de la Educación brinda a todos los mexicanos el derecho y obligación a estudiar por lo menos en el nivel básico y prepararnos para alcanzar un nivel de vida estable que nos permita nuestra independencia y sustento.
Se menciona: condición de la conducta educativa; esto hace referencia a que todos los seres humanos tiene derecho a la educación sin importar nada. Es decir tendrán derecho a la educación sin importar el color de piel, rasgos físicos, etnia a la que pertenecen, para que de esta manera puedan ser personas plenas y se puedan explotar su conocimientos pensamientos de acuerdo a sus habilidades básicas y potencialidades de cada ser. Y así de esta manera poder ser seres completos.
Y que los sectores con Diferentes Necesidades Educativas puedan ser incorporados por completo a la vida social y al trabajo productivo.
Bajo este marco legal es que el programa nacional de educación especial incluye un balance general de la situación actual de los servicios de educación especial y del proceso de integración educativa, establece las orientaciones centrales que habrán de seguirse para mejorar el funcionamiento de los servicios, tanto del que se presta en servicios escolarizados específicos como el que se presta mediante los servicios de apoyo, finalmente incluye los objetivos, las líneas de acción y las metas que deben alcanzarse.
LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
En este apartado se menciona como es que los mexicanos ven a las personas que tienen alguna deficiencia, discapacidad o minusvalía.
Y la realidad habla de que nos falta concientizarnos como sociedad en las personas con discapacidades, que la cultura que se tiene pesa de manera que afecta en cómo se ven, a las personas con discapacidad.
Y que para que realmente haya un cambio en cómo se ven las personas con discapacidad, es necesario que haya un cambio mental para después poderlo llevar a cabo en la vida real.
Y así todas las personas puedan ser incluidas en todo, y así puedan ser personas totalmente plenas.
Que aun que desde 1993, haya habido cambios en la materia de educación aún no se ha podido cambiar la forma de pensar para con estas personas con NEE.
Conclusión:
A México le falta mucho para poder integrar a las personas con NEE. Ya que no están preparados para dar el gran pasó.
Para que eso pudiera pasar es necesario que la cultura de un giro, que la educación sea realmente para todos, que se realicen las adecuaciones necesarias curriculares sean las más adecuadas para poder ayudar al cambio.
Que hubiese más infraestructura para su desplazamiento sea el mejor posible y sin ningún problema.
Para que haya un cambio todos los seres que estamos en México cambien o intente modificar su forma de ver Y de pensar hacia las personas con NEE.
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LAS NEE EN MÉXICO,
ResponderEliminarEs importante saber que todas las personas tenemos derechos, en especial hablar de educación nos compete a todos, ya que todas las personas sin importar economía, raza, cultura, etc.; deben tener las mismas oportunidades para salir adelante, deben obtener un aprendizaje que resulte un buen nivel académico. Esto lo menciona el artículo 3 de la constitución:
Artículo 3. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.
Las personas con discapacidad, al recibir una educación pueden desarrollar una vida normal, involucrándose dentro de la sociedad. El artículo 41 hace referencia a lo ya mencionado:
Artículo 41. “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género”.
La misma sociedad está logrando cambios en la educación especial, al sensibilizarse y a tomar conciencia, a los niños discapacitados se les integra en una escuela ordinaria, utilizando materiales específicos así como métodos para lograr su integración. Pero se debe tomar en cuenta que aun teniendo la misma discapacidad, todos los niños son diferentes, tienen características distintas, y necesidades desiguales. Así mismo se debe considerar una capacitación al profesorado, brindarles estrategias que puedan ocupar en las aulas para integrar al alumno con NEE.
Se debe cambiar la forma de pensar respecto a esta problemática, y se verán resultados cuando las personas tomen acción sobre esto, y no se quede sólo en palabras, no sirve de nada tener soluciones si no se llevan a la práctica. Es importante la participación de padres y profesores implicados para obtener un mejor resultado.
Se concluye en que debe darse prioridad a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, poner énfasis en su aprendizaje, con el fin de cumplir los objetivos curriculares y conseguir un mejor desarrollo en estos niños.
Bibliografía
Aguirre, L. M. (2012). Sistemas de Educación Especial. México: Red Tercer Milenio.
http://www.oei.es/quipu/mexico/mex11.pdf
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Datos_pfeeie_2012.pdf
¿Crees que México ha asumido su labor ante este escenario de la diversidad?
ResponderEliminarLa educación en México es un derecho constitucional desde el siglo XX., gracias a la reforma del artículo 3. Con esta reforma hay una orientación y reorganización en la educación especial., este promovía la integración educativa.
El artículo tres se genera para brindar educación a todos los Mexicanos y para que estos tenga una vida estable, igualdad de oportunidades y éxito educativo. Hay que mencionar que este artículo solo pretende cubrir necesidades educativas básicas.
En México como en otros lugares cuesta trabajo definir objetivamente que es una Necesidad Educativa Especial y por consiguiente no se podrá intervenir ni integrar a este tipo de alumnos a las escuelas regulares. Cabe mencionar, en otro contexto, que sería más oportuno detectar un problema así desde la educación básica para que su refuerzo de aprendizaje sea mejor y desde sus inicios escolares y no así cuando quiera ingresar a escuela regular en el nivel secundaria o primaria en un grado mayor a cuarto año. Dicho esto último México parece no estar preparado aun para esta integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, faltaría mucho más aprendizaje sobre estos problemas por parte del profesorado y tomando la seriedad correspondiente, ya que estos niños son demasiado vulnerables y dependientes de alguien que cubra sus necesidades, en este caso sería el de la educación y aprendizaje.
Se toman en cuenta todas las características que apoyen a la adaptación de los planes educativos hacia el alumno, los antes mencionados acompañados de todas las habilidades, capacidades que el propio alumno posee. Este proceso o trabajo es de carácter colaborativo, es porque todas las personas con las que el propio alumno interactúa deben estar involucradas e interesadas en conducirlo a una adquisición de conocimientos benéfica, sin dejar de lado su autonomía e independencia, de acuerdo a su desarrollo. No basta, con el estar informados ni practicarlo, sino que todo aquello que se sabe y hace debe ser capaz para obtener buenos resultados, por ejemplo, el padre y personas cercanas deberán acudir con especialistas para orientarse, acerca de las acciones y actitudes que realizan ante esta situación. Tal es el caso, con los especialistas y los maestros, mantener un buen contacto para la adecuación y los avances que se van teniendo en todo el proceso.
Las NEE y en general puedan desarrollar normas, valores, ciencia y crecimiento social, si la sociedad es consciente y activa, para lograr que la integración se vuelva una realidad ante toda una diversidad, haciendo un conjunto con el profesor, aula, padres de familia, para su integración.
Bibliografía
Cedillo, I. G. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y estrategias. SEP.
Lucia, M. A. (2012). Sistemas de educación especial. Red tercer milenio.
Rafael, B. (s.f.). Necesidades Educativas Especiales. Aljibe.
Legislación en la educación especial
ResponderEliminar¿ Crees que México ha asumido su labor ante este es necesario de la diversidad?
Se logro construir un sistema en el siglo xx donde actual mente se atiende ha 30 millones de estudiantes, en la reforma asía el articulo 3° se promulgo la ley general donde la suscripción del acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, en donde se apoyo un relevante proceso de reorientación y organización de los servicios de educación especial, el cual consistió en cambiar las concepciones sobre la función de los servicios de la educación especial, promover la integración educativa, y volver a estructurar los servicios existentes has ese momento.
La condición de la justicia educativa es que todos Las diversas actividades hechas con gran esfuerzo por las personas con discapacidad, familiares, agencias, maestros, personal de educación especial, entre otros, promovieron cambios en las actitudes sociales, en la legislación, en las oportunidades para el trabajo y en la educación. Sin embargo, subsisten problemas en la cobertura y distribución de los servicios y en la calidad de la atención que recibe la población infantil y adolescente.
La educación es el mecanismo por excelencia para asegurar que las personas con discapacidad logren su plena incorporación a la vida social y el trabajo productivo; por esta razón es necesario actuar con urgencia para superar estos problemas.
Esta labor de convencimiento de estos factores de integración y normalización, siguen en un cambio constante para transformar nuestras mentalidades, la educación es para todos, pero debemos prepararnos más como profesionales ante esta circunstancia, porque como se explicaba en el entendimiento del concepto de NEE, todos los alumnos tienen necesidades, unos de un tipo y otros de manera específica, por tanto la educación debe volverse ante los ojos de todos los involucrados como una educación específica para las necesidades de los alumnos y en general para desarrollar normas, valores, ciencia y crecimiento social.
Bibliografía
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf.
http://www.integracionsocial.net/integracion-entidades-sociales.html
http://www.integracionsensorial.es/
http://capacidad.es/ciiee07/Mexico.pdf
LA LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarAunque la educación ha sido proclamada para todos y satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje los delegados de la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales reconociendo la necesidad de impartir enseñanza a todas las personas con necesidades educativas especiales.
Bajo el marco legal es el programa nacional de educación especial, la contribución que se realizó en todos los sentidos tanto en lo económico a los objetivos que se deben alcanzar.
LA PERCEPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Al hablar de las necesidades especiales podemos decir que la percepción social es un factor muy influyente en el cual viven las personas con necesidades educativas especiales, la sociedad aun no comprende. Viviendo en un tradicionalismo en el cual no logran un avance en factor de las personas con necesidades especiales, aunque muchas veces han organizado campañas para conocer a personas con necesidades educativas especiales, con la intención de cambiar tanto en lo social como en lo personal.
En 1993 la intervención del gobierno es cambiar la educación en materia con personas con necesidades especiales, a pesar en 17 años de estructuras no han logrado un cambio significativo para los padre y docentes.
Al hablar de México y la educación es uno de los factores importantes que se deben tocar más afondo ya que la educación especial no esta tan importante para el gobierno mexicano aun que se ha descubierto desde hace año9s todo esto de las necesidades educativas no se han enfocado bien para el gobierno mexicano.
guzman gonzalez brenda guadalupe
701 psicologia
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
*B. UNA CONCEPCIÓN DEMONOLÓGICA Y COMO ANIQUILACIÓN DEL DÉBIL *
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
*A. UNA CONDENA DIVINA *
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
*C. EDAD RENACENTISTA *
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
*B. XVII *
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
*A. ESCUELAS ESPECIALES *
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
*B. NORMALIZACIÓN *
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
*B. EDUCACIÓN ESPECIAL *
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
*B. DIVERSIDAD *
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
*C. ENFOQUE ECOLÓGICO *
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
*B. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES *
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
*D. DEFICIENCIA *
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
*B. DISCAPACIDAD *
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
*A. 41° *
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
*B. DECLARACIÓN MUNDIAL DE SALAMANCA *
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
La Integración Educativa y las NEE en México
ResponderEliminar“La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.
Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.
Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios”.
Por lo tanto se han tomado las medidas necesarias en nuestro país para lograr esta integración.
Por lo cual la Secretaría de Educación Pública ha enfrentado el enorme reto de ofrecer mayores oportunidades de acceso a los niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad (NEE), a una educación con equidad, que los atienda de manera adecuada a sus propias condiciones.
Es a partir de la estrecha participación que la SEP tuvo con diversos actores de la sociedad como las organizaciones civiles vinculadas con la atención a menores con NEE, que se establece el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, el cual tiene como objetivo garantizar una atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial.
Bibliografía
OMS. (9 de junio de 2011). organizacion mundial de la salud. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de organizacion mundial de la salud: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
SEP. (s.f.). CONTROL ESCOLAR. Recuperado el 22 de 08 de 2014, de CONTROL ESCOLAR: http://www.controlescolar.sep.gob.mx/index.php/basica/39-menu-educacion-bascia/menu-educacion-bascia1/99-necesidadeseducativasespeciales
Manuel Victoriano Mari Cruz
ResponderEliminarGrupo 701.
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LAS NEE EN MÉXICO.
“La Educación no es un privilegio es un Derecho”
Se considera que para poder Integrar a los alumnos con alguna Necesidad Educativa Especial, es necesario aceptar la DIVERCIDAD un deber que como sociedad nos corresponde a todos por igual, donde podamos tener una Escuela donde exista una enseñanza adaptativa, comprensiva de los alumnos, integradora, multicultural, y lo mas importante a consideración propia reforzar los valores como la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de los alumnos.
la idea de integrar a los alumnos en el área educativa significa que a nuestros niños con Educación Especial sean beneficiados brindándoles un ambiente regular, utilizando recursos educativos de forma útil y eficiente, materiales adaptativos y apoyo técnico. Campbell, O. (2001).
Que aunque en México a partir del siglo XX se haya logrado un sistema de educación que atendiera a mas de 30 millones de estudiantes y que en 1993 el articulo 3° y la ley General de Educación promoviera la educación especial, integradora y obligatoria para todos los niños aun nos falta tanto que lograr.
A México le hace falta adentrarnos a atender esas necesidades, dejando a un lado los patrones tradicionales, necesitamos actuar ser mas acción menos palabrerío.
Esto implica una Mentalidad de un mundo Integrador.
Que aunque exista todas las oportunidades para que los niños y niñas con alguna NEE, es complicado ya que existen muchas barreras para que su educación sea más fácil tales como:
La carencia de recursos.
La carencia de diferenciación de estilos de enseñanza,
El currículo básico es muy rígido y no es flexible a cualquier adaptación,
Los maestros no están suficientemente entrenados y calificados para apoyar a los niños
con una NEE
La carencia de trabajo en equipo,
Las actitudes discriminatorias
Barreras físicas, por ejemplo, la carencia de espacios apropiados puede
Significar que la inclusión no siempre se logre, particularmente en las zonas rurales.
Para que exista una Integración en México debemos siempre de considerar que necesitamos de un trabajo colaborativo entre maestros y especialistas, sin dejar a un lado los padres de familia quienes serán los que mas influirán en el pequeño es momento de tomar conciencia y actuar de una vez.
BIBLIOGRAFIAS
Campbell, O. (2001). Impacto del autismo en la familia. Percepción de los padres.
Archivos de neurociencias-Secretaría de Salud. 6 (1), 6-14.
www.unicef.com
www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN MEXICO
ResponderEliminarMéxico no ha asumido su labor ante el escenario de la diversidad, como dice la Investigadora del CONACYT, la Lic. Silvia Macotela Flores: No obstante debemos reconocer que todo cambio es gradual y que las acciones concretas se insertan en la práctica cotidiana, en donde todavía hay mucho por hacer. Puesto que nuestra sociedad aún le falta adentrase a entender la necesidad de la diversidad, seguimos con patrones tradicionalistas y nuestra visión queda coartada por estos puntos de vista, la buena voluntad no es el único recurso de cambio que requiere nuestra sociedad, sino también el de la acción.
Es cierto que actualmente se han desempeñado muchas campañas sobre la importancia de entender a las personas con discapacidades, pero se han quedado al punto de simples campañas, de buenas intenciones, aún nos queda mucho camino por recorrer que no es solo el conocer, sino ejercer el cambio del entendimiento de la diversidad y de la inclusión
Las dificultades no están sólo en el alumno, porque éste tenga un déficit concreto, sino también en deficiencias del entorno educativo: en un planteamiento educativo desajustado. Desde este punto de vista, la dimensión real de las dificultades de aprendizaje de los alumnos tienen un carácter básicamente interactivo: dependen tanto de las características personales del niño/a como de las
Características del entorno educativo en el que éste se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece.
Esto Implica que nuestra mentalidad esté en función de crear un mundo integrado, donde las estructuras tanto físicas como mentales comiencen a cambiar, desde generar rampas de acceso, respetar los lugares de estacionamiento para discapacitados, de ceder el lugar a quien lo necesita en el transporte público, etc.
A pesar de llevar 17 años de estructuras de cambio en el ámbito educativo sobre todo en la parte de le educación básica, aún no se ha convencido del todo a la inclusión a los docentes, padres de familia y hasta las propias instituciones. Una sociedad consciente y activa logra que la integración se vuelva una realidad.
Y esto a pesar de la existencia de la Ley General de Educación, esto es, la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se apoyó un relevante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, el cual consistió en cambiar las concepciones sobre la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y volver a estructurar los servicios existentes hasta ese momento.
Respuesta educativa adecuada a dichas necesidades se debe dar paso a una escuela no solo integradora en la que se acepte de manera administrativa a alumnos de ésta índole dentro de las escuelas regulares, se trata de construir una escuela inclusiva y abierta a la diversidad en donde las necesidades de cada alumno sean satisfechas y se cumpla con los fines de la educación, los cuales son los mismos para todos los niños sin importar la condiciones de cada uno de ellos y lo que éstas suponen
Macotela Flores, S., La integración educativa en México, Revista de Educación/ Nueva época, núm. Jalisco, México, 1999. pp. 7.
Jiménez Martínez, P. Vilà Suñé, M. (1999). De Educación Especial a educación en la Diversidad. (1ª ed.). Málaga: Ediciones Aljibe.
Salvador Mata, Francisco. (1999). Didáctica de la Educación Especial. Málaga, España. Ediciones Aljibe
MORALES GONZALEZ GLORIA
La integración educativa
ResponderEliminarSon muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a la escuela regular a los alumnos con discapacidad o con necesidades educativas especiales, podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyos de autoridades educativas, cambios en los centros escolares y en actitudes de los implicados (directivos, maestros padres de familia) y transformación de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Pero el primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa, no constituye un acto caritativo, sino que está relacionada con los fundamentos filosóficos de la integración educativa que son: Respeto a las diferencias, derechos humanos e igualdad de oportunidades, escuela para todos, donde destaca el artículo primero que señala que toda persona debe contar con posibilidades de educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
Pero a pesar de todos estos fundamentos qué se han discutido y analizado en foros mundiales la realidad es que en muchas escuelas de nuestro estado y ciudad se siguen rechazando a los niños con discapacidad, poniendo como pretexto que los maestros no están preparados para atender sus necesidades educativas, si bien es cierto que a veces la carga de grupo no permite atender de manera individual a ciertos alumnos con discapacidad, no podemos negar que es la escuela en general la que no quiere atenderlos , el maestro no quiere cambiar sus prácticas establecidas el directivo que no quiere molestarse en conseguir más apoyos , los padres agregan que este tipo de niños deben estar en un lugar más especial para que sean mejor atendidos.
Aún con todos estos contratiempos la integración educativa ha avanzado y debe continuar creciendo ya que esta integración le da posibilidades a que todos los niños con necesidades educativas especiales aprendan en las mismas escuelas y en las mismas aulas de los demás niños
La integración educativa persigue una mejor educación para todos los niños en un contexto heterogéneo, apoyándose en la colaboración de todos y pretende erradicar la segregación y la etiquetación en todos los ámbitos.
Cruz Oblea Perla Esmeralda
ResponderEliminar701 Psicología Educativa y Desarrollo Humano
Eloísa Alvarado Ramírez
Actividad 3
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y NEE EN MÉXICO
En México a lo largo de los años se han adoptado sistemas de educación de otros países con el fin de mejorar la calidad de este servicio, tanto en escuelas normales como en las enfocadas a tratar problemas de aprendizaje. Gracias a estos sistemas educativos se han venido modificando los conceptos relacionados con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
En un principio se consideraba que los niños con discapacidad deberían ser integrados a una educación especial la cual era utilizada para designar a un tipo de educación diferente a la ordinaria, de tal manera que al niño diagnosticado con alguna limitante intelectual o motor era canalizado a una institución especializada para que fuera educado en ella, lo que provocaba un gran nivel de discriminación social. Esta discriminación tenía como consecuencias que el niño con discapacidad presentará problemas de autoestima y no se pudiera relacionar adecuadamente en este ambiente, ya que eran etiquetados como tontos, limítrofes, etc.
Por tal motivo se han venido modificado los términos relacionados a la educación para niños con algún tipo de discapacidad (intelectual, motriz, sensorial). En el siglo XIX se integra en el ámbito educativo el término de normalización la cual es considerada como una guía que permite elaborar servicios médicos, educativos, psicológicos y sociales, en donde se tienen que tomar decisiones y reestructurar acciones políticas, hablar de normalización es permitir que la persona con algún problema de aprendizaje tenga una vida lo más cercana a la normalidad.
Es gracias a la normalización que se empieza a dar una integración educativa ya que se empieza a cuestionar la separación de la educación para los niños con o sin problemas de aprendizaje.
Una integración educativa debe cumplir diversas condiciones entre las que se destacan: modificaciones legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organización de los centros escolares y en las actitudes de los implicados como son los directivos, maestros, padres de familia, alumnos, etc., y una transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Una forma de lograr la integración educativa en involucrar a los niños con Necesidades Educativas Especiales a instituciones normales con una enseñanza especializada, en donde el profesor realice adecuaciones al currículo escolar, busque materiales adecuados para la enseñanza de cada uno de estos alumnos y cumpla con el propósito de realizar una educación de calidad.
Lograr una integración educativa en México desde mi perspectiva es un tanto complicada ya que en primera nuestra sociedad no tiene cultura, aún no entiende que todos somos diferentes y que por lo tanto necesitamos apoyos diferentes pero esos apoyos no deben ser en lugares diferentes, si no se debe de dar una integración en donde se desarrollen valores de convivencia sana. En segundo lugar considero que el apoyo para lograr este tipo de educación es muy escaso hablando tanto en lo económico como en lo humano, los profesores no estas preparados para atender a niños con NEE en escuelas ordinarias, no se cuenta con recursos materiales que faciliten esta educación, los grupos son muy numerosos y no puede haber un gran control sobre ellos. Y por último la estructura de las escuelas no es la adecuada para que un alumno con NEE se desarrolle plenamente en su institución educativa.
La idea de una integración educativa es buena si se contara con los suficientes recursos para llevar a cabo este proyecto.
Bibliografías
Cedillo, García Ismael, La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidad y estrategias. Editorial Cooperación Española, 2000.
Bautista Rafael, Necesidades Educativas Especiales. Editorial Aljibes, 2002
Celedonio Castañedo Bases Psicopedagógicas de la educación Especial evaluación e intervención, Editorial CCS, 1997.
La integración educativa y las NEE en México.
ResponderEliminarAntes del siglo XX, la educación para las personas con alguna discapacidad no era obligatoria ni contaban con derechos que les pudiese amparar ante ciertas injusticias. Eran excluidas de los grupos sociales y si las familias eran de buena posición social, estas mismas enviaban a su familiar a una institución lejos ya que sentían vergüenza.
Hoy en día, las leyes amparan a las personas con discapacidad. Así mismo, se promulga en el Art. 3° que toda persona tiene derecho a estudiar por lo menos el nivel básico y prepararse para tener una vida estable y permitirnos independencia y sustento. Por otro lado, la promulgación del Artículo 41° cambio la visión que se tenía de la educación ya que aumento la concepción de integración de alumnos con discapacidad en las escuelas.
Con esta nueva visión, la escuela tiene que aplicar métodos, técnicas y materiales específicos. Teniendo en cuenta sus Necesidades Educativas Especiales del alumno se hacen adaptaciones curriculares que le permitan tener avances en su aprendizaje, también hacer adaptaciones en las estructuras de la institución. Se dice fácil pero para algunos profesores es realmente complicado ya que no tienen la paciencia y capacitación para hacer frente a las NEE de los niños.
Para que esta integración se llegue a dar se requiere de un gran compromiso entre profesores, alumno y padres, también el profesor del aula debe de estar orientado por maestro de apoyo y especialista. Sin dejar atrás la percepción social de los padres de familia y alumnos (prejuicios) que hagan sentir mal al niño y no le permita tener una buena integración y avance.
Dentro de la percepción social, considero que si hubo un cambio al crear conciencia de que necesitaban apoyo educacional. Aun nos falta y es que algunas personas no respetan los lugares de estacionamiento para discapacitados o en el metro el elevador no sirve. En el ámbito educativo, al integrar a un niño con discapacidad a veces los mismos profesores y alumnos no los incluyen en los equipos de trabajo. Suele pasar que los mismos compañeritos se burlan de estas personas.
Aunque dicen “La educación es para todos”, pero sabemos que cada alumno tiene un estilo de aprendizaje y necesidades diferentes. Aquí entra el presupuesto que el gobierno otorgue para que se dé la integración ya que algunas instalaciones escolares no están aptas para llevar a cabo esto.
Solis Gonzaléz Yurico Nataly.
Lucia Martínez Aguirre, “Sistemas de Educación Especial”, Edit. Red Tercer Milenio, México, 2012.
http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/Uaricha_11_094-099.pdf
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1178561653.pdf
HERNANDEZ RUIZ SARA PSICOLOGIA 701.
ResponderEliminarINTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN MÉXICO.
¿CREES QUE MÉXICO HA ASUMIDO SU LABOR ANTE ESTE ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD?
A medida que las sociedades se han ido desarrollando, han manifestado diferencias notables en los grados de conciencia social acerca de la discapacidad y la atención hacia las personas que la padecen. Puede decirse que en términos generales la evolución de los aspectos mencionados ha sido favorable, lo cual se refleja en el desarrollo que ha
tenido la educación especial, los cambios que ha experimentado la educación especial desde su surgimiento como un conjunto de prácticas “experimentales” de algunos educadores y psicólogos que se planteaban la posibilidad de que las personas excepcionales podían llegar a desarrollar aprendizajes que les permitieran mejorar su desempeño en la vida cotidiana, hasta las visiones actuales que plantean la firme convicción de que estas personas son competentes para aprender y que pueden hacerlo en ambientes normalizados.
Se analiza la situación actual de la integración educativa, sus logros y los aspectos que aún quedan pendientes por atender considerando los estudios que se han hecho al respecto en diferentes países, especialmente en México.
En 1992, México se suma a los esfuerzos del movimiento internacional de integración educativa reorientando los servicios de educación especial como servicios de apoyo a la educación regular en donde la integración educativa se visualiza como una estrategia para favorecer la normalización, dando prioridad a las personas que presentaban
Discapacidad más que a las que tenían alguna necesidad educativa sin discapacidad.
El programa de integración educativa en México comenzó en 1995 como proyecto de investigación coordinado por la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, donde se evaluaron los elementos que promovían la evolución de la integración educativa. Durante el ciclo escolar 99–00, se desarrolló un proyecto de investigación – intervención en diferentes entidades del país
Que incluyó diversas acciones para impulsar la integración.
En 2002 se generó el Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la Integración Educativa que tiene por objetivo que niños y jóvenes con necesidades educativas especiales reciban educación de calidad, y hagan valer su derecho.
BIBLIOGRAFIAS.
• www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf
• Integración educativa en el aula regular.
• Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,
• http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
B UNA CONCEPCIÓN DEMONOLÓGICA Y COMO ANIQUILACIÓN DEL DÉBIL
c.un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
+A.UNA CONDENA DIVINA
b.Un malestar físico
c.Un pecado
d.Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a.Edad Media
b.Edad Antigua
+C.EDAD RENACENTISTA
d.Modernidad
4.En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a.XVI
+B.XVII
c.XVIII
d.XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
+A.ESCUELAS ESPECIALES
b.Hospitales psiquiátricos
c.Escuelas para ciegos
d.Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a.Diversidad
+B.NORMALIZACIÓN
c.Deficiencia
d.Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan
a.Educación ordinaria
+B.EDUCACIÓN ESPECIAL
c.Necesidades Educativas Especiales
d.Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a.Diferencias
+B.DIVERSIDAD
c.Integración
d.NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a.Necesidades educativas especiales
b.Integración
+C.ENFOQUE ECOLÓGICO
d.Inclusión
10.Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a.Integración
+B.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
c.Inclusión
d.Necesidades educativas
11.Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a.Minusvalía
b.Discapacidad
c.NEE
+D.DEFICIENCIA
12.Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a.Deficiencia
+B.DISCAPACIDAD
c.Minusvalía
d.NEE
13.En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
+A.41°
b.43°
c.3°
d.2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en1994.
a.Declaración Mundial Jomtien
+B.DECLARACIÓN MUNDIAL DE SALAMANCA
c.Declaración Mundial de Tailandia
d.Declaración del marco nacional de educación especial
La Legislación De La Educación Especial
ResponderEliminarEl tema de la educación en México es algo delicado pero que aún está en pleno desarrollo ya que continuamente sufre de cambios en sus políticas de acción a largo de más de 2 décadas, la materia legislativa en educación ha sufrido importantes cambios en su estructura desde el artículo 3° que plantea que la educación debe ser obligatoria y gratita para todos, donde este sistema fue sometido a la modernización en su nivel básico, donde se plateo una reorganización y una reorientación de los servicios así como la integración de la educación especial donde era necesario estudiar sus condiciones y replantear sus objetivos donde quedo claro que la manera de apoyar este sector era planteando la integración y estructurar los servicios que la misma presta.
En materia legislativa se dice que el sistema educativo tiene la obligación de a prestar los servicios para que toda la población pueda cursa la educación básica y que ella es la encargaba de proporcionar los materiales así como los profesionales que entienda las necesidades educativas de la población.
Pero no solo se encargara de promover sino también de integrar a la familia y la sociedad para generar un contexto de integración a la diversidad donde se les haga participes de toda acción para mejorar dichos servicios, dentro de este marco legislativo queda claro que la educación es la clave para crear un país desarrollado en materia económica y social.
Es aquí donde la educación especial también tiene grandes cambios en materia legislativa se trasforma el articulo 41° el cual está dedicado a las Necesidades Educativas Especiales, donde se plantea que dicho servicio está obligado a atender a los educandos de manera adecuada a sus condiciones con equidad social incluyente y con prospectiva de género, donde la meta es la inclusión de un niño con NEE a una escuela regular.
Este tema es algo en lo que aun se está trabajando pero no solo es trabajo del sistema educativo sino te dodos donde la sociedad participe y asuma su papel ante esta situación se le debe hacer consciente del papel que juega la diversidad y la tolerancia para avanzar y generar un desarrollo optimo donde la integración de este sector de la población sea algo real,.
Pero no solo en nuestro país se ha fomentado a la educación existen varias organizaciones mundiales encargadas de hacer de esto un tema universal donde se propone “ESCUELA PARA TODOS” la cual tiene la misión de crear una escuela integradora.
Ivonne Palma 701 psicología
La Legislación De La Educación Especial en México
ResponderEliminarMéxico es un país que en materia educativa a un está en crecimiento en la década pasada la legislatura educativa sufrió cambio en varios de sus artículos esto para la reestructurar todo un sistema a manera que el mismo fuera funcional para toda la población, la educación tenía que ir mas allá de que fuera obligatoria y gratuita tendría la misión de reorientar sus objetivos y replantear sus alcances,
Es de aquí que surge un serie de cambios en materia legislativa los cuales incluye a las personas con Necesidades Educativas Especiales, donde se estudia a fondo el articulo 41 que esta dedicado al sistema de educación especial donde se dice que dichas instituciones se deben de encargar de atender dichas necesidades de manera correcta, donde se trabaje en un ámbito integrador que no solo incluye al sistema sino a la familia y a la sociedad.
Lo que busca estas nuevas estructuras es ayudar al educando a fortalecer su autonomía y en el mejor de los casos fomentar a su productividad pero esto no es trabajo sencillo replantear todo un sistema es cosa gradual que necesita el apoyo de todos no solo del poder legislativo si no de toda la sociedad para crear una integradora pero sobre todo consiente de la diversidad y claro que también sea capaz de fomentar el desarrollo de las personas con Necesidades Educativas Especiales.
En materia internacional existen varias instituciones que ayudan a que la inclusión y la integración en la materia educativa sea un realidad en 1990 en la declaración mundial de Jomthien se declaro que la educación debe ser un derecho para todos hombre y mujeres donde se integren tradiciones y patrimonios culturales ya que todo esto será la clave para que toda sociedad avance y la clave es la educación, así mismo en 1994 en Salamanca se platea la idea de Educación Para todos donde se pretende que se capacite a los centros como a sus profesionista para integrar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales para integarlos a escuela regulares.
Lara Montoya Alejandro 701
INTEGRACION EDUCATIVA Y LAS NEE EN MÉXICO.
ResponderEliminarPrimeramente tenemos que enfocarnos en ¿Qué es diversidad? La diversidad es algo inherente al ser humano aun cuando nos parezca que este término es de reciente aparición, de manera especial en el ámbito educativo. Los individuos difieren entre sí por numerosas razones y esto obliga a asumir la diversidad, afrontarla y buscar respuestas hasta convertirla en un elemento enriquecedor para la persona y su educación.
En el sistema educativo la palabra diversidad ha tomado cuerpo en los últimos años, y esto es así porque en un sistema democrático hay que aceptar como principios los conceptos de igualdad, solidaridad y diversidad.
En el ámbito educativo, la diversidad se manifiesta en función de factores sociales, culturales, geográficos, económicos, étnicos, religiosos, sexuales y en las propias capacidades del sujeto, como pueden ser las intelectuales, motrices o sensoriales. La diversidad ha de ser respetada y atendida, lo que significa que ha de actuarse en la compensación o potenciación de aquellos factores que originan las situaciones de desventaja respecto a los demás. Así, desde la planificación educativa ha de actuarse en esta línea o no estaremos haciendo efectivo el principio de igualdad y el ejercicio del derecho a la educación como recoge la propia Constitución.
La lectura nos refiere que en el artículo 3ro de la constitución todas las personas tienen el deber y la obligación de cursar la educación básica; al gobierno se le hace muy fácil decir esto pero en realidad no se ponen a pensar que tanto ayudan o aportan a que esto sea factible ya que muchas personas no tienen las posibilidades para que sus hijos estudien. Ahora igualdad de oportunidades educativas no las hay porque hablando de educación superior no hay las escuelas suficientes para los jóvenes lo cual conlleva a que trunquen sus estudios o ingresen a escuelas particulares en las cuales no tienen las posibilidades de terminar sus estudios satisfactoriamente.
México asumió el compromiso establecido en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (UNESCO, 1994) de hacer una realidad el derecho de los niños con discapacidad a recibir la educación con igualdad de oportunidades, proclamados en la Declaración de Derechos Humanos (1987) y en la Declaración Mundial sobre Educación para todos (1990). Con esta idea, el modelo de integración educativa surgió como una opción atender y educar los niños con dificultades de aprendizaje o discapacidad. La obligación del Estado para la integración educativa se estableció en el Artículo 41 de la Ley General de Educación (1993, 2000) y con el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial e Integración Educativa (2002), la SEP promueve el acceso de los niños con discapacidad al currículo de educación básica. En realidad es algo complicado porque lo pintan muy bonito todo lo que nos dicen los medios de comunicación pero desgraciadamente las cosas o la realidad es muy diferente ya que no es así, no están completamente integradas estas personas no se les enseña de la misma manera y los profesores no están capacitados para enseñar a estas personas, se necesita tener todo bien claro, interesarse y aportar más a estas personas para que puedan desenvolverse en todos los sentidos en la sociedad y educativamente.
Cedillo, I. G. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y estrategias. SEP.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603319
Samuel Gento Palacios, Raul Gonzalez Fernandes Integracion educativa e inclusion de calidad en el tratamiento educativo de la diversidad.
AUTOEVALUACIÓN.
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
• b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
• a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
• c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
• b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
• a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
• b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
• b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
• b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
• c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
• b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
• d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
• b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
• a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
• b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
DOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA
La integración educativa y las NEE en México
ResponderEliminarLa educación puede contribuir a reducir la marcada discriminación hacia personas con Necesidades Educativas Especiales o bien con alguna discapacidad física, o preferencia sexual para ello esta debe ser inculcada adecuadamente desde las primeras acercasion a esta misma. En Mexico existen leyes las cuales protegen a nuestra población con minusvalía, de acuerdo al artículo 1º y 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme al artículo 41 de la Ley General de Educación, se establece la inclusión de niños con necesidades educativas especiales a escuelas regulares.
Blanco (2011) señala:
Atender la diversidad del alumnado es una tarea compleja que requiere un perfil diferente del docente y un trabajo colaborativo entre diferentes actores de la comunidad educativa –docentes entre sí, docentes y familias, alumnos- y otros profesionales que puedan complementar la acción de los docentes y ampliar su capacidad para lograr la plena participación y aprendizaje de todos. (p. 56)
Adicional a lo anterior la verdad de ello es que la inclusión educativa en México comprende un cambio en diversos aspectos: adecuaciones curriculares, capacitación de los maestros, apoyo de los padres de familia y del gobierno que no permea del todo lo necesario a esta población con alta vulnerabilidad. Por lo tanto, la igualdad en la educación, donde cada individuo tenga la oportunidad de cumplir sus sueños y luchar por sus metas, por otra parte, “La legislación de los países recoge, en mayor o menor medida, el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de oportunidades…” (Blanco. 2011 pg: 54) conocer sus derechos y reconocerlos ante cualquier persona o autoridad permitirá alejar cada vez más la discriminación dentro de las escuelas.
Actualmente en México se encuentra legislada en la Constitución y en Ley General de Educación, la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular, ¿qué se requiere para cumplir con esos mandatos? según Muñoz, (2009) “cambios en las actitudes del profesorado y en las prácticas educativas para avanzar hacia una educación inclusiva , entonces se requiere principalmente, sensibilizar y capacitar a los maestros, para avanzar hacia una educación inclusiva.
Por consiguiente, se puede lograr este desafío cumpliendo con la Meta específica siempre que sean responsables los maestros, padres de familia y los gobiernos, para que unidos se logre la inclusión de los niños con necesidades especiales a la educación, a la sociedad como se ha ido mencionado a lo largo de este ensayo.
Para concluir en México es un reto la inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, y con la sociedad en su totalidad , puesto que, “no solo se enfrentan a sus propias barreras de aprendizaje relacionadas con la inadecuación de los espacios escolares, la falta de adaptación del currículo y de los métodos de enseñanza, y la ausencia de apoyo específico” , sin duda aquí la pregunta que nos queda es ¿Se logrará con la inclusión educativa, igualdad y calidad en la educación? , solo podemos resolverla si ponemos un grano de arena a este problema que enfrentamos actualmente, quien debe poner este grano de arena todos como sociedad al fomentar la igualdad, respeto y tolerancia hacia las personas con necesidades especiales.
Pero el reto principal es para los psicólogos educativos, profesores (pedagogos) , padres de familia y el mismo individuo con la discapacidad , ya que todos ellos deben de trabajar en conjunto para informar y educar a la sociedad sobre estos temas .
¡!Karen Rosas Márquez ¡¡
LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarComo país, todo se rige a través de la constitución, en ella se encuentran todos lo artículos que nos permiten tener un orden dentro de un gobierno, pero conforme cambia el sexenio de cada presidente, así también va cambiando y van modificando esta constitución, el artículo que nos interesa es el artículo tercero y este dice:
Articulo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Este articulo especifica como debe ser la educación en mexica, pero la educación regular, no menciona nada sobre la educación especial, por ello el acuerdo numero 349 establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación especial, para que estén formando a los docentes que estarán frente agrupo, pero solo esta estimado que sea específicamente en educación especial.
Pero con los cambios que hay hoy en día, y el pretender que los niños con nee, se integren a una educación regular, necesitamos que este acuerdo, no solo se aplique a los docentes en educación especial, si no a todos los docentes, por que cada alumno necesita de una atención especial, sea permanente o transitoria.
En México se ha venido cambiando el modo de educar y ahora la nueva reforma que indica el incluir a los niños con NEE, también inicia la necesidad de una educación especial hacia los profesores para saber atender a este tipo de alumnos dentro de sus aulas, pero los programas de estudios que manejas las escuelas, no manejan un programa donde se puedan capacitar a estos profesores.
Por eso hoy en día México no se ha puesto al nivel de otros países desarrollados dentro de la educación, debido a que solo es la copia de ellos, y no se centra dentro de lo que realmente tiene dentro de las aulas.
Derechos Reservados, (C)1995-2009 IIJ-UNAM
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tel. (52) (55) 56-22-74-64 ó 78, Fax. (52) (55) 56-65-21-93
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_349.pdf
sistema de educacion especial
Lucia Martinez Aguirre
La legislación de la educación especial
ResponderEliminarLa educación es el mecanismo para asegurar que las personas con discapacidad puedan lograr una plena incorporación a la vida social y puedan tener un trabajo que sea productivo. A nuestra sociedad le falta entender las necesidades que tienen todos los individuos, se tienen infundadas ideas tradicionalistas que no ayudan al avance de este tipo de necesidades. Si bien se tiene la voluntad y la mejor intención de colaborar pero esto no lo estado para lograr un verdadero cambio en nuestra sociedad.
Un verdadero cambio implicaría que incluyéremos a cualquier ser humano en nuestra sociedad sin importar las necesidades que presente, por ejemplo generar empleos, rampas de acceso, respetar lugares de estacionamiento, y ayudar cuando se nos necesite sin que se tenga que pedir. Una sociedad consciente y activa logra que la integración se vuelva una realidad. Entre algunas personas aún existe una resistencia al cambio y esto da como resultado un retroceso para estas personas, pero pequeñas iniciativas pueden ser lo que motive a la sociedad a unirse para lograr un mismo fin.
Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".
La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".
Cruz Oblea Perla Esmeralda
ResponderEliminar701 Psicología Educativa y Desarrollo Humano
Eloísa Alvarado Ramírez
Actividad 4
1.- En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como:
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
2.- En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a. Una condena divina
3.-En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
c. Edad renacentista
4.- En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes
b. XVII
5.- Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras
a. Escuelas especiales
6.- Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
b. Normalización
7.- Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
b. Educación especial.
8.- Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
b. Diversidad
9.- Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
c. Enfoque ecológico
10.- Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos
b. Necesidades educativas especiales
11.- Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
d. Deficiencia
12.- Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
b. Discapacidad
13.- En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
14.- En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
b. Declaración Mundial de Salamanca
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como:
a. Una obra de caridad
__b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
__a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
__c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes:
a. XVI
__b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
__a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
__b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
__b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
__b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
__c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
__b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE57
__d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
__b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
__a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
__b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
BELLO ESPINOZA VIANI SULEMM
ResponderEliminarLa educación tiene que ser gratuita para todas las personas sin importar clases, religión, cultura, etc. Desde 1993, el artículo 3° promueve entre los alumnos la integración educativa, para crear un ambiente mejor entre ellos, sin que haya discriminaciones o etiquetas.
Se tiene que crear un ambiente en base a las experiencias de cada uno de ellos, para que vayan teniendo un desarrollo académico, que todos tengan las misas oportunidades y metas, sin importar la discapacidad que tengan.
Como sabemos, la educación especial es un apoyo que se les brinda a las personas con alguna discapacidad para que se vayan incorporando al entorno que lo rodea sin ninguna preocupación por ser rechazados y también para integrarse a las escuelas regulares. Para que se tenga un buen aprendizaje es necesario que se diseñen programas (dependiendo de las necesidades de cada alumno), se tengan estrategias, materiales didácticos y ayudas técnicas que faciliten al docente transmitir mejor la información.
En esta educación no solo los alumnos se tienen que involucrar, también van de la mano los padres de familia, los docentes y las personas de apoyo como psicólogos u orientadores.
México tiene que hacer un cambio, para respetar y valorar a las personas con alguna discapacidad, entender como es el ritmo de vida que llevaban, como es su aprendizaje y como se tienen que ir integrando en escuelas regulares. Crear un ambiente en las escuelas que sea adecuado y que vaya de acuerdo a la necesidad de cada alumno. No solo es en lo educativo, sino en el ambiente personal y social se tienen que hacer varios cambios, por ejemplo, en el aspecto laboral, les cuesta más trabajo tener oportunidades.
Es necesario que los alumnos con NEE tomen sus propias decisiones, que sepan argumentar sus opiniones y que no se queden callados, ya que muchas veces por miedo a expresarse pierden muchas oportunidades y no logran alcanzar sus metas. Por eso en el ambiente académico, desde pequeños, cuando recién ingresan a la escuela tienen que llevar a cabo una integración adecuada, que les permita ir creciendo y desarrollándose en escuelas regulares, en donde los docentes tengan las estrategias adecuadas para realizar su clase, en donde sepan de las necesidades que cada alumno tiene e incluir a todo el grupo para que no se sientan rechazados por nadie.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarANGELA TAPIA CRESCENCIO (ACTIVIDAD 4 AUTOEVALUACIÒN)
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como:
a) Una obra de caridad
b) **Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c) Un mal mental o enfermedad
d) Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
a) **Una condena divina
b) Un malestar físico
c) Un pecado
d) Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar:
a) Edad Media
b) Edad Antigua
c) **Edad Renacentista
d) Modernidad
4. En este siglo comienza la atención medica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a) XVI
b) **XVII
c) XVIII
d) XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras:
a) **Escuelas especiales
b) Hospitales psiquiátricos
c) Escuelas para ciegos
d) Atención medica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo mas cercanos posibles a la normatividad general.
a) Diversidad
b) **Normalización
c) Deficiencia
d) Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a) Educación ordinaria
b) **Educación especial
c) Necesidades educativas especiales
d) Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a) Diferencias
b) **Diversidad
c) Integración
d) NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas esta, en gran medida, en función de la interacción de esta con el ambiente o entorno que le rodea.
a) Necesidades educativas especiales
b) Integración
c) **Enfoque ecológico
d) Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a) Integración
b) **Necesidades educativas especiales
c) Inclusión
d) Necesidades educativas
11. Es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatomica y se caracteriza por perdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a) Minusvalía
b) Discapacidad
c) NEE
d) **Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a) Deficiencia
b) **Discapacidad
c) Minusvalía
d) NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a) **41º
b) 43º
c) 3º
d) 2º
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a) Declaración Mundial Jomtien
b) **Declaración Mundial de Salamanca
c) Declaración Mundial de Tailandia
d) Declaración del marco nacional de educación especial.
García Martínez Karina Sinai
ResponderEliminarACTIVIDAD 3
¿Crees que en México ha asumido su labor ante el escenario de la diversidad?
“El acceso universal a la escuela es la primera condición para asegurar la igualdad de oportunidades de aprendizaje y éxito educativo para toda la población” (Aguirre, 2012)
Retomando lo anterior, México en la actualidad si ha asumido su participación y labor ante la diversidad e integración de niños con NEE, sin embargo como lo menciona la autora, a nuestro país le hace falta progresar en muchos aspectos tales como; la infraestructura de instituciones, erradicar un más la perspectiva tradicionalista que se tiene aun en nuestro país, inclusive falta la educación y orientación a los padres de familia y a la misma sociedad.
México puede hacer una mejoría siempre y cuando exista más que buena voluntad, más que campañas de información y aun más que un convenio educativo. “La educación debe volverse ante todos los involucrados como una educación específica para las necesidades de los alumnos y en general para desarrollar normas, valores, ciencias y crecimiento” (Aguirre, 2012)
La integración de niños con NEE no se da de un momento a otro, esto implica tiempo, planeaciones y una amplia cooperación y colaboración de instituciones educativas, de padres y tutores, e inclusive de un masosistema y exosistema que se involucre y ayude de manera activa a este tipo de personas para que tenga una vida socio-afectiva, educativa y personal de calidad. Por eso es importante que nuestra sociedad en general este informada sobre las NEE pero poniendo más énfasis en Docentes con experiencia, los que apenas inician su carrera y aquellos que están en pleno desarrollo de este camino (como nosotros), esto ayudaría para que nuestra país tenga una mejoría en la integración e inclusión de niños con NEE, porqué posiblemente teniendo en cuenta estos cambios la educación y la manera de aprendizaje mejore no solo para estos niños sino para la niñez, adolescencia y juventud en general.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGarcía Martínez Karina Sinai
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
B) Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
A) Una condena divina
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
C) Edad Renacentista
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
B) XVII
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
A) Escuelas especiales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
B) Normalización
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
B) Educación especial
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
B) Diversidad
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
C) Enfoque ecológico
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
B) Necesidades educativas especiales
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
D) Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
B) Discapacidad
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
A. 41°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
B) Declaración Mundial de Salamanca
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3 Claudia Nayeli Alonso Mendoza
ResponderEliminarLa integración educativa y las NEE en México ¿Crees que México ha asumido su labor ante este escenario de la diversidad?
“Considero existe un sentimiento de integración mas no propiamente de inclusión”
Mi experiencia propia tal vez impida la objetividad, al vivir dentro de una institución educativa -he visto- ir y venir a un sinfín de niños (de nivel primaria) con distintas afecciones tanto físicas como psicológicas que les impide un aprendizaje o desenvolvimiento “común” - semejante a la mayoría de sus compañeros- he presenciado su exclusión y/o rechazo (involuntario o no) no solo de sus compañeros sino del mismo personal docente que se muestra en veces indiferente o impotente ante las circunstancias surgidas -frente a grupo o en los espacios comunales- niños que son literalmente sacados al área de juego durante la clase en razón de su comportamiento o niños que pasan grado tras grado sin manejar la lecto-escritura -al nivel requerido- según el currículo lo que les impide el progreso del nivel educacional.
Las instalaciones educativas no están pensadas para alumnos con capacidades diferentes o al menos -no todos los espacios- se encuentran diseñados para el acceso a cada uno de ellos; como alumna –ocasionalmente- he visto a compañeros enfrentándose a las dificultades de desplazamiento al encontrarse en condición de desventaja sobre todo motriz, en áreas de trabajo como laboratorios que se hallan en segundos pisos o espacios sanitarios reducidos, rampas empinadas o la usencia total de ellas así como materiales auditivo-visuales deficientes etc.
Aunque por obligación a los lineamiento de la SEP las escuelas ordinarias se ven dispuestas a la admisión de niños con NEE “no cubren generalmente con todo lo necesario para satisfacer las demandas de dichos alumnos” como: los conocimientos, los métodos o las herramientas necesarias para una educación de calidad los mismos.
En especial el hecho de que la gran mayoría son maestros normalistas o salidos de aquellas viejas escuelas de las cuales se hacían maestros solo por la alfabetización básica que pudieran brindar; y es que a veces la buena voluntad no es suficiente ante una realidad que se desconoce.
La eficacia peca de nula ante una efectiva disposición.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #4 Claudia Nayeli Alonso Mendoza
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil *
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a. Una condena divina *
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista *
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII
c. XVIII
d. XIX *
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos *
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración *
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
b. Educación especial *
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad *
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico *
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión *
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía *
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
b. Discapacidad *
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
b. 43°
c. 3° *
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca *
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Nota: las respuestas son las subrayadas. * (propias)
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
ResponderEliminar1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
Como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
*c. Un mal mental o enfermedad*
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
Observada como.
*a. Una condena divina*
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
Discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
A tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
*d. Modernidad*
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia
Mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII
*c. XVIII*
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
*c. Escuelas para ciegos*
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
Comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
Normatividad general.
a. Diversidad
*b. Normalización*
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera
Global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
Define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
Alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
Personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
b. Educación especial
*c. Necesidades Educativas Especiales*
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y
Como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en
Las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad
*c. Integración*
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de
Influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento
Psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
Interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
*c. Enfoque ecológico*
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto
Relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
*c. Inclusión*
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
Fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
Pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
*c. NEE57*
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo
Una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
Ser humano.
a. Deficiencia
*b. Discapacidad*
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la
Educación especial a la escuela ordinaria.
*a. 41°*
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades
Educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
*b. Declaración Mundial de Salamanca*
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
profesora mis repuestas están marcadas con un ** .
guzmán gonzalez brenda Guadalupe
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a.- Una obra de caridad
«Una concepción demonológica y como aniquilación del débil»
c.- Un mal mental o enfermedad
d.- Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
« Una condena divina»
b.- Un malestar físico
c.- Un pecado
d.- Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a.- Edad Media
b.- Edad Antigua
c.- Edad Renacentista
« Modernidad»
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. -XVI
«XVII»
c. -XVIII
d.- XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a.- Escuelas especiales
b.- Hospitales psiquiátricos
« Escuelas para ciegos»
d.- Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
« Normalización»
c.- Deficiencia
d.- Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a.- Educación ordinaria
« Educación especial»
c.- Necesidades Educativas Especiales
d.- Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a.- Diferencias
« Diversidad»
c.- Integración
d.- NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a.- Necesidades educativas especiales
b.- Integración
« Enfoque ecológico»
d.- Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a.- Integración
«Necesidades educativas especiales»
c.- Inclusión
d.- Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a.- Minusvalía
b.- Discapacidad
c.- NEE
« Deficiencia»
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a.- Deficiencia
« Discapacidad»
c.- Minusvalía
d.- NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
« 41°»
b.- 43°
c.- 3°
d.- 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a.- Declaración Mundial Jomtien
« Declaración Mundial de Salamanca»
c.- Declaración Mundial de Tailandia
d.- Declaración del marco nacional de educación especial
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
B UNA CONCEPCIÓN DEMONOLÓGICA Y COMO ANIQUILACIÓN DEL DÉBIL
c.un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
+A.UNA CONDENA DIVINA
b.Un malestar físico
c.Un pecado
d.Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a.Edad Media
b.Edad Antigua
+C.EDAD RENACENTISTA
d.Modernidad
4.En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a.XVI
+B.XVII
c.XVIII
d.XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
+A.ESCUELAS ESPECIALES
b.Hospitales psiquiátricos
c.Escuelas para ciegos
d.Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a.Diversidad
+B.NORMALIZACIÓN
c.Deficiencia
d.Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan
a.Educación ordinaria
+B.EDUCACIÓN ESPECIAL
c.Necesidades Educativas Especiales
d.Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a.Diferencias
+B.DIVERSIDAD
c.Integración
d.NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a.Necesidades educativas especiales
b.Integración
+C.ENFOQUE ECOLÓGICO
d.Inclusión
10.Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a.Integración
+B.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
c.Inclusión
d.Necesidades educativas
11.Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a.Minusvalía
b.Discapacidad
c.NEE
+D.DEFICIENCIA
12.Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a.Deficiencia
+B.DISCAPACIDAD
c.Minusvalía
d.NEE
13.En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
+A.41°
b.43°
c.3°
d.2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en1994.
a.Declaración Mundial Jomtien
+B.DECLARACIÓN MUNDIAL DE SALAMANCA
c.Declaración Mundial de Tailandia
d.Declaración del marco nacional de educación especial
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarJuárez Olivares Christian José
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
---b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
---a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
---c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
---b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
---a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
---b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
---b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
---b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
---c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
---b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE57
---d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabouna actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
---b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
---a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
---b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
PROFESORA NO PUEDO SUBIR MI AUTOEVALUACION LA PUBLICARE EN EL GRUPO 701 DE FACEBOOK PARA QUE LA REVISE GRACIAS
ResponderEliminarGarcía Blanco Samantha Guadalupe.
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
Una condena divina
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
Edad Renacentista
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
XVII
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
Escuelas especiales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
Normalización
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
Educación especial
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
Diversidad
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
Enfoque ecológico
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
Necesidades educativas especiales
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
Discapacidad
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
41°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
Declaración Mundial de Salamanca
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
ResponderEliminar1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
Como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
*c. Un mal mental o enfermedad*
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
Observada como.
*a. Una condena divina*
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
Discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
A tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
*d. Modernidad*
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia
Mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII
*c. XVIII*
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
*c. Escuelas para ciegos*
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
Comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
Normatividad general.
a. Diversidad
*b. Normalización*
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
b. Educación especial *
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad *
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico *
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión *
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía *
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
b. Discapacidad *
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
b. 43°
c. 3° *
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca *
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA 701 (actividad 4)
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
**b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
**a. Una condena divina
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
**c. Edad Renacentista
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
**b. XVII
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
**a. Escuelas especiales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
**b. Normalización
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
**b. Educación especial
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
**b. Diversidad
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
**c. Enfoque ecológico
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
**b. Necesidades educativas especiales
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
**d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabouna actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
**b. Discapacidad
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
**a. 41°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
**b. Declaración Mundial de Salamanca
BELLO ESPINOZA VIANI SULEMM
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar:
a. Edad Media
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes:
a. XVI
b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras:
Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general:
a. Diversidad
b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan:
a. Educación ordinaria
b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro:
a. Diferencias
b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea:
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos:
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes:
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano:
a. Deficiencia
b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria:
a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994:
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Sánchez Martínez Rocio Valeria.
ResponderEliminar701
AUTOEVALUACIÓN.
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
Una concepción demonológica y como aniquilación del débil.
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
Una condena divina.
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
Edad Renacentista.
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
XVII.
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
Escuelas especiales.
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
Normalización.
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
Educación especial.
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
Diversidad.
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
Enfoque ecológico.
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
Necesidades educativas especiales.
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
Deficiencia.
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
Discapacidad.
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
41°.
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
Declaración Mundial de Salamanca.
AUTOEVALUACIÓN.
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se le pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
((b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil))
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
((a. Una condena divina))
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
((c. Edad Renacentista))
d. Moderna
4. En este siglo comienza la atención medica se legitima la deficiencia mental como parte de una coordinación medica en los pacientes.
a. XVI
((b. XVII))
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVII y XIX comenzaron a existir las primeras.
((a. Escuelas especiales))
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención medica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo mas cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
((b. Normalización))
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza- aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
((a. Educación ordinaria))
b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre los alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
((b. Diversidad))
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de la influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas esta, en gran medida, en función de la interacción de esta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
((c. Enfoque ecológico))
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
((b. Necesidades educativas especiales))
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o unción psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por perdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
((d. Deficiencia))
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
((b. Discapacidad))
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley de la educación veamos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
((a. 41°))
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
((b. Declaración Mundial de Salamanca))
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
SOLIS GONZALÉZ YURICO NATALY
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
*b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
*a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
*c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
*b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
*a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
*b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
*b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
*b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
*c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
*b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
*d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
*b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
*a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
*b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Flores Lòpez Yeriley
701
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
como.
a. Una obra de caridad
* b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
observada como.
*a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
Discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
a tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
*c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia
Mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
*b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
*a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
normatividad general.
a. Diversidad
*b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera
global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
*b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y
como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en
las escuelas del futuro.
a. Diferencias
*b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de
influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento
psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
*c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto
relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
*b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE57
*d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
ser humano.
*a. Deficiencia
b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la
educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades
educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
*b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Sanchez Cruz Angelica Psicologia 701
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1.-En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
• b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2.- En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
• Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3.-En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
• c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4.-En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
• b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5.- Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
• Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6.-Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
• b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7.-Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
• b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8.-Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
• b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9.- Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
• c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10.-Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
• b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11-.Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
• d. Deficiencia
12.-Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
• b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13.- En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
• 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14.-En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
• b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
PICHARDO AMEZCUA CLAUDIA IVONNE
ResponderEliminarNOTA: profesora claudia me pidio enviar su trabajo espero no tenga inconveniente gracias, pronto creara su blog.
AUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1.-En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
• b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2.- En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
• Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3.-En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
• c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4.-En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
• b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5.- Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
• Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6.-Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
• b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7.-Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
• b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8.-Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
• b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9.- Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
• c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10.-Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
• b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11-.Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
• d. Deficiencia
12.-Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
• b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13.- En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
• 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14.-En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
• b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCRUZ MENDOZA MARIBEL
ResponderEliminar701
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
**b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
**a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media
**b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
**b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
**a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
**b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
**b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
**b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
**c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
**b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
**d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
**b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
**a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
**b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Bustos Garcia Evelyn
ResponderEliminar701
AUTOEVALUACIÓN.
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
Una concepción demonológica y como aniquilación del débil.
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
Una condena divina.
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
Edad Renacentista.
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
XVII.
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
Escuelas especiales.
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
Normalización.
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
Educación especial.
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
Diversidad.
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
Enfoque ecológico.
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
Necesidades educativas especiales.
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
Deficiencia.
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
Discapacidad.
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
41°.
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
Declaración Mundial de Salamanca.
MANUEL VICTORIANO MARI CRUZ
ResponderEliminarGRUPO:701
AUTOEVALUACIÓN
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
a. Una obra de caridad
* +b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como:
*+ a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar:
a. Edad Media
b. Edad Antigua
*+c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes:
a. XVI
*+b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras:
*+a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general:
a. Diversidad
*+b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan:
a. Educación ordinaria
*+b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro:
a. Diferencias
*+b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea:
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
*+c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos:
a. Integración
*+b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes:
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
*+d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano:
a. Deficiencia
*+b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria:
*+ a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994:
. Declaración Mundial Jomtien
*+b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
Como.
a. Una obra de caridad
R= Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
Observada como.
R= Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
Discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
A tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
R= Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia
Mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
R= XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
R= Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
Comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
Normatividad general.
a. Diversidad
R= Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera
Global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
Define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
Alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
Personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
R= Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y
Como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en
Las escuelas del futuro.
a. Diferencias
R= Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de
Influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento
Psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
Interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
R= Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto
Relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
R= Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
Pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
R= Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo
Una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
Ser humano.
a. Deficiencia
R= Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la
Educación especial a la escuela ordinaria.
R= 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades
Educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
R=. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil*
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a. Una condena divina*
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista*
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII*
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales*
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
b. Normalización*
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
b. Educación especial*
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad*
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico*
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales*
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia*
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
b. Discapacidad*
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°*
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca*
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarSubraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil*
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era observada como.
a. Una condena divina*
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan a tratar.
a. Edad Media55
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista*
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII*
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales*
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos posibles a la normatividad general.
a. Diversidad
b. Normalización*
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria56
b. Educación especial*
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad*
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico*
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales*
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia*
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
a. Deficiencia
b. Discapacidad*
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°*
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca*
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
EDUCACIÓN ESPECIAL SECTOR PÚBLICO
ResponderEliminar• Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Se propuso como la instancia técnicooperativa
de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.
• Centros de Atención Múltiple (CAM)
La conversión de los Centros de Intervención Temprana, de las escuelas de educación especial y de los Centros de Capacitación de Educación Especial a Centros de Atención Múltiple, implicó, cambios fundamentales: De ser instituciones que trabajaban con currículos paralelos se convierten en centros educativos que deben trabajar con los planes y programas de educación inicial, preescolar y primaria general, así como con los de los Centros de Educación y Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
En el CAM se atendiera a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades y la formación de los grupos fuera por edad y no por área de atención.
• Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.
• Unidades de Orientación al Público (UOP)
Se plantean como el servicio de educación especial encargado de orientar a los padres de familia, a los maestros y maestras y a la comunidad en general en torno al proceso de integración educativa. Las UOP son el servicio de educación especial con menos precisión en sus funciones y surgieron con la reorientación de los Centros de Orientación, Evaluación y
Canalización (COEC) y de los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE),
• En el año 2000 se crearon tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO), aprovechando la estructura de las Unidades de Orientación al Público.
El propósito de estos centros es dar información y orientación al público en general sobre las distintas discapacidades (visual, auditiva, motora, intelectual y autismo), así como de las necesidades educativas especiales y de los servicios educativos existentes que atienden a esta población.
EDUCACIÓN ESPECIAL SECTOR PRIVADO
ResponderEliminarLa gran mayoría (91%) de las escuelas de todo el sistema educativo es pública; hay relativamente pocas escuelas privadas, en parte porque su sostenimiento depende por completo de las cuotas que pagan los padres de familia, ya que el gobierno no las apoya desde el punto de vista económico. La educación privada atiende al 11% de los alumnos de educación básica y al 15% del total de alumnos (SEP, 2013a).
Por tal motivo existen diversos Institutos donde se atienden a niños con alguna discapacidad en escuelas privadas las cuales cuentan con psicólogos, maestros especialistas en educación especial, etc. En estas escuelas se trabaja mediante el mismo plan de estudios que el de las escuelas públicas pero cuentan con más especialistas para trabajar con los niños con discapacidad. Estas escuelas son especialistas de algún tipo de discapacidad.
El objetivo de estas escuelas es brindar estimulación temprana a los niños con discapacidad. Cuentan con sistemas actualizados para la Educación Especial, como son las técnicas de la educación de Montessori.
Estos centros son costosos por ser privados lo que impide que se encuentren al alcance de toda la población mexicana.
TANEE (Taller de Apoyo a las necesidades educativas especiales) NIÑOS Y JÓVENES CON NECESIDADES ESPECIALES
Está dirigido a todos aquellos alumnos cuyas potencialidades sensoriales, psicomotrices y/o cognitivas requieren una mayor estimulación y un tratamiento más individualizado para adaptarse a la enseñanza regular, tanto a nivel básico como a nivel medio superior.
En TANEE se da atención personalizada a alumnos con necesidades educativas especiales que van desde los 6 hasta los 18 años de edad (Taller, Secundaria y CCH). El objetivo es que cada alumno desarrolle al máximo las habilidades y capacidades que les permitan integrarse a la sociedad.
Primaria Especial Montessori
La primaria Especial es un programa integral que introduce al alumno a las áreas de español, matemáticas, ciencias, vida práctica y sensorial teniendo como base el sistema Montessori. Se fortalece con deportes, arte y computación.
Tomando en cuenta las características de las personas con síndrome de Down se complementa con terapia de lenguaje – articulación mediante la técnica P.R.O.M.P.T.; lectura y escritura; y con estrategias adecuadas para desarrollar las habilidades adaptativas y sociales.
El salón de primaria es una pequeña comunidad con reglas basadas en el respeto mutuo y la responsabilidad, con una filosofía que educa para la vida.
TAPIA CRESCENCIO ANGELA 701 ACTIVIDAD 5
ResponderEliminarSERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
SECTOR PÙBLICO.
- Apoyo interno
- Apoyo externo
- Apoyo especializado
- Asistido por el educador especial
- Asistido por el equipo de apoyo multidisciplinario(psicólogo, terapeuta del lenguaje o comunicación, servidor social y un equipo médico)
- Es un servicio de apoyo, que se encargan de apoyar, el proceso de integración educativa de los alumnos con NEE.
- Presentan necesidades asociadas a discapacidades o aptitudes sobresalientes.
- Busca, promueva y orienta la vinculación con la escuela a la que apoyan.
- Tratan de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del niño y su integración.
- Trabajo de gestión y organización flexible, con familia maestros y comunidad educativa regular, orientándolos a diseñar un plan de trabajo.
- Principales servicios de apoyo a alumnos que presentan NEE:
USAER
CAPEP
CAM
- Combatir la discriminación, segregación y el etiquetaje.
- Atención a niños de distintos niveles de educación básica.
- Promover la integración de niños con NEE.
- Brindan información y orientación a las familias así como a los maestros sobre el proceso de la integración educativa.
- Encaminar a lograr que la escuela adquiera elementos técnico- pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera autónoma a las NEE de los alumnos.
- Servicio de apoyo como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica.
- Se puede apoyar en los servicios de orientación de educación especial.
SECTOR PRIVADO
- Apoyo interno
- Apoyo externo
- Apoyo especializado
- Asistido por el educador especial
- Asistido por el equipo de apoyo multidisciplinario(psicólogo, terapeuta del lenguaje o comunicación, servidor social y un equipo médico)
- La educación especial privada ha sido uno de los impulsores para la atención de personas con discapacidad, antes de las instituciones gubernamentales.
- Comenzaron como hospitales, casa hogares, grupo de personas con la discapacidad que exigían atención y trato adecuado a sus necesidades.
- Hay fundaciones para dar servicios a las poblaciones con discapacidad mental, sordera y deficiencia visual.
- Trabajan con programas de inserción a la vida independiente de personas discapacitadas.
- Grupo de apoyo como APAC, que dan apoyos fisioterapéuticos, psicológicos y cognitivos.
- Quieren fortalecer el trabajo musculoesqueletico, habilidades del pensamiento y capacitación para el trabajo.
- Grupos de trabajo para el Síndrome de Down.
- En cuestión de instituciones privadas de educación regular deben aceptar y trabajar con alumnos con NEE, por mandato de la SEP.
- No todas las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas para el desarrollo de las NEE.
- Trabajan con un esquema de diagnostico, pero no hay una adecuación para los niños con NEE.
- No hay claridad para el docente, ni para la institución, cual debería de ser el papel del psicopedagogo.
- Brindan apoyos especializados, de escolarización adecuada a asus necesidades y les impulsan a la vida independiente, pero no a un ambiente integrado.
- En el nivel privado se debe de generar un plan de apoyo, aceptación a la integración y el uso eficiente de sus áreas psicopedagógicas, donde se capacite al profesional de psicología educativa y a pedagogos a la especialización en educación especial.
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SECTOR PÚBLICO.
ResponderEliminar• Se encargan de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos con NEE.
• Asesoramiento al personal docente en lo relativo al contenido de los planes y programas de estudios, uso de apoyos didácticos y aplicación de técnicas e instrumentos para la evaluación del aprendizaje en la educación especial.
• Programas de salud
• Aula ordinaria con apoyo interno.
• Aula ordinaria con apoyo externo.
• Aula ordinaria con apoyo especializado
• La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
• Centro de Atención Múltiple (CAM)
• Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)
Equipo de apoyo multidisciplinario (psicólogo, terapeuta del lenguaje o comunicación, servidor social y un equipo médico)
• Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP).
• Brindan información y orientación a las familias.
SERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL EN EL SECTOR PRIVADO
• Aula ordinaria con apoyo interno.
• Aula ordinaria con apoyo externo.
• Aula ordinaria con apoyo especializado
• Adecuación del currículum a las necesidades de sus alumnos de acuerdo a las capacidades de desarrollo que estos posean.
• Maestro de educación especial
• se les ayuda en el desarrollo de más elementos de acuerdo a su discapacidad, como comunicación de señas, braille, uso de tarjetas, etc.
• adecúa el ambiente y espacio a las necesidades de sus alumnos.
• Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
• las organizaciones privadas, han sido el parte aguas de la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales
• apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería (APAC)
• fortalece habilidades de pensamiento
• capacitación para el trabajo.
• grupos de apoyo para personas con síndrome Down
SANCHEZ CRUZ ANGELICA PSICOLOGIA 701
ResponderEliminarSERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL EN EL SECTOR PUBLICO
• USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular)
La es la instancia técnico- operativa y administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia. Estos Servicios promueven en vinculación con las escuelas que apoyan la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, y orientación a los maestros, a la familia y a la comunidad en general.
• CAM (Centros de Atención Múltiple)
Servicio escolarizado que da atención a niños y jóvenes en los niveles de educación inicial, educación básica (preescolar y primaria) y talleres de formación para el trabajo que brinda apoyos específicos a los alumnos con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos generalizados del desarrollo que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular. La finalidad es fortalecer el desarrollo de aprendizajes funcionales para lograr una mejor calidad de vida. En CAM de tiempo completo se considera en su extensión de horario líneas de trabajo que enriquecen el aprendizaje de los alumnos como son: arte, recreación y deporte, tecnología y comunicación entre otras, permitiéndoles aprender de la experiencia y desarrollar sus potencialidades.
• Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP)
C.A.P.E.P. es un servicio de apoyo de educación especial y de la integración educativa, destinado para educación preescolar. Promoviendo la integración de los niños y las niñas con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) con o sin discapacidad al sistema regular, brindando una enseñanza de calidad que corresponda a la diversidad de la población mediante apoyos en el contexto escolar, familiar, social y cultural.
• Unidades de Orientación al Público (UOP)
Es un servicio de educación especial que informa, asesora y capacita al personal del sistema educativo nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas, estrategias de atención, recursos y materiales específicos para la población con necesidades educativas especiales, prioritaria-mente con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.
SERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL EN EL SECTOR PRIVADO
ResponderEliminarSector privado
• La educación especial, modalidad diferenciada e interdisciplinaria del sistema escolar, es la encargada de velar por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades para acceder a aprendizajes de calidad de aquellos alumnos con algún tipo de discapacidad, ya sea sensorial, motriz o intelectual, que presentan necesidades educativas especiales, y que reciben las ayudas y recursos especiales, ya sea de forma temporal o permanente, para facilitarles avanzar en el logro de los aprendizajes establecidos en el currículum escolar, en el contexto educativo que les corresponda.
• La educación especial en el plano privado, ha sido uno de los impulsores principales de esta ciencia, puesto que las organizaciones privadas, han sido el parte aguas de la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales comenzarán a voltear a las necesidades de la población con esta necesidad.
• En cuestión de las instituciones privadas de educación regular, muchas por mandato de la SEP deben aceptar y trabajar con alumnos con NEE, en sus sistemas. Algunas instituciones cuentan con un área psicopedagógica que debería cubrir el plan de inserción e integración educativa, pero no todo el personal ni las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas para el desarrollo de estas encomiendas, no se trabaja con el mismo plano de la adecuación curricular aun.
• La realidad de la educación especial a nivel privado es que se genere un plan de apoyo, aceptación a la integración y el uso eficiente de sus áreas psicopedagógicas, donde se capacite al profesional de psicología educativa, pedagogos con especialización en educación especial, se dé un plan claro de las actividades.
CRUZ MENDOZA MARIBEL
ResponderEliminar701
**EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SECTOR PUBLICO
Centro de atención múltiples ( CAM )
En el CAM se atiende a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades, adecua el Ambiente y espacio a las necesidades de sus alumnos.
Unidad de servicio de apoyo a la educación regular ( USAER )
apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad
Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) atendían alumnos inscritos en la educación básica general, que presentaban dificultades de aprendizaje, aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta
A fines de los años ochenta y principios de los noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE) destinadas a brindar información y orientación a las familias y a los maestros sobre el proceso de integración educativa.
Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) comenzaron a operar en 1965, para los niños de este nivel que, por diversas razones, presentaban dificultades en su desarrollo y aprendizaje
**SECTOR PRIVADO
Las organizaciones privadas, la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales comenzarán a voltear a las necesidades de la población con esta necesidad.
Se les ayuda en el desarrollo de más elementos de acuerdo a su discapacidad, como comunicación de señas, el uso del braille y entres otros.
Aparecer en años 1970 y 1980, son los de apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería ( APAC ).
APAC, este tipo de centros establecen apoyos fisioterapéuticos, con apoyos psicológicos y cognitivos.
Algunos grupos de apoyo son para personas con síndrome Down.
En las instituciones privadas además de brindarles apoyos especializados, les brindan también escolarización adecuada a sus necesidades.
Servicio de educación especial pública.
ResponderEliminar• Normalización
• Combatir la segregación y la discriminación
• El profesor atiende al alumno al mismo tiempo que los demás alumnos
• Accesibilidad y diseño universal
• Se encarga de la integración social y familiar
• Auto determinación y vida independiente
• Los apoyos se dan de acuerdo al currículo del profesor
• Aula ordinaria con apoyo interno
• Aula ordinaria con apoyo externo.
• Derechos humanos e igualdad de oportunidades
• No hay compromiso por atender a los alumnos con vulnerabilidad
• Existe puentes entre educación especial y educación normal
• las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
• .Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
• Los Centros de Atención Múltiple (CAM
•
Servicio de educación especial privado:
• Aula ordinaria con apoyo interno
• Aula ordinaria con apoyo externo.
• Aula ordinaria con apoyo especializado
• Brindan apoyo especializado
• APAC
• fundación John Langdon Down
• El profesor puede ser individual por alumna
• Fortaleza las habilidades del alumno
• El profesor esta más capacitado para ayudar a estos alumnos.
EDUCACIÓN ESPECIAL PÚBLICA
ResponderEliminar• servicios de apoyo
• integración social
• registro, atención y canalización de personas con discapacidad
• detectar y atender a personas con discapacidad en unidades básicas de rehabilitación
• brindar atención integral en casa hogar a menores con discapacidad, en estado de abandono u orfandad
• apoyo para desarrollar sus potencialidades
• el servicio se presta a niños desde 45 días de nacidos (educación inicial); niños en edad infantil (educación inicial, preescolar y primaria), adolescentes y jóvenes hasta 22 años ya sea en educación secundaria o capacitación para el trabajo.
• brinda con equidad e igualdad de oportunidades educativas servicios escolarizados, de formación laboral y de apoyo a la educación básica para niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, particularmente a los que presentan discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes.
• USAER promueve el fortalecimiento de la escuela al apoyar la atención de las necesidades educativas especiales y al trabajar conjuntamente con la escuela diferentes estrategias psicopedagógicas para mejorar la calidad de la educación en coordinación con el personal docente y los padres de familia.
• el CAM laboral es un servicio que brinda elementos formativos y capacitación laboral a jóvenes de 15 a 20 años de edad. la formación busca orientar estrategias que permitan brindar elementos para el mejoramiento de las condiciones generales de vida, es decir aquellas que permitan a los individuos responder de manera funcional a sus necesidades sociales y personales.
EDUCACION ESPECIAL PRIVADA
sistema de rehabilitación pediátrica
fomentar una cultura de inclusión de las personas con discapacidad y autismo en todos los ámbitos de la vida.
fortalecer la prevención y la detección temprana del cáncer, la discapacidad y el autismo en nuestro país.
apoyar en discapacidades, alteraciones y minusvalías específicas.
cuentan con un área psicopedagógica que debería cubrir el plan de inserción e integración educativa,
trabajan el esquema diagnóstico,
a demás de que los alumnos que presentan alguna discapacidad, y que sus familias tienen recursos económicos, éstas prefieren hacer que sus familiares asistan a instituciones especializadas en la discapacidad, donde recibirán escolarización y otro tipo de atenciones especializadas.
se generan un plan de apoyo, aceptación a la integración y el uso eficiente de sus áreas pedagógicas
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA 701 (cuadro comparativo)
ResponderEliminarSECTOR PRIVADO
• El sector privado atiende al 54% de la población con acceso a servicios de NEE
• Trabajan el esquema diagnóstico, pero no se hace la adecuación para los niños con NEE, se espera aun que los niños sean los que se adapten a este plan de trabajo
• en estas instituciones privadas además de brindarles apoyos especializados, les brindan también escolarización adecuada a sus necesidades y les impulsan a la vida independiente, pero aun no permiten que el individuo viva en un ambiente Integrado.
• Estas fundaciones o instituciones como se ve están determinadas por apoyar discapacidades, alteraciones y minusvalías específicas.
• tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolares, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo.
SECTOR PUBLICO
• El sector público atiende al 46% de la población con NEE
• “Este servicio busca, promueve y orienta la vinculación con la escuela a la que apoyan, tratan de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del niño y su integración, por medio de un trabajo de gestión y organización flexible, en conjunto con los maestros, familia y comunidad educativa regular, orientándolos a diseñar un plan de trabajo”
• “En caso de no existir especialistas, el servicio de apoyo asume la responsabilidad de la atención específica de los alumnos que presentan discapacidad, buscando los medios para ofrecer el apoyo necesario. “En cuanto a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, la intervención del servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:
--Detección inicial o exploratoria.
a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo.
b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas”.
--Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
--Propuesta curricular adaptada.
a) Elaboración.
b) Puesta en marcha.
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ResponderEliminarSECTOR PÚBLICO
El personal de este servicio colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar: organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza
Este equipo trabaja de manera interdisciplinaria y vinculada con el personal de la escuela a la que ofrece su servicio; asimismo, busca relacionarse con otras instancias que ofrecen apoyos extraescolares a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (servicio médico, rehabilitatorio, deportivo, cultural, científico, social, etcétera)”.
El ámbito de operación de los especialistas es mayor porque se enfoca a los apoyos específicos de alumnos con discapacidad, sus maestros y familias.
La intervención del servicio de apoyo inicia desde el momento en que participa en la construcción de la planeación de la escuela.
En cuanto a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, la intervención del servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:
1. Detección inicial o exploratoria.
a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo.
b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas”.135
2. “Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
3. Propuesta curricular adaptada.
a) Elaboración.
b) Puesta en marcha.
Seguimiento y evaluación.
4. Detección permanente”.
SECTOR PRIVADO
Estas fundaciones o instituciones como se ve están determinadas por apoyar en discapacidades, alteraciones y minusvalías específicas.
Algunas instituciones cuentan con un área psicopedagógica que debería cubrir el plan de inserción e integración educativa, pero no todo el personal ni las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas para el desarrollo de estas encomiendas
Trabajan el esquema diagnóstico, pero no se hace la adecuación para los niños con NEE, se espera aun que los niños sean los que se adapten a este plan de trabajo.
Prefieren hacer que sus familiares asistan a instituciones especializadas en la discapacidad, donde recibirán escolarización y otro tipo de atenciones especializadas.
en estas instituciones privadas además de brindarles apoyos especializados, les brindan también escolarización adecuada a sus necesidades y les impulsan a la vida independiente
Pero aún no permiten que el individuo viva en un ambiente integrado.
MORALES GONZALEZ GLORIA
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarSERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
Educación especial pública
• “Hoy en día en la educación especial surge los servicios de apoyo que se ubican en el dentro de los sistemas de educación regular que se encargan de apoyar el proceso de
Integración educativa de los alumnos con NEE, prioritariamente que presenten necesidades asociadas a discapacidad o aptitudes sobresalientes, en los diferentes niveles y modalidades educativas”.
• “Este servicio busca, promueve y orienta la vinculación con la escuela a la que apoyan, tratan de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del niño y su integración, por medio de un trabajo de gestión y organización flexible, en conjunto con los maestros, familia y comunidad educativa regular, orientándolos a diseñar un plan de trabajo”.
• Los principales servicios de apoyo son:
• Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
• Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
• Los Centros de Atención Múltiple (CAM).
• “Estás tres instancias ofrecen apoyos específicos a alumnos que presentan NEE
Asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa.
• Finalmente, existen organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de apoyo
A escuelas públicas y privadas que integran alumnos que presentan necesidades
Educativas especiales”.
• “Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la
Escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de
Manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos.
Educación regular.
Educación especial privada
• La educación especial en el plano privado, ha sido uno de los impulsores principales de esta ciencia, puesto que las organizaciones privadas, han sido el parte aguas de la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales comenzarán a voltear a las necesidades de la población con esta necesidad.
• Estas instancias comenzaron su desarrollo gracias a la falta de atención para esta población con NEE, muchas de las instituciones que surgen para dar atención comenzaron a ser hospitales, casa hogares, grupos de personas con la discapacidad que exigían atención y trato adecuado a sus necesidades.
• Tenemos fundaciones que inicia desde el principio del siglo XX, que comienzan con la encomienda de dar servicio a estas poblaciones, como los grupos de apoyo para los niños con discapacidad mental, de las casa de atención de personas con sordera y deficiencias visuales, que a la fecha aún laboran en este tiempo con programas ahora de inserción en la vida independiente de las personas discapacitadas.
• Otros grupos que comienzan a aparecer en años 1970 y 1980, son los de
Apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería APAC, este tipo de
Centros establecen apoyos fisioterapéuticos, con apoyos psicológicos y
Cognitivos, donde se ayuda a las personas con esta minusvalía, para lograr una
Vida independiente a través de fortalecer el trabajo musculo esquelético, así
Como las habilidades de pensamiento y capacitación para el trabajo.
MANUEL VICTORIANO MARI CRUZ
ResponderEliminarGRUPO 701
EDUCACION ESPECIAL PÚBLICA
Servicios de apoyo:
USAER
CAPEP
CAM
Encamina a que la escuela tenga elementos técnicos –pedagógicos
Servicio busca, promueve y orienta la vinculación con la escuela regular.
Tratan de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del niño y su integración, por medio de un trabajo de gestión y organización flexible.
Trabaja en conjunto con los maestros, familia y comunidad educativa regular.
Orienta a diseñar un plan de trabajo
concebirse como ayuda temporal a la escuela de educación inicial básica
“En caso de no existir especialistas, el servicio de apoyo asume la responsabilidad de la atención específica de los alumnos que presentan discapacidad, buscando los medios para ofrecer el apoyo necesario.
Su campo de acción y operación es la escuela de educación regular.
El ámbito de operación de los especialistas es mayor porque se enfoca a los apoyos específicos de alumnos con discapacidad, sus maestros y familias
EDUCACIÓN ESPECIAL PRIVADA
Servicios:
CONFE
TODOS EN CRECIMIENTO I.A.P.
RAFAELA ARGANIZ I.A.P
ANDARES A.B.P
Entre otros.
Integración a escuelas.
Canalización con especialistas
Orientación para padres
Asesoría legal.
Comenzaron su desarrollo gracias a la falta de atención para esta población con NEE.
Estas fundaciones o instituciones como se ve están determinadas por apoyar en discapacidades, alteraciones y minusvalías específicas.
Algunas instituciones cuentan con un área psicopedagógica que debería cubrir el plan de inserción e integración educativa, pero no todo el personal ni las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas
Trabajan el esquema diagnóstico, pero no se hace la adecuación para los niños con NEE, se espera aun que los niños sean los que se adapten a este niños con NEE.
Se genere un plan de apoyo, aceptación a la integración y el uso eficiente de sus áreas psicopedagógicas, donde se capacite al profesional de psicología educativa, pedagogos con especialización en educación especial, se dé un plan claro de las actividades.
DOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA
ResponderEliminarGRUPO: 701
SERVICIO PÚBLICO:
- Busca, promueve y orienta con la escuela a la que apoya.
- Elimina obstáculos del desarrollo del niño y su integración (maestros, familia y comunidad en general).
- USAER, CAPEP y CAM.
- Colabora en organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre la escuela y familias.
- Planeación estratégica o proyecto escolar.
- Detección inicial o exploratoria.
a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo.
b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas”.135
- “Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
- Propuesta curricular adaptada.
a) Elaboración.
b) Puesta en marcha.
- Seguimiento y evaluación.
- Detección permanente”.
SERVICIO PRIVADO:
- APAC apoyo fisioterapéuticos (psicológico y cognitivo).
- Área psicopedagógica para una inserción e integración educativa.
- Escolarización adecuada a sus necesidades y les impulsan a la vida independiente.
- Generar plan de apoyo, aceptación a la integración y uso eficiente de sus áreas psicopedagógicas.
- Tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolares, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo.
- No todas las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas para el desarrollo de las NEE.
- Trabajan con un esquema de diagnóstico, pero no hay una adecuación para los niños con NEE.
DOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA
Cuadro comparativo del servicio de educación especial en el sector público y privado.
ResponderEliminarJuárez Olivares Christian José 701
• Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Se propuso como la instancia técnico operativa
de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.
• Centros de Atención Múltiple (CAM)
La conversión de los Centros de Intervención Temprana, de las escuelas de educación especial y de los Centros de Capacitación de Educación Especial a Centros de Atención Múltiple, implicó, cambios fundamentales: De ser instituciones que trabajaban con currículos paralelos se convierten en centros educativos que deben trabajar con los planes y programas de educación inicial, preescolar y primaria general, así como con los de los Centros de Educación y Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
En el CAM se atendiera a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades y la formación de los grupos fuera por edad y no por área de atención.
• Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.
• Unidades de Orientación al Público (UOP)
Se plantean como el servicio de educación especial encargado de orientar a los padres de familia, a los maestros y maestras y a la comunidad en general en torno al proceso de integración educativa. Las UOP son el servicio de educación especial con menos precisión en sus funciones y surgieron con la reorientación de los Centros de Orientación, Evaluación y
Canalización (COEC) y de los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE),
• En el año 2000 se crearon tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO), aprovechando la estructura de las Unidades de Orientación al Público.
El propósito de estos centros es dar información y orientación al público en general sobre las distintas discapacidades (visual, auditiva, motora, intelectual y autismo), así como de las necesidades educativas especiales y de los servicios educativos existentes que atienden a esta población.
SECTOR PRIVADO
Las organizaciones privadas, la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales comenzarán a voltear a las necesidades de la población con esta necesidad.
Se les ayuda en el desarrollo de más elementos de acuerdo a su discapacidad, como comunicación de señas, el uso del Braille y entres otros.
Aparecer en años 1970 y 1980, son los de apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería ( APAC ).
APAC, este tipo de centros establecen apoyos fisioterapéuticos, con apoyos psicológicos y cognitivos.
Algunos grupos de apoyo son para personas con síndrome Down.
En las instituciones privadas además de brindarles apoyos especializados, les brindan también escolarización adecuada a sus necesidades.
° Apoyo interno
° Apoyo externo
° Apoyo especializado
° Asistido por el educador especial
° Asistido por el equipo de apoyo multidisciplinario(psicólogo, terapeuta del lenguaje o comunicación, servidor social y un equipo médico)
° La educación especial privada ha sido uno de los impulsores para la atención de personas con discapacidad, antes de las instituciones gubernamentales.
° Comenzaron como hospitales, casa hogares, grupo de personas con la discapacidad que exigían atención y trato adecuado a sus necesidades.
° Hay fundaciones para dar servicios a las poblaciones con discapacidad mental, sordera y deficiencia visual.
PROFESORA LE ENVIÉ LA ACTIVIDAD 6 A SU CORREO, QUE ES LA INVESTIGACIÓN Y LAS DIAPOSITIVAS :)
ResponderEliminarDOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA GRUPO: 701
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea: DIRECCION GENERAL DE EDUACION ESPECIAL.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon: ESCUELA PARA SORDOS Y CIEGOS.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato: LA PRIMERA ESCUELA PARA ATENDER A NIÑOS CON DEFICIENCIA MENTAL.
4. Comenzaron a operar en 1965: CENTROS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (CAPEP).
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó: EL PROCESO DE REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
6. En el año 2000, se crearon: TRES CENTROS REGIONALES DE RECURSOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (CREO).
7. En el 2001 se estableció: EL PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
R= Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
R= Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
R= Discapacidad sensorial.
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
R= Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
R= Dificultades de aprendizaje.
INTRODUCCION ALA EDUCACION ESPECIAL
ResponderEliminarAl hablar de una necesidad educativa especial, no solo nos referimos a atender de manera diferente a una persona, si do adaptar todo lo que esté a nuestro alcance para poder fomentar el desarrollo de las personas que necesiten de ella.
No solo, adaptar las instalaciones, si no también adaptar la curricula y poder capacitar a los profesores que estarán enseñándoles a estas personas.
Actualmente se propone incluir a estas personas dentro de un aula regular, pero para poder tener éxito en esta idea, se necesita, hacer adaptaciones en todo el contexto.
Para nuestro país es difícil llevar acabo esta integración educativa, debido a que solo se esta tratando de manera muy general, posicionando cosas, y se les olvida que son personas, personas que no tan fácilmente pueden adaptarse, no pueden mantenerse regular, y que muestran constantes retrasos en las actividades, para poder realizar esta integración, se necesitan que los profesores, estén realmente capacitados para poder atender a estos niños, a los profesores, solos los capacitan para atender a niños regulares, no a niños con NEE.
La finalidad que se pretende lograr con la integración, es mantener una igualdad, pero esa igualdad no se podrá llevar a cabo, porque cada personas es diferente y por consecuencia aprenden de diferentes maneras, pero al hablar de una personas con NEE, nos referimos que son personas que tienes estas mismas características pero con un nivel más elevado, un nivel que hasta ahora los profesores de escuelas regular no son capaces de atenderlos.
A partir de esto, se da la integración educativa dentro de lo que cabe mencionar; se puede decir que es incluir a las personas discapacitadas a una escuela regular en la que se pretende dar una educación más favorable a estos niños, porque se considera que al no ser aislados de la sociedad, ellos aprenderán mejor, y de cierta forma lo es, porque repercutirá en sus diferentes ámbitos como lo educativo, social y familiar. Dentro de la educación general se les brindará servicios y apoyos especiales, en la que intervendrán distintos actores que favorecerán el desarrollo del niño, como los son su familia, especialistas y profesores.
No obstante, para que la integración educativa se de en nuestro país es necesario tener en consideración distintas situaciones muy importantes ; en primer lugar recordar que ninguna persona es igual a otra, y que teniendo o no alguna discapacidad todos tenemos necesidades especiales en distintos ámbitos, por tanto, aceptar la diversidad que existe; poner atención a los cambios arquitectónicos que se tendrían que hacer en todas las escuelas regulares, contar con los servicios necesarios de profesionistas, material adecuado que se ajuste a las necesidades educativas especiales, así como evitar el rechazo a personas con discapacidad motriz, intelectual o sensorial.
La finalidad de la integración educativa en nuestro país tiene como finalidad que los niños tengan la oportunidad de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los Propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos, se puede llevar acabo de una manera exitosa si existe apoyo tanto de familiares como de la sociedad que lo rodee, ya que el trabajo no solo es de los profesores los padres también están encargados de ayudar al desarrollo de sus hijos, adaptándolos a la sociedad y reforzando lo aprendido en clase con el profesor.
HERNANDEZ SERRANO PEDRO, PSICOLOGIA 701
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EMILIANO ZAPATA
ResponderEliminarINCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO
Acuerdo 2052A0000/876/2009
C.C.T. 15PSU0242
HERNANDEZ SERRANO PEDRO
GRUPO: 701
MATERIA:
EDUCACION ESPECIAL
PROFESORA
ELOISA ALVARADO RAMIREZ
TRABAJO:
CUESTIONARIO
AUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c. Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
observada como.
a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
a tratar.
a. Edad Media
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica se legitima la deficiencia
mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
normatividad general.
a. Diversidad
b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera
global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo 8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y
como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en
las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de
influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento
psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto
relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas 11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
ser humano.
a. Deficiencia
c. Minusvalía
b. Discapacidad
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la
educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades
educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
EDUCACIÓN ESPECIAL SECTOR PÚBLICO
ResponderEliminar• Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.
• Centros de Atención Múltiple (CAM)
La conversión de los Centros de Intervención Temprana, de las escuelas de educación especial y de los Centros de Capacitación de Educación Especial a Centros de Atención Múltiple, implicó, cambios fundamentales: De ser instituciones que trabajaban con currículos paralelos se convierten en centros educativos que deben trabajar con los planes y programas de educación inicial, preescolar y primaria general, así como con los de los Centros de Educación y Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
En el CAM se atendiera a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades y la formación de los grupos fuera por edad y no por área de atención.
• Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.
SERVICIOS DE EDUCACION ESPECIAL EN EL SECTOR PRIVADO
• Aula ordinaria con apoyo interno.
• Aula ordinaria con apoyo externo.
• Aula ordinaria con apoyo especializado
• Adecuación del currículum a las necesidades de sus alumnos de acuerdo a las capacidades de desarrollo que estos posean.
• Maestro de educación especial
• se les ayuda en el desarrollo de más elementos de acuerdo a su discapacidad, como comunicación de señas, braille, uso de tarjetas, etc.
• adecúa el ambiente y espacio a las necesidades de sus alumnos.
• Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
• las organizaciones privadas, han sido el parte aguas de la atención de personas con discapacidad mucho antes que las instituciones gubernamentales
• apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería (APAC)
• fortalece habilidades de pensamiento
• capacitación para el trabajo.
HERNANDEZ SERRANO PEDRO PSICOLOGIA 701
¿La Integración Educativa y las NEE en México?
ResponderEliminar“La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.
Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.
Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios”.
Por lo tanto se han tomado las medidas necesarias en nuestro país para lograr esta integración.
Por lo cual la Secretaría de Educación Pública ha enfrentado el enorme reto de ofrecer mayores oportunidades de acceso a los niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad (NEE), a una educación con equidad, que los atienda de manera adecuada a sus propias condiciones.
Es a partir de la estrecha participación que la SEP tuvo con diversos actores de la sociedad como las organizaciones civiles vinculadas con la atención a menores con NEE, que se establece el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, el cual tiene como objetivo garantizar una atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial.
Bibliografía
OMS. (9 de junio de 2011). organizacion mundial de la salud. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de organizacion mundial de la salud: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
SEP. (s.f.). CONTROL ESCOLAR. Recuperado el 22 de 08 de 2014, de CONTROL ESCOLAR: http://www.controlescolar.sep.gob.mx/index.php/basica/39-menu-educacion-bascia/menu-educacion-bascia1/99-necesidadeseducativasespeciales
OMS.SALUD/CIENCIAS DE LA SALUD/EDUCACION
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea: DIRECCION GENERAL DE EDUACION ESPECIAL.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon: ESCUELA PARA SORDOS Y CIEGOS.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato: LA PRIMERA ESCUELA PARA ATENDER A NIÑOS CON DEFICIENCIA MENTAL.
4. Comenzaron a operar en 1965: CENTROS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (CAPEP).
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó: EL PROCESO DE REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
6. En el año 2000, se crearon: TRES CENTROS REGIONALES DE RECURSOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (CREO).
7. En el 2001 se estableció: EL PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
R= Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
R= Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
R= Discapacidad sensorial.
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
R= Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
R= Dificultades de aprendizaje.
HERNANDEZ SERRANO PEDRO , PSICOLOGIA 701
ResponderEliminarServicios de educación especial en
Sector privado:
• Las personas con NEE han sido un factor principal para este tipo de instituciones.
• Comenzaron ya que identificaron la falta de atención de estas personas
• otra parte la SEP dicen que deben aceptar y trabajar con alumnos con NEE.
• No todo lo el personal está preparado de estas instituciones o capacitado para esta encomienda.
• La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo a la restauración de la secretaria de educación pública.
• La realidad de la educación especial a nivel privado es un género plan de apoyo
Sector publico
• Después de que las instituciones privadas atendieron a personas con NEE el sector público comenzó a prestarle atención.
• Existen instituciones como el CAM que proporcionan educación inicial y básica después de las instituciones privadas
• la SEP reorienta la educación especial para la discriminación la segregación y la etiquetación.
• USAER con el propósito de mover la integración de las niñas con necesidades educativas especiales a aulas y escuela de educación inicial de básica regular.
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo
Externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( V)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea: Dirección General de
Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon: Escuelas para sordos y
Ciegos.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato: La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
4. Comenzaron a operar en 1965: El Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó: Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
6. En el año 2000, se crearon: Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció: El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.185
*A. AUTISMO.*
b. Trastorno de Rett.
c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
*B. TRASTORNO DES INTEGRATIVO INFANTIL*
c. Trastorno de Rett.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
*B. DISCAPACIDAD SENSORIAL*
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
*A. DISCAPACIDAD MOTORAS.*
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.97
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
*A. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE*.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
guzman gonzalez brenda guadalupe 701 psicologia
Autoevaluación (actividad 7)
ResponderEliminarJuárez Olivares Christian José
Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d ) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon( a ) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato ( g ) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en 1965( b ) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. ( f ) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon ( e ) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció ( c ) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
*c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
*d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como:discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
*b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
*a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
*a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
BELLO ESPINOZA VIANI SULEMM
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea (d) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon (a) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
3. En 1915 se fundó en Guanajuato (g) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en1965 (b) d) Dirección General de Educación Especial.
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó (f) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO).
6. En el año 2000, se crearon (e) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
7. En el 2001 se estableció (c) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
*c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
*d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
*b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
*a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
*a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de percepción.
d. Trastorno de atención.
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es unmedio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea
( d )
a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon
( a )
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato
( g )
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
95
4. Comenzaron a operar en 1965
( b )
d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó.
( f )
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon
( e )
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció
( c )
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.185
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea (d) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon (a) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato (g) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. 4. Comenzaron a operar en 1965 (b) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica, se impulsó. (f) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon (e) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció (c) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
HERNANDEZ RUIZ SARA PSIVOLOGIA 701
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d ) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon ( a ) b) Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato ( g ) c) El Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en 1965 ( b ) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. ( f ) e) Tres Centros Regionales de Recursos de información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon ( e ) f) El proceso de reorientación
Y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció ( c ) g) La primera escuela para
atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarACTIVIDAD DE AUTOEVALUACION
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
R=Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
R= Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
R= Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
R=Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
R= Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
HERNANDEZ RUIZ SARA.
DIAPOSSITIVA NUMERO 1
ResponderEliminarRESTRASO MENTAL: El retraso mental es la capacidad intelectual inferior a la normal que está presente desde el momento del nacimiento o en los primeros años de la infancia.
Las personas con retraso mental tienen un desarrollo intelectual inferior al normal y dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social. Alrededor
DIAPOSITIVA 2
Autismo El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.
Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo.
Se ha sospechado de muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. Éstas implican:
•Dieta
•Cambios en el tubo digestivo
•Intoxicación con mercurio
•Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales
•Sensibilidad a vacunas
DIAPOSITIVA 3
Discapacidad auditiva: es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral.
Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oir y se verá afectada su la capacidad de comunicación.
DIAPOSITIVA 4
Discapacidad motora: La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico
DIAPOSITVA 5
Transtornos de comportamiento: Es una serie de problemas comportamentales y emocionales que se presentan en niños y adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento impulsivo o desafiante, consumo de drogas o actividad delictiva.
Causas
El trastorno de conducta ha sido asociado con:
•Maltrato infantil
•Drogadicción o alcoholismo de parte de los progenitores
•Conflictos familiares
•Anomalías genéticas
•Pobreza
SANCHEZ CRUZ ANGELICA PSICOLOGIA 701
ResponderEliminarInstrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d ) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon( a ) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato ( g ) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en 1965( b ) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. ( f ) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon ( e ) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció ( c ) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
*c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
*d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como:discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
*b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
*a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
*a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarangela tapia crescencio
ResponderEliminarautoevaluacion
Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea. (d)
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon. (a)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato.
(g)
4. Comenzaron a operar en 1965.
(b)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó.
(f)
6. En el año 2000, se crearon. (e)
7. En el 2001 se estableció. (c)
a) Escuelas para sordos y ciegos.
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
d) Dirección General de Educación Especial.
e) Tres Centros Regionales de Recursos de información y Orientación para la integración educativa (CREO).
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
angela tapia crescencio
ResponderEliminarautoevaluacion
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
***c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
***d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
***b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
***a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
***a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
maestra el trabajo de la actividad 6 se lo mande a su correo
ResponderEliminarCRUZ OBLEA PERLA ESMERALDA
ResponderEliminarACTIVIDAD 7
AUTOEVALUACIÓN
1.- La integración educativa es una medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con os in discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal.
Verdadero
2.- Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE
Falso
3.- En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado
Falso
4.- El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México
Falso
Actividad 2
1.- En 1970 se crea Dirección General de Educación Especial
2.-En la segunda mitad del siglo XX se crearon Escuelas para sordos y ciegos
3.- En 1915 se fundó en Guanajuato La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4.- Comenzaron a operar en 1965 Centros de Atención psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5.- A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de ecuación especial
6.- En el año 2000, se crearon Tres centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7.- En el 2001 se estableció El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
III. Subraya la respuesta correcta
ResponderEliminar1.- Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpesonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad
Retraso Mental
2.- Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño
Trastorno Autista
3.- Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
Discapacidad sensorial
4.- Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de luna interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo
Discapacidad Motora
5.- Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales
Dificultades de aprendizaje
Autoevaluación 2
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal.
( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE.
( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado.
( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México.
( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando la respuesta que corresponda.
1. En 1970 se crea d) Dirección General de Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon a) Escuelas para sordos y ciegos
3. En 1915 se fundó en Guanajuato g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4. Comenzaron a operar en 1965 b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6. En el año 2000, se crearon e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
III. Instrucciones: Coloca la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motora.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
Bustos Garcia Evelyn
ResponderEliminarautoevaluacion 2
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a
los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad
de proporcionar a las personas una vida normal.
( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE.
( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo
externo, apoyo interno y con apoyo especializado.
( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando
dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d ) a) Escuelas para sordos y
ciegos.
2. En la segunda mitad del
siglo XIX se crearon
( a ) b) Centros de Atención
Psicopedagógica de
Educación Preescolar
(CAPEP)
3. En 1915 se fundó en
Guanajuato
( g ) c) El Programa Nacional de
Fortalecimiento de la
Educación Especial y de la
Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en
1965
( b ) d) Dirección General de
Educación Especial
5. A partir de 1993 como
consecuencia del Acuerdo
Nacional para la
Modernización de la
Educación Básica, se
impulsó.
( f ) e) Tres Centros Regionales
de Recursos de
Información y Orientación
para la integración
educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon ( e ) f) El proceso de reorientación
y reorganización de los
servicios de educación
especial
7. En el 2001 se estableció ( c ) g) La primera escuela para
atender a niños con
deficiencia mental
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando la respuesta que corresponda.
1. En 1970 se crea d) Dirección General de Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon a) Escuelas para sordos y ciegos
3. En 1915 se fundó en Guanajuato g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4. Comenzaron a operar en 1965 b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6. En el año 2000, se crearon e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
III. Instrucciones: Coloca la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motora.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI .Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En1970 se crea (d) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon ( ) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato (g) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en1965 (b) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. (f) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon (e) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció (c) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. contesta correctamente
1.Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”
.R=Retraso Mental
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
R=Trastorno Autista
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual
R=Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
P=Discapacidad Motoras
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más delos procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
R=Dificultades de aprendizaje
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI .Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En1970 se crea (d) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon (a ) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato (g) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en1965 (b) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. (f) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon (e) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció (c) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. contesta correctamente
1.Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”
.R=Retraso Mental
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
R=Trastorno Autista
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual
R=Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
P=Discapacidad Motoras
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más delos procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
R=Dificultades de aprendizaje
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea. (d)
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon. (a)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato. (g)
4. Comenzaron a operar en 1965 (b)
5. A partir de 1993 como consecuencia de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. (f)
6. En el año 2000, se crearon. (e)
7. En el 2001 se estableció. (c)
a) Escuelas para sordos y ciegos.
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar. (CAPEP)
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
d) Dirección General de Educación Especial.
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.- Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
c. Retraso Mental.
2.-Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
CRUZ MENDOZA MARIBEL
ResponderEliminarAutoevaluación 2
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea
( d )
a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon
( a )
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato
( g )
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en 1965
( b )
d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó.
( f )
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon
( e )
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció
( c )
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
** c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
** d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
** b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
** a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
**a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR EMILIANO ZAPATA.
ResponderEliminarMANUEL VICTORIANO MARI CRUZ
PSICOLOGIA EDUCATIVO Y DESARROLLO HUMANO
GRUPO:701
Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
1En 1970 se crea R=Dirección General de Educación Especial
2En la segunda mitad del siglo XIX se crearon. R=Escuelas para sordos y ciegos.
3En 1915 se fundó en Guanajuato R=La primera escuela para atender a niños con
deficiencia mental
4Comenzaron a operar en 1965 R=Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. R=El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6En el año 2000, se crearon R=Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7En el 2001 se estableció R= El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
c.***** Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
d.***** Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
b.***** Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a.***** Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a.***** Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
* INSTRUCCIONES: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
ResponderEliminar1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
* INSTRUCCIONES: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea…
d) Dirección General de Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon…
a) Escuelas para sordos y ciegos.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato…
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4. Comenzaron a operar en 1965…
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó…
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6. En el año 2000, se crearon…
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció…
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
* INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
((c. Retraso Mental))
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
((d. Trastorno Autista))
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
((b. Discapacidad sensorial))
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
((a. Discapacidad Motoras. ))
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
((a. Dificultades de aprendizaje))
SOLIS GONZALÉZ YURICO NATALY
claudia ivonne pichardo amezcua 701
ResponderEliminar1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
1. En 1970 se crea (d) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon(a) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato ( g ) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. 4. Comenzaron a operar en 1965 ( b ) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la
Educación Básica, se impulsó. ( f ) e) Tres Centros Regionales de Recursos de
Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon (e) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció (c) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.185
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4.-Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
Autoevaluación 2
ResponderEliminarI. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea
( d )
a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon
( a )
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato
( g )
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
4. Comenzaron a operar en 1965
( b )
d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó.
( f )
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon
( e )
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció
( c )
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
FLORES LOPEZ YERILEY
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
ResponderEliminar2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
INSTRUCCIONES: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea…
d) Dirección General de Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon…
a) Escuelas para sordos y ciegos.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato…
g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4. Comenzaron a operar en 1965…
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó…
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6. En el año 2000, se crearon…
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció…
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa. III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.185
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4.-Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es
Verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de
Errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. (V)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (F)
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. (F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. (F)
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando
Dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea
(d) Dirección General de Educación Especial
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon
(a) Escuelas para sordos y ciegos.
3. En 1915 se fundó en Guanajuato g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
4. Comenzaron a operar en 1965
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó.
f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
6. En el año 2000, se crearon
e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
7. En el 2001 se estableció
c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.
c. Retraso Mental.
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
b. Discapacidad sensorial
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
Juárez Olivares Christian José
ResponderEliminarACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el
docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo
una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en
aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
*a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la
escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas
especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su
elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
*c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después
del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
*c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de
integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel
público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio
integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
*b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido
a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE,
con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
*c) Educador especial.
d) Trabajador social.
Bustos García Evelyn.
ResponderEliminar701
AUTOEVALUACION.
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
---a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
---c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
---c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
---b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
---c) Educador especial.
d) Trabajador social.
AUTOEVALUACIÓN Alonso Mendoza Claudia N.
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE. __ +
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.220
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica. __+
c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
220 Op. Cit.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular. +
b) Plan de inclusión. __
c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
b) Docente regular. __+
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
c) Educador especial. __+
d) Trabajador social.
Nota. __ Correcta + Respuesta Propia
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
*D) ADECUACIÓN CURRICULAR.*
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.220
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
*C) PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA.*
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
*B) PLAN DE INCLUSIÓN.*
c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
*A) DOCENTE DE APOYO.*
b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
*A) ESPECIALISTAS.*
b) Psicólogo.
c) Educador especial.
d) Trabajador social.
guzmán Gonzalez brenda Guadalupe 701
Cruz Oblea Perla Esmeralda
ResponderEliminarActividad 9
1.- Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ello detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE
b) DIAC
c) Plan de inclusión
d) Adecuación curricular
2.- “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC
b) Evaluación psicopedagógica
c) Propuesta curricular adaptada
d) Plan de inclusión escolar
3.- Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular
b) Plan de inclusión
c) DIAC
d) Apoyo curricular
4.- Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo
b) Docente regular
c) Especialistas
d) Trabajador social
5.- Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas
b) Psicólogo.
c) Educación especial
d) Trabajador social
Actividad 9 AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.220
c) Propuesta curricular adaptada.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
c) DIAC.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
b) Docente regular.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
c) Educador especial.
BELLO ESPINOZA VIANI SULEMM
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
*a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
*c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar. 3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
*c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
*b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
*c) Educador especial.
d) Trabajador social.
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
ResponderEliminarII. II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d )
(a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon
( a )
b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato
( g ) c) El Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. ( F )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F )
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea ( d ) a) Escuelas para sordos y ciegos.
2. En la segunda mitad del siglo XIX se crearon ( a ) b) Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
3. En 1915 se fundó en Guanajuato ( g ) c) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad de proporcionar a las personas una vida normal. ( V )
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE. (f )
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo externo, apoyo interno y con apoyo especializado. ( F )
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México. ( F ) 954. Comenzaron a operar en 1965 ( b ) d) Dirección General de Educación Especial
5. A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se impulsó. ( f ) e) Tres Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la integración educativa (CREO)
6. En el año 2000, se crearon ( e ) f) El proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
7. En el 2001 se estableció ( c ) g) La primera escuela para atender a niños con deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1. Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”.185
ResponderEliminara. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
* c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
2. Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
*d. Trastorno Autista.
3. Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como: discapacidad auditiva y discapacidad visual.
*a. Discapacidad Motoras
b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4. Es una alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del cuerpo.
*a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.97
5. Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales.
*a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
CRUZ MENDOZA MARIBEL 701
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
** a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
** c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
** c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
** b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
** c) Educador especial.
d) Trabajador social.
FLORES LOPEZ YERILEY
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
****a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
****c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
****c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
****b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
****c) Educador especial.
d) Trabajador social.
AUTOEVALUACIÓN.
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
((a) Detección de NEE))
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
((c) Propuesta curricular adaptada))
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
((c) DIAC))
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
((b) Docente regular))
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
((c) Educador especial))
d) Trabajador social.
SOLIS GONZALÉZ YURICO NATALY
Maestra mi actividad 8 de las diapositivas se las mande a su correo
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el
ResponderEliminardocente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo
una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en
aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la
escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas
especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su
elaboración y seguimiento es indispensable”.
c) Propuesta curricular adaptada.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después
del proceso de evaluación psicopedagógico.
c) DIAC.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de
integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel
público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio
integrativo e inclusivo.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido
a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE,
con discapacidad o talento especial.
c) Educador especial.
DIAPOSITIVA NUMERO 1
ResponderEliminar¿Qué es la adecuación curricular?
Es la respuesta específica y adaptada a las NEE que Presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común
Diapositiva 2
Objetivo
Es atender al alumno para que logre los propósitos educativos para el nivel y grado escolar que cursa
Diapositiva 3
Proceso de diseño
Realiza una evaluación psicopedagógica
Determina la NEE
ELABORACION PCA
DIAPOSITIVA4
Parte e una amplia y rugurosa evaluación del alumno y su contexto
Tiene como referencia el plan y programa de estudios vigentes
Diapositiva 5
Registrar y llevar un seguimiento de la decisiones que se toman y el nivel de compromiso de los diferentes actores para hacer una evaluación de su impacto en el aprendizaje del alumno
Maestra la actividad 8 la envié a su correo :)
ResponderEliminarDOMINGUEZ ALVARADO SANDRA FABIOLA
ResponderEliminarPSICOLOGIA 701
AUTOEVALUACIÓN.
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
********a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
******c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
******c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
******b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
*****c) Educador especial.
d) Trabajador social.
HERNANDEZ RUIZ SARA
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el
Docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo
Una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en
Aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
R= Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la
Escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas
Especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su
Elaboración y seguimiento es indispensable”.
220
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
R= Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después
Del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
R= DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de
Integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel
Público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio
Integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
R= Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido
A que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE,
Con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
R=Educador especial.
d) Trabajador social.
TAPIA CRESCENCIO ANGELA 701
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN.
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
***a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
***c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
***c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
***b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
***c) Educador especial.
d) Trabajador social.
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.220
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
c) Educador especial.
d) Trabajador social.
HERNANDEZ SERRANO PEDRO PSICOLOGIA 701
DIAPOSITIVA NUMERO 1
ResponderEliminar¿Qué es la adecuación curricular?
Es la respuesta específica y adaptada a las NEE que Presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común
Diapositiva 2
Objetivo
Es atender al alumno para que logre los propósitos educativos para el nivel y grado escolar que cursa
Diapositiva 3
Proceso de diseño
Realiza una evaluación psicopedagógica
Determina la NEE
ELABORACION PCA
DIAPOSITIVA4
Parte e una amplia y rugurosa evaluación del alumno y su contexto
Tiene como referencia el plan y programa de estudios vigentes
Diapositiva 5
Registrar y llevar un seguimiento de la decisiones que se toman y el nivel de compromiso de los diferentes actores para hacer una evaluación de su impacto en el aprendizaje del alumno.
MENDOZA BELLO BENJAMIN
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
b. Familia
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
c. Biológica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
b. Educativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
c. Económica
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
a. Solidaria
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
c. Protectora
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
d. Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
d. Familia nuclear tipo biparental
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
a. Familia nuclear tipo monoparental
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
b. Familia reconstituida
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones:
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te
Pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan
a. Familia consanguínea.
*B. FAMILIA*
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
*C. BIOLÓGICA*
d.Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
*A. PROTECTORA*
b. Educativa
c. Económica
d. Normativa 128
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
*C. ECONÓMICA*
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
*A. SOLIDARIA*
b. biológica
c. normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
*D. EDUCATIVA*
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos,
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
*D. NORMATIVA*
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta
Correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
(D)
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
(A)
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
(C)
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
(B)
guzman gonzalez brenda guadalupe 701 psicologia
Juárez Olivares Christian José
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te
pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas
en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o
no, con un modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
*b. Familia
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así
como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
*c. Biológica
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
*b. Educativa
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo,
salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
*c. Económica
d. Solidaria
5. En esta función se dllevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro
mutuo y la ayuda al prójimo.
*a. Solidaria
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
*c. Protectora
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar
mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos,
diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación,
intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
*d. Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e
hijos. Los lazos familiares son
sanguíneos, por afinidad y por
adopción. Usualmente los dos
padres trabajan fuera del hogar.
(d) a. Familia nuclear tipo
monoparental
2. Está compuesta por hijos y un
padre o madre solos, ya sea, por
que los padres no están casados o
unidos con alguna pareja, por
divorcio o viudez.
(a) b. Familia reconstituida
3. Se basa en los vínculos
consanguíneos de una gran
cantidad de personas: padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás. Por lo general
viven bajo el mismo techo o muy
cercanos unos de otros.
(c) c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias
cuando los progenitores,
determinan unirse con otra pareja
que ya tiene familia previa.
(b) d. Familia nuclear tipo
biparental
AUTOEVALUACIÓN:
ResponderEliminarInstrucciones:
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te
Pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan
a. Familia consanguínea.
b. FAMILIA------------
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
c. BIOLÓGICA----------
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. PROTECTORA---------
b. Educativa
c. Económica
d. Normativa 128
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
c. ECONÓMICA---------
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
a. SOLIDARIA-------------
b. biológica
c. normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
d. EDUCATIVA-------------
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos,
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
d. NORMATIVA-------------
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e
hijos. Los lazos familiares son
sanguíneos, por afinidad y por
adopción. Usualmente los dos
padres trabajan fuera del hogar.
(d) a. Familia nuclear tipo
monoparental
2. Está compuesta por hijos y un
padre o madre solos, ya sea, por
que los padres no están casados o
unidos con alguna pareja, por
divorcio o viudez.
(a) b. Familia reconstituida
3. Se basa en los vínculos
consanguíneos de una gran
cantidad de personas: padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás. Por lo general
viven bajo el mismo techo o muy
cercanos unos de otros.
(c) c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias
cuando los progenitores,
determinan unirse con otra pareja
que ya tiene familia previa.
(b) d. Familia nuclear tipo
biparental
MENDOZA BELLO BENJAMIN
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminar* INSTRUCCIONES: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
((b. Familia))
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
((c. Biológica))
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
((b. Educativa))
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
((c. Económica))
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
((a. Solidaria))
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
((c. Protectora))
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
((d. Normativa))
* INSTRUCCIONES: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
((d. Familia nuclear tipo biparental))
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, por que los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
((a. Familia nuclear tipo monoparental))
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
((c. Familia extendida))
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
((b. Familia reconstituida))
SOLIS GONZALÉZ YURICO NATALY
LA FAMILIA MEXICANA.
ResponderEliminarLos primeros responsables de la educación en los niños son los padres, quienes les transmiten sus costumbres, creencias, hábitos, valores, etc. Cuando un niño nace, sus primeras interacciones son con su familia desde ese momento se establecen vínculos emocionales y vivencias que los unen. La familia es el pilar que le transmitirá al niño aprendizajes sociales que le permitirán relacionarse con los demás y con el paso del tiempo aprenderá las normas, pautas de actuación y comportamientos humanos.
Hay niños que nacen con alguna discapacidad y la familia se crea un conflicto entre cómo cuidarlo y sobre todo criarlo. No existe un manual ni mucho menos se nace sabiendo ser padre, por lo cual, se comienza por aceptar al niño con Necesidades Educativas Especiales, buscar apoyo especializado que pueda cubrir sus NEE, hacer adaptaciones en el hogar para que no se le complique su vivencia en la familia y sobre todo tener la disponibilidad para apoyarlo.
No es fácil como padre detectar las NEE de un niño, para ello, existen personas especializadas que brindan apoyo de tal manera que detectan sus NEE e implementan estrategias que les permitan brincar esos obstáculos para que tengan una calidad de vida mejor.
Para lograr una buena integración educativa se necesita de la colaboración familiar. Esto influirá en la enseñanza- aprendizaje del niño, sintiéndose motivado e impulsándose a seguir con sus terapias y sobre todo a ser personas colaborativas y autosuficientes. También el que un niño con discapacidad se desenvuelva en un ambiente lleno de amor, seguridad y armonía le traerá mejoras en su desarrollo.
Como se mencionaba al comienzo, el niño deberá adquirir ayuda especializada y de acuerdo a sus Necesidades Educativas Especiales se realizara una propuesta de intervención. Es importante que la familia del niño con discapacidad, haga adaptaciones en su casa y que tengan el mismo trato hacia él, por ejemplo, que tenga los mismos derechos y obligaciones como sus demás hermanos ó los demás niños de su contexto.
El primer programa para la integración educativa en el marco familiar seria que entendieran que una discapacidad te limitara en ciertas cosas pero que podrás desarrollar otras habilidades con la ayuda de adaptaciones entre otras cosas.
El realizar actividades que incluyan a sus papas y hermanos permitirá una buena armonía entre ellos, también hablar con los padres sobre poner límites, hábitos y sobre todo que no sobre protejan a su hijo, pues eso le causara que él no se desenvuelva del todo en la sociedad quizás por miedo a los demás ya que el niño se percibirá como una persona frágil. Dejar que haga las cosas por el solo, pero siempre vigilando que no esté en peligro. Esto le ayudara a tener seguridad en todo lo que haga y crear pensamientos positivos para seguir hacia delante.
SOLIS GONZALÉZ YURICO NATALY
tapia crescencio angela actividad 11
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN.
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a) Familia consanguínea
***b) Familia
c) Sociedad
d) Tipos de familia
2. En esta función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a) Solidaria
b) Educativa
***c) Biológica
d) Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a) Protectora
***b) Educativa
c) Económica
d) Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a) Biológica
b) Normativa
***c) Económica
d) Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
***a) Solidaria
b) Biológica
c) Normativa
d) Protectora
6. En esta situación se da la seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a) Económica
b) Solidaria
***c) Protectora
d) Educativa
7. En esta función se limita los impuestos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
a) Económica
b) Solidaria
c) Protectora
***d) Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, por que los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
(d) a. Familia nuclear tipo monoparental.
(a) b. Familia reconstituida
(c). c. Familia extendida
(b) d. Familia nuclear tipo biparental
Monrroy Vázquez Yamel Citlali
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos sanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea
b. FAMILIA
c. Sociedad
d. Tipos de familia
2. En esta función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria
b. Educativa
c. BIOLÓGICA
d. Económica
3. En esta función temprana se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
b. EDUCATIVA
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
c. ECONÓMICA
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo efectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
a. SOLIDARIA
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Economía
b. Solidaria
c. PROTECTORA
d. Educativa
7. En esta función se limitan los impulsos, crean hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación intereses.
a. Economía
b. Solidaria
c. Protectora
d. NORMATIVA
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar. ( d )
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez. ( a )
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros. ( c )
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa. ( b )
a. Familia nuclear tipo monoparental
b. Familia reconstruida
c. Familia extendida
d. Familia nuclear biparental
Jessica Mendoza Jiménez
ResponderEliminarPsicología 701°
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
B. FAMILIA
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
C. BIOLÓGICA
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
B. EDUCATIVA
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
C. ECONÓMICA
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
A. SOLIDARIA
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
C. PROTECTORA
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
D. NORMATIVA
INSTRUCCIONES:
Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
D. FAMILIA NUCLEAR TIPO BIPARENTAL
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, por que los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
A. FAMILIA NUCLEAR TIPO MONO -PARENTAL
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
C. FAMILIA EXTENDIDA
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
B. FAMILIA RECONSTITUIDA
Jessica Mendoza Jiménez
ResponderEliminarPsicología 701°
ACTIVIDAD 10
LA FAMILIA MEXICANA
La presencia de un nuevo contrato social que exige al Estado gratuidad educativa, la mentalidad dominante de la normalidad racional y controlable, configuran un escenario donde la clasificación de la enseñanza y el surgimiento de la especialización para atender a niños no normales en educación, marcan el surgimiento de la educación especial como tal, dificultando la aparición de una escuela para todos.
Así, el problema se constituye desde la “aceptación” social de que existen niños normales y niños anormales, y que cada uno requiere educación diferenciada, donde los primeros salen beneficiados, pues todas las acciones educativas se orientan a satisfacer sus necesidades, dejando en segundo lugar las necesidades de los “otros anormales.
El deficiente mental desarrollaría un tipo de vida tan normal como fuera posible, con base en su integración en el mismo ambiente escolar y laboral que las demás personas consideradas normales.
No se trataba pues, de eliminar sus diferencias, sino de aceptarlas y
Compartiendo con ellas las mejores condiciones para desarrollar al máximo sus capacidades, poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades de la vida norma
La igualdad de oportunidades en la educación no significaba una educación igual para todos, como ya lo habíamos mencionado anteriormente, sino que la escuela debería compensar las diferencias sociales, implicando que había que dedicar más presupuesto para los más desfavorecidos, requiriéndose sistemas educativos más eficaces, basados en el ajuste conveniente entre las características del sujeto y las características de los procedimientos de la enseñanza.
Mientras más oportunidades tenga el niño con necesidades educativas especiales y discapacidad de convivir con sus semejante en clases regulares, mejores serán los resultados integrador es, suponiendo que la convivencia sea gradual y deliberadamente preparada.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ResponderEliminar“EMILIANO ZAPATA”
ALUMNA:
YAMEL CITLALI MONRROY VÁZQUEZ
PROFESORA:
ELOÍSA ALVARADO RAMÍREZ
MATERIA:
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
TRABAJO:
ENSAYO
CARRERA:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO
GRUPO:
701
OPINIÓN
La familia mexicana va transformándose a pesar de que uno no quiera, que nadie se escapa de la modernidad y adaptarnos a ello, claro siempre cuidando que no se pierda lo que le da AUTENTICIDAD, FUERZA y FIRMEZA.
Esta se conforma de miembros unidos, la mayoría por unión religiosa, existen familias en unión libre, con jefas de familia y otras son un grupo social, que los unen los lazos de SANGRE, RESPETO y SOLARIDAD, el padre y la madre son los pilares que integran a los hijos, nietos, sino que conforman los abuelos, tíos y primos ya que le dan una característica muy especial a la familia mexicana.
Una fortaleza en la familia es ver como los varones o mujeres de todas las edades, cuando salen de viaje, ya sea por descanso o cumplir un compromiso, solicitan la BENDICIÓN de los padres, para que se vallan con la CONFIANZA de que están PROTEGIDOS.
Los domingos son de CONVIVENCIA y ALEGRÍA, según la economía que tengan después de ir a desayunar o ir a misa, salen a pasear, en día de campo; no importa el lugar siempre y cuando se pierda la rutina de la semana.
En estos tiempos es normal que la mujer aporte en la economía doméstica y tenga un trabajo fuera del hogar, ya que el machismo no ha sido desterrado por completo, la mujer es la que se hace cargo de la formación escolar de los hijos está al pendiente de que asistan a clases y avancen; no quiere decir que el padre no participe en estas actividades laborales y escolares de los hijos.
Por lo cual se ha dicho que la madre es el corazón de la familia y el amor que ella emerge se convierte en SACRIFICIO; con la con la cual la familia salga adelante, ya que hay muchas a las que no les importa las dobles o triples jornadas, entre el trabajo doméstico y laboral, para sobresalir.
CRUZ MENDOZA MARIBEL
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
**b. Familia
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
**c. Biológica
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
**b. Educativa
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
**c. Económica
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
**a. Solidaria
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
**c. Protectora
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
**d. Normativa
II. Instrucciones: Coloca
En el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
(d) a. Familia nuclear tipo monoparental
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
(a) b. Familia reconstituida
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
(c) c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
(b) d. Familia nuclear tipo biparental
AUTOEVALUACIÓN
ResponderEliminarI. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
b. Familia
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
c. Biológica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
b. Educativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
c. Económica
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
a. Solidaria
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
c. Protectora
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
d. Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar. (d : familia nuclear tipo biparental)
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
(a: familia nuclear tipo monoparental)
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
(c: familia extendida)
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
(familia reconstituida)
HERNANDEZ RUIZ SARA.
ResponderEliminarENSAYO SOBRE LA FAMILIA MEXICANA.
En este tema podemos intervenir a través de talleres y platicas en las instituciones partiendo desde la problemática familiar que se tiene dentro del contexto educativo.
El ecosistema familiar del individuo con NEE, dado que entendiendo que la familia es la primera célula social, se puede comprender cómo el individuo se integra en el sistema social.
Entiéndase por familia lo siguiente: Un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.
La familia cubre las necesidades más básicas del sujeto como comer, dormir, alimentarse, etcétera. Además de esto existe amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, al colaborar con su integración en la sociedad.
La unión familiar otorga a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Ahí precisamente se intenta lo más pronto posible dialogar, y escuchar, así como, conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana
La comunicación intrafamiliar permite intercambiar información y delinear los límites entre cada individualidad y cada identidad que conforman el todo del sistema, a la vez que resolver situaciones y problemas comunes. Con respecto al modo de funcionamiento familiar a través de las comunicaciones se pueden encontrar tanto respuestas apropiadas como inapropiadas. La familia a fin de cuentas es el núcleo de la sociedad, todo lo que el individuo comprende del medio social es a través de este primer socializador. Si la familia acepta a sus miembros con discapacidades o talentos especiales, ellos serán los primeros promotores de la integración social de los individuos con estas necesidades, sin embargo si la familia es un obstáculo en el desarrollo de estos, será un largo y estrecho camino a su integración y normalización en la sociedad
la familia es fundamental en el desarrollo de la integración educativa, entre más participación tenga los miembros de la familia de los alumnos con NEE, su proceso de enseñanza-aprendizaje, será más exitosos. El futuro de estos individuos, será una integración más propicia en la sociedad, involucrándose en una vida activa, a través de ser sujetos colaborativos y autosuficientes. La colaboración familiar está en lograr que los miembros de la familia sea el soporte de los individuos con NEE, que allanen el camino de estos miembros, facilitándoles (no haciendo por ellos) su integración, siendo promotores, activistas de la integración social y reproductores de la aceptación de la diversidad.
Este es un campo fértil de trabajo para todos los profesionistas dedicados a la educación, por lo que deberíamos unir esfuerzos en el campo de la educación familiar para integrar a todos los miembros de la sociedad en una visión integradora y diversificada
HERNANDEZ RUIZ SARA
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
R= Familia
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
a. Solidaria.
R= Educativa
c. Biológica
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
R= Educativa
c. Económica
d. Normativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
R= Económica
d. Solidaria
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
R= Solidaria
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
R= Protectora
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
R= Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos.
Los lazos familiares son
Sanguíneos, por afinidad y por (d) a. Familia nuclear tipo monoparental
Adopción. Usualmente los dos
Padres trabajan fuera del hogar.
2. Está compuesta por hijos y un
Padre o madre solos, ya sea, por
Que los padres no están casados o
Unidos con alguna pareja, por
Divorcio o viudez. (a) b. Familia reconstituida
3. Se basa en los vínculos
Consanguíneos de una gran
Cantidad de personas: padres,
Niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
Primos y demás. Por lo general
Viven bajo el mismo techo o muy
Cercanos unos de otros. (c) c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias
Cuando los progenitores,
Determinan unirse con otra pareja
Que ya tiene familia previa. (b) d. Familia nuclear tipo biparenta
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA GRUPO: 701
ResponderEliminarAUTOEVALUACIÓN (UNIDAD 3)
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable”.
c) Propuesta curricular adaptada.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después del proceso de evaluación psicopedagógico.
c) DIAC.
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio integrativo e inclusivo.
b) Docente regular.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE, con discapacidad o talento especial.
c) Educador especial.
MUNGUIA RAMOS NANCY PAOLA 701 (UNIDAD 4)
ResponderEliminarFAMILIA MEXICANA
Desde la detección de la nee se debería de informar a los padres acerca del problema que presenta su hijo informarles de la importancia según el caso (necesidad especial) porque muchas veces los padres no saben realmente la importancia que tienen algunos síndromes o enfermedades de igual manera informarles acerca de las consecuencias que pueden traer consigo estas situaciones si no se toma las medidas necesarias en un tiempo adecuado
Posteriormente la familia tendrá que asimilar la situación, darse cuenta que el niño merece una atención especial y a si mismo aceptarla, darle la oportunidad a que el niño pueda desarrollarse lo más planamente posible para que en un determinado momento pueda valerse por sí mismo. Si está claro que las familias mexicanas en la mayoría d ellos casos no cuentan con los suficientes recursos para brindarles un apoyo, pero hoy en día existen numerosos programas e instituciones en las cuales ya se brinda una atención especializada a este tipo de niños.
Otro punto importante actual es que cada día son más las familias disfuncionales, en el que tanto padres como madres (situaciones de separaciones divorcios) tiene que salir a trabajar para la manutención de sus hijos, este es un punto esencial, por que en la mayoría de los casos al presentarse esta situación no se les brinda la misma atención a lo hijo “normales” a hora un niño con NEE es obvio que necesita de más atención, esto en algunas familia suelen evadirlo dejan a los niños y no les brindan la atención que merecen
El trabajo que podría ser el especialista realmente es muy grande y tedioso porque si la familia no presenta la aceptación y no muestra el interés ante la situación que llegara a presentar el niño no hay como poder ayudarle ante esta situación. Una propuesta seria que desde la detección de la NEE canalizar al niño con personal especializado para poder otorgarle la atención adecuada de acuerdo a sus necesidades, esto podría ser desde el nacimiento y así mismo que tenga un seguimiento para que llegue a poder desarrollarse de una manera más adecuada para él. Otra seria que en el momento de asistir a la escuela se detectara esta NEE de iguanera se canalizara a instituciones especializadas para su atención. Pero se debe de dejar claro que la familia primeramente tiene que conocer y aceptar la situación tener el tiempo y la dedicación para trabajar en conjunto con los especialistas para el mejor desarrollo de los niños.
AUTOEVALUACIÓN (UNIDAD 4)
ResponderEliminarI. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
b. Familia
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así como la reproducción humana.
c. Biológica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
b. Educativa
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
c. Económica
5. En esta función se llevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
a. Solidaria
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
c. Protectora
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
d. Normativa
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares son sanguíneos, por afinidad y por adopción. Usualmente los dos padres trabajan fuera del hogar.
d. Familia nuclear tipo
2. Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea, por que los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
a. Familia nuclear tipo monoparental
3. Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas: padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
c. Familia extendida
4. Está compuesta de dos familias cuando los progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
b. Familia reconstituida